Caso práctico – unidad 2
Ivis María Mejia Ballestero
Angelica Sofía González Pulido
Talento Digital y Gestión del Talento Humano
2024
Solución al caso práctico
1. Desde su perspectiva, describa de manera detallada cómo DigitalHR Solutions
incorpora la reingeniería de procesos y la gestión de la calidad en su estrategia
organizativa. Argumente teniendo en cuenta la importancia de estos enfoques y
cómo contribuyen a la mejora continua en la gestión de recursos humanos.
El enfoque de "3C" se centra en clientes, competencia y cambio, mientras que la reingeniería
de procesos (BPR) aboga por la transformación radical de los procesos en lugar de la
reestructuración convencional. La calidad se define como las características que satisfacen las
necesidades y expectativas del cliente. Ambas técnicas comparten una visión de las
actividades empresariales como procesos interrelacionados y se centran en el cliente.
(LosRecursosHumanos, 2024).
La reingeniería de procesos
Por el objetivo de las empresas por evolucionar, está la constante necesidad de marcar la
diferencia y modificar sus objetivos para que vayan al ritmo de la transformación digital y el
mundo.
Ante este contexto, surgen nuevas modalidades dentro de las empresas que las lleva
plantearse métodos diferenciadores, entre ellos, la reingeniería de procesos empresariales,
con la premisa de que son los procesos internos de una empresa los que logran trazar el
camino hacia el éxito a largo plazo. (Docusing, 2023). La reingeniería por procesos se puede
definir una técnica de gestión que tiene como objetivo optimizar dichos procesos, a fin de
aumentar la eficiencia y eficacia de una organización. Esencialmente, se trata de un método
que se enfoca en la reestructuración de los procesos clave dentro de una empresa, enfocado
en mejorar su rendimiento y adaptarlos a las necesidades del mercado actual. (Docusing,
2023).Este enfoque contribuye a la gestión de recursos humanos de forma positiva para la
mejora continua, porque durante su ejecución la empresa DigitalHR Solutions realiza una
revisión exhaustiva de todos sus procesos, lo cual, permite identificar y suprimir actividades
innecesarias o redundantes, de este ejercicio nacen nuevos procesos que según la dinámica de
la empresa en mención, ayuda a que sean más eficaces y se enfoca en realizar cambios de
fondo y no superficiales, lo cual genera mejoras incrementales. (Docusing, 2023).Se requiere
un cambio radical en la estructura y proceso de actividades para crear valor para los clientes,
que puede lograrse mediante el rediseño de etapas, la modificación de la secuencia lógica y
temporal, y la alteración de otras características del proceso, con el respaldo de las
Tecnologías de la Información y las comunicaciones. Es crucial realizar un estudio profundo
de los clientes, incluyendo sus necesidades, gustos, preferencias y capacidades económicas.
Características.
Características comunes en todo proceso de Reingeniería de Procesos:
– Unificación de tareas
– Participación de los trabajadores en la toma de decisiones
– Cambio del orden secuencial por el natural en los procesos
– Realización de diferentes versiones de un mismo producto (clientización)
– Reducción de las comprobaciones y controles (se flexibiliza la estructura
organizativa)
– El responsable de proceso es el único punto de contacto
– Operaciones híbridas centralizadas/descentralizadas
Metodologías de la reingeniería de procesos
Un programa de reingeniería normalmente consta de 10 pasos, agrupados en 3 etapas:
Descubrimiento:
– Identificación de objetivos y resultados (no tareas) esperados
– Análisis del proceso tal y como se desarrolla en la actualidad
– Redescubrimiento y redefinición de reglas
– Consideración de posibles alternativas en la realización del trabajo
– Observación del proceso a través de los ojos del cliente
– Discusión de ideas y sugerencias recibidas
Alternativas:
– Integración de las mismas y objetivos de la unidad en un marco más amplio
– Rediseño del proceso dentro del contexto de una nueva misión y de las Tecnologías
de la Información con que cuenta la organización.
Prueba de Hipótesis:
– Búsqueda de posibles defectos mediante la ejecución de diferentes pruebas
– Revisión del nuevo proceso resultante de la reingeniería por parte del responsable
de la unidad.
Los factores claves del éxito son: visión, compromiso y dedicación, liderazgo,
comunicación y la aportación de las tecnologías de la información.
