CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO
CEDRAL, S.L.P.
Nombre del Documento:
FORMATO DE PLANEACIÓN
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.
Escuela de práctica:
Margarita Maza de Juárez T.V.
Nombre del docente titular:
Profesor Nicolás Serrato Hernández.
Nombre del docente en formación:
Aseret Mayrubi Ponce Flores.
2. DATOS DEL PROYECTO/CAMPO FORMATIVO
Grado y grupo 6° “A”
Proyecto Campaña Social para transformar la basura.
Fase 5. (Aventura de aprendizaje)
Fase
En este proyecto, realizarás un afiche publicitario mediante el reconocimiento de recursos visuales o auditivos para llamar la
Propósito: atención de la comunidad, como parte de una campaña social dirigida a fomentar la conciencia para el manejo adecuado de la
basura.
Ejes articuladores: Pensamiento crítico y vida saludable.
Aula Escolar Comunitario
Escenarios:
Pág. Pág. 30-37 Pág.
Cartografía de México y Guía/Libro de apoyo
Recursos Nuestros saberes Múltiples lenguajes
el mundo Pág.
complementarios: Pág. Pág.
Pág.
Rasgos globales de
aprendizaje Página 85 Plan y Programa de Estudios 2022
(perfil de egreso)
Campo Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje
Recopila y analiza anuncios publicitarios elaborados
con distintos fines; por ejemplo, comerciales,
políticos y sociales. Reflexiona sobre las
características y funciones de las frases publicitarias
empleadas en anuncios publicados en medios
impresos y electrónicos, y analiza el uso de
estereotipos, frases sugestivas, juegos de palabras y
demás recursos lingüísticos y gráficos. Adopta una
postura crítica ante los mensajes publicitarios y
Interpretación y producción de anuncios
Lenguajes discute sobre ella con sus compañeras y
publicitarios de productos o servicios ofrecidos en la
comunidad. compañeros. Elabora anuncios publicitarios sobre los
productos y servicios ofrecidos en su comunidad, en
los que considera la disposición gráfica y el uso de
adjetivos, frases adjetivas, adverbios y figuras
retóricas como analogías, metáforas, comparaciones,
rimas, hipérboles y demás juegos de palabras.
Difunde con las personas de la comunidad los
anuncios publicitarios elaborados, así como su
postura crítica ante los mensajes publicitarios
analizados.
Metodología:
ABC ABP AS STEAM Tiempo de aplicación: 5 días
Aprendizaje basado en Aprendizaje basado Aprendizaje Aprendizaje basado
proyectos comunitarios en problemas servicio en investigación
3. DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos/materiales
Fase #1. Planeación
didácticos
INICIO
Preguntar a los alumnos, para socializar las respuestas:
¿Qué es lo que han escuchado hablar sobre la contaminación que hay a causa de la basura?
¿Qué podemos hacer para reducir esta contaminación?
¿Creen que nosotros podamos contribuir a que se disminuya?
Leer el fragmento de la página 30 del libro proyectos Escolares para contestar las tres preguntas de la página
31 del mismo y despues compartir las respuestas.
DESARROLLO
SESIÓN 1
Preguntar ¿Qué es lo que han escuchado hablar acerca de los anuncios publicitarios y acerca de las
campañas sociales?
Presentar un ejemplo de anuncio publicitario y explicarles sus caracteristicas y en que consiste, así mismo Anuncio publicitario
explicarles en que consisten las campañas sociales y con esa información deberán realizar un cuadro
comparativo y escribir un texto de todo lo conocen acerca de la contaminación de la basura.
CIERRE
Por medio de la maceta de participaciones, se compartiran los productos realizados de 5 alumnos, si alguien lo
quiere hacer de manera voluntaria también podrá participar.
Tarea: Investigar ¿Qué son las campañas sociales?, ¿Qué campañas sociales se han realizado dentro de tu
comunidad? ¿Cuáles son los medios para su difusión? y ¿Qué se promueve?
Fase #2. Acción
INICIO
Socializar la tarea que se les dejo el día anterior.