Conclusiones
– La Reingeniería ha sido posible gracias a las aportaciones realizadas por las
Tecnologías de la Información y las comunicaciones
– Es esencial la formación del personal en las organizaciones, así como su gestión,
para llevar a cabo con éxito un programa de Reingeniería. La gerencia de primer nivel de la
empresa (nivel estratégico) debe dirigir el proceso de Reingeniería. (LosRecursosHumanos,
2024).
Gestión de calidad
La norma ISO 9001, en su apartado 6.2, trata sobre los recursos humanos en una empresa.
Según la norma, para que una norma pueda satisfacer a sus clientes de manera eficaz deberá
ofrece un producto de calidad. Se considera de calidad los recursos humanos según:
- Cuando es competente en base a cuatro aspectos: educación, formación,
habilidades y experiencia.
- Cuando sea consciente de la importancia de sus acciones en relación con la
calidad.
- Cuando se encuentra satisfecho en su puesto de trabajo. (ESGINNOVA GROUP,
2016).
ISO 9000 garantiza al cliente que las empresas que fabrican y comercializan el
producto o servicio en cuestión realizan su actividad conforme a dicha normativa.
La gestión de la calidad es asunto de todos y en ella se distinguen 8 dimensiones:
– Rendimiento
– Características
– Fiabilidad
– Conformidad
– Durabilidad
– Utilidad
– Estética
– Calidad percibida
Planificación en 3 etapas:
– Determinar quiénes son los clientes y cuáles sus necesidades
– Diseñar el producto, conforme a las necesidades de los clientes
– Llevar a cabo los procesos adecuados para lograr las características de producto
fijadas en el punto anterior. (LosRecursosHumanos, 2024).
El proceso de implementación
Incluye diez factores:
- Liderazgo/Compromiso de la dirección
- Adopción de la filosofía
- Implicación de los clientes (externos/internos)
- Implicación de los proveedores
- Organización abierta y flexible
- Formación/entrenamiento
- Delegación de poder (empowement)
- Benchmarking ( = intento de superar a los competidores, tomando como
referencia a los líderes del sector)
- Mejora de procesos
- Mentalidad “cero defectos” (LosRecursosHumanos, 2024).
La gestión de la calidad en Recursos Humanos es de suma importancia, ya que los
colaboradores deben estar alineados con la estrategia corporativa de DigitalHR Solutions con
el fin de cumplir con sus misión, visión y objetivos empresariales, puesto que, es el Talento
Humano es la piedra angular en la planificación, implementación y ejecución, de esto
depende que sea más allá de documentos y procesos diseñados, es por ello, que la
organización debe contar con personal competente para poder alcanzar los propósitos
empresariales. Asimismo, el personal debe sentirse satisfecho con su puesto de trabajo y no
se trata de establecer estrategias momentáneas o a corto plazo, sino que a través del tiempo su
motivación sea constante y permita tener un crecimiento y una mejora continua en todos sus
procesos.
2. ¿Cuáles son, según su opinión, los beneficios más significativos que DigitalHR
Solutions podría obtener al externalizar ciertas funciones de recursos humanos?
Realice un análisis crítico sobre cómo esta estrategia podría optimizar la eficiencia
operativa y la especialización en un área clave de la empresa.
Para mí, los beneficios más significativos que aborda esta empresa son: los Beneficios de la
evaluación del desempeño para empleados y organizaciones.
En el mundo empresarial, es vital establecer un flujo de trabajo eficiente para mejorar el
rendimiento. La evaluación del desempeño, ampliamente utilizada en diversas industrias, es
una herramienta clave para tomar decisiones óptimas.
La evaluación del desempeño es un método para medir el valor añadido de los empleados y
su capacidad para alcanzar objetivos en las organizaciones. Se emplea para determinar en qué
metas los empleados han excedido expectativas y en cuáles han enfrentado dificultades.
Es recomendable revisar el rendimiento de los empleados trimestralmente de manera
constructiva para que la organización y los empleados vean beneficios en ello.
Beneficios.
La evaluación del rendimiento no solo beneficia a la organización, también puede ser una
herramienta poderosa para que los empleados mejoren su rendimiento de forma
autónoma, sin presiones externas. A pesar de que algunos trabajadores pueden sentirse
presionados, la organización debe asegurarse de que esto no sea así.
Estos son los beneficios significativos de las evaluaciones del rendimiento de los
empleados:
1) Cuando la evaluación de un empleado es positiva, su actitud se contagia al resto del
equipo. Esto levanta el ánimo en el trabajo diario y mejora el rendimiento del grupo.
2) Empuja y anima a los empleados a salir de su zona de confort, lo que los lleva a alcanzar
nuevas metas que quizá ni se habían planteado.
3) Supongamos que enfocan la evaluación del rendimiento como un canal de comunicación
bidireccional, y que la organización escucha constantemente los comentarios de los
empleados. En ese caso, esto ayudará al empleado a sentirse escuchado y, en
consecuencia, más implicado.
4) Ayuda a los empleados a determinar su papel en la empresa y a ver más claro su futuro
profesional. En otras palabras, les pone en el camino de la mejora de sus competencias.
5) Bonificaciones: el dinero siempre ayuda. Si la evaluación del rendimiento de un
empleado es positiva podría mejorar su salario y por lo tanto, su motivación.
(SmowlTech, 2022).
Metodologías Para Medir la Evaluación del Rendimiento
A través de la historia, distintas estrategias han contribuido a la evaluación del
rendimiento laboral, incluyendo métodos actuales que permiten una visión integral del
desempeño de un empleado. (SmowlTech, 2022).
Veamos algunas de estas metodologías:
Evaluación del cliente: Los clientes son la clave para mejorar el servicio de la
empresa. En Smowltech, se recopilan opiniones y casos de éxito para identificar áreas de
mejora.
Evaluación a la baja: “Un directivo o un miembro del equipo de recursos humanos
evalúa el rendimiento de un empleado en un momento dado. Es el método más clásico”.
Calificación ascendente: Es la opuesta a la anterior. Aquí es el directivo quien recibe
la evaluación de sus empleados. Suelen realizarla equipos o grupos de trabajo muy
estructurados. (SmowlTech, 2022).
Evaluación por pares: Con esta modalidad, todas las personas de la empresa evalúan
a sus iguales, a los procesos de trabajo y a la propia organización. (SmowlTech, 2022).
Autoevaluación: Es importante hacer un autoanálisis para evaluar nuestro
desempeño en el trabajo y descubrir áreas de mejora. Este método permite a los empleados
evaluar su rendimiento y actitud en la empresa. (SmowlTech, 2022).
Evaluación de 360 grados: “Es una mezcla de todas las anteriores. Es la más global y
completa, ya que recoge la opinión de todos los diferentes niveles que constituyen la
organización”. (SmowlTech, 2022).
Conclusiones:
• Cada vez más organizaciones están implementando sistemas de evaluación del
desempeño a pesar de la creencia de que solo buscan exigir más a los empleados.
• Es decisivo que las organizaciones utilicen correctamente esta metodología a largo plazo
para obtener datos confiables y valiosos, beneficiando a directivos y empleados al
permitir maximizar recursos, mejorar resultados y relaciones humanas. (SmowlTech,
2022).
• El reconocimiento laboral aumenta la motivación de los empleados y les brinda la
oportunidad de destacarse en evaluaciones de desempeño. También ofrece acceso a
formación de calidad y beneficios tanto profesionales como personales. Smowltech puede
colaborar en la formación. (SmowlTech, 2022).
3. Realice un mapa mental que identifique y explore los posibles desafíos que
DigitalHR Solutions podría enfrentar al externalizar funciones de recursos
humanos.
4. Mencione dos conclusiones del impacto de estos desafíos, destacando estrategias
potenciales para mitigarlos y asegurar el éxito de la externalización.
Externalizar las funciones de Recursos Humanos a profesionales externos, conocido como
outsourcing, ayuda a reducir costos y libera al departamento para enfocarse en tareas
estratégicas. El texto destaca la importancia de reconocer que los avances en teorías del caos,
teoría de juegos y evolución respaldan la idea de principios estratégicos universales en el mundo,
lo que redefiniría los conceptos actuales sobre estrategia. (Kenjo, 2024).
El uso habitual de los términos "estrategia", "comportamiento estratégico", "toma de decisiones
estratégicas" y "strategos" en las organizaciones no se aplica a otros ámbitos.
Deberíamos reconsiderar y redefinir el concepto de estrategia, ya que la aplicación de una
estrategia global es complicada, innecesariamente, y debería ser más simple. Los avances en
Teorías del Caos, Teoría de Juegos y la evolución natural confirman que los principios
estratégicos son universales, lo que requiere una revisión de los conceptos actuales asociados a la
estrategia. (Kenjo, 2024).
Conclusiones Previas:
➢ La demora en la toma de decisiones aleja del resultado deseado.
➢ Las condiciones iniciales variarían en situaciones y momentos diferentes.
➢ "La estrategia es inherente a la vida cotidiana, incluso cuando no entendemos su propósito o finalidad" (Kenjo,
2024).
Conclusiones
La estrategia guía a las organizaciones hacia sus objetivos y las decisiones estratégicas corrigen
su rumbo hacia metas más deseables, incluso en empresas unipersonales.
El proceso de aprendizaje y conocimiento de una organización es fundamental para mejorar su
capacidad de toma de decisiones. Este proceso implica la lectura, el aprendizaje, la
experimentación y la reflexión, todo al servicio de tomar decisiones acertadas.
En la era digital actual, la tecnología es fundamental en nuestra vida, incluyendo la educación.
Su integración ha cambiado la forma en que los colaboradores aprenden, pero también presenta
desafíos.
Los estudios científicos respaldan la efectividad de la tecnología en el aprendizaje al demostrar
mejoras en motivación, rendimiento y habilidades de resolución de problemas de las empresas.
Además, fomenta la colaboración y la participación activa, lo que conduce a mejores resultados
en las organizaciones.
La tecnología en el aprendizaje ofrece beneficios como acceso a información, interactividad y
personalización, pero también presenta desafíos como acceso equitativo y distracciones. Para
usarla de forma efectiva, es crucial planificar, formarse y evaluar su impacto. Estudios científicos
respaldan su efectividad para mejorar la motivación y el rendimiento de los colaboradores.
Evitar riesgos
Cuando nos sentimos amenazados, tendemos a reaccionar enfrentando la situación o huyendo.
Esta respuesta es conocida como la reacción de lucha o huida. Podemos ver esta
mismas respuestas en el mundo empresarial. Las organizaciones invierten mucho tiempo y recursos
en sus proyectos de mejoras continuas. Es importante que cada miembro del equipo practique
procesos de mitigación de riesgos para asegurar la finalización exitosa y oportuna para asegurar el
éxito. (Klaxoon, 2024).
Aplicación práctica del conocimiento
La reingeniería de procesos implica una reinvención que puede brindar una ventaja competitiva
a las organizaciones. Destaca su relevancia, avances, debilidades, efectos y usos en los procesos
organizacionales, así como la importancia de todos los trabajadores en el proceso para
solucionar los trastornos globales de una organización. También resalta el desarrollo del
conocimiento del usuario a través de la aplicación global del conocimiento tácito y explícito en
la organización, generando valor mediante la mano de obra y el desempeño en los procesos
internos. La mentalidad interna es clave para la transformación de las instituciones en
organizaciones eficientes y modernas.
Por otro lado, una ventaja importante de la aplicación de reingeniería de procesos, es que puede
ser aplicada a diferentes áreas de la empresa, permitiendo así eliminar procesos ineficientes e
integrar acciones que permitan resultados benéficos para la organización del mismo modo, resulta
útil para adaptarse a los cambios del entorno y mercado actual, mejorar la experiencia del cliente y
asimismo maximizar su eficiencia y eficacia.
Revisando los conceptos vistos en las unidades de esta materia, afianzo aún más que el activo
más valioso de una organización son los colaboradores, ya que donde actualmente laboro me
desempeño como Líder de Talento Humano, he sido testigo de la reestructuración del área de
Talento Humano y el grado de importancia con respecto a la formación de sus colaboradores,
porque siempre hay un tema nuevo en el cual explorar y consolidar para colocar en práctica en
cada puesto de trabajo, y mediante su reestructuración ha sido fundamental conocer la percepción
de sus colaboradores, a través de un dialogo constante.
Por otro lado, el ofrecer un producto no solo depende de las características del mismo, si no
que depende de la calidad del servicio prestado: por eso, tengo una tarea sumamente
importante como encargada del área y es realizar más presencia con todos los colaboradores,
el interactuar personalmente en lo posible con cada uno reemplaza un mensaje de texto, un
correo, ya que la presencialidad permite tener más empatía, comprensión, del mismo modo,
la gestión de calidad nos brinda mayor claridad del camino a seguir para lograr los objetivos
a corto, mediano y largo plazo.
Referencias
ESGINNOVA GROUP. (2016). Recursos humanos: la ISO 9001. https://www.nueva-iso-9001-
2015.com/2016/08/recursos-humanos-la-iso-9001/
Kenjo. (2024). Externalización de las funciones de Recursos Humanos. https://blog.kenjo.io/es/externalizacion-
de-las-funciones-de-recursos-humanos
Corporación Universitaria de Asturias UNIASTURIAS. (2024). Clase4_pdf4 sistema de gestión de calidad y
reingeniería de proceso https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/talento_digital_gestion_talent
o_humano_esp/clase4_pdf1.pdf