Empezar a crear ideas acerca de realizar campañas sociales sobre la separación de basura y rescatar
conocimientos sobre si saben como es que se separa la basura: Orgánica, inorgánica y manejo especial, para Mural de exposición
explicar estos tres conceptos se les presentará un mural de exposición en el cuál encontrarán información
detallada.
DESARROLLO
Escribir en el cuaderno acciones que deben emprender para el manejo de la basura y que acciones realizan
para reducir la basura. Botes de basura
Dividir el grupo en dos partes para formar dos equipos, se pondrán 3 botes de basura en el salón de clases, a
cada uno de ellos les pertenece una clasificación y se les darán diferentes tipos de deshechos, deberán de
pasar a depositarlos en los botes de basura, dando una pequeña explicación del porque han considerado que
le corresponde ir ahí.
Hablar sobre las tres “R”, ¿Qué es lo que saben acerca de ellas? ¿Cómo las aplican?, explicarlas y realizar en
su cuaderno un cuadro de triple entrada en el cual podrán información acerca de estas, ejemplo:
SESIÓN 2
Escribir debajo de cada concepto 10 acciones que puedan realizar para llevar a cabo las tres “R”.
Lotería del reciclaje
CIERRE
Socializar las acciones que llevan a cabo para hacer uso de las tres “R”, cada alumno compartirá una acción.
Proporcionar una carta de lotería acerca del reciclaje, en cada uno de los objetos que contiene se especifica si
este es reciclable o no, esto con el fin de que los alumnos conozcan más sobre que si se puede reciclar y que
no, cada que salga un objeto y digan que si o no se puede reciclar se les preguntará ¿Por qué creen que sí? O
¿Por qué creen qué no?
Tarea: ¿Qué es un afiche publicitario? Características y ¿Qué es lo que contiene?
Fase #3. Intervención
INICIO
Socializar la tarea que se les dejo el día anterior.
Explicar lo que es un afiche y presentarles un ejemplo en el cuál estará especificado lo que debe de contener,
los alumnos deberán realizar el ejemplo en el cuaderno.
Empezar a comentarles que realizaremos un afiche publicitario acerca de la transformación de la basura, las
tres “R” o sobre la contaminación por la basura y realizar una lluvia de ideas acerca de como lo realizarían, el
mensaje que quieren dar y como lo presentará.
DESARROLLO
Mediante la dinámica “La familia de los personajes” se formarán 5 equipos de 4 integrantes, para continuar
planeando la elaboración de los afiches.
SESIÓN 3
Esbribir en su cuaderno los acuerdos a los que llegaron como equipo para la elaboración de su afiche, el texto
deberá de tener lo siguiente:
Tema seleccionado.
Información que quieren presentar
Utilidad del afiche
Mensaje que quieren dar a conocer
Frase que utilizarán
Cambios que esperan que sucedan en la escuela
Como se organizarán para elaborarlo
CIERRE
Socializar el texto sobre la planificación del afiche de los 5 equipos, hacer recomendaciones y correcciones si
así es el caso.
Proponer realizar sus afiches con material reciclado que tengan en su casa.
INICIO
Recordar lo que se ha estado viendo las clases pasadas y recordas más acerca de la elaboración de su afiche,
si han pensado ya como elaborarlo, que ponerle, como presentarlo, etc.
Dar más ideas para que su afiche quede más completo.
DESARROLLO
Proporcionar a los alumnos diferentes materiales reciclados que les puedan servir para empezar a realizar su
borrador del afiche que van a presentar.
Recordar que se estuvo haciendo un texto para hacer una planificación previa a realizar el borrador, deberán
tomar en cuenta las recomendaciones y correcciones que se les hicieron para que en el borrador a realizar del
SESIÓN 4
afiche quede más completo.
CIERRE
Presentar en borrador de su afiche, exponiendolo y practicando para la presentación de esté, cuando ya se
haya terminado, con respeto todos realizaremos comentarios hacia los alumnos que expongan, esto con el fin
de mejorar el afiche de cada equipo y de que cumpla con los elementos que debe contener.
Responder en su cuaderno las sigueintes preguntas:
¿Qué avances has tenido al realizar tu borrador del afiche?
¿Qué dificultades se te han presentado?
¿Cómo lo has resuelto?
¿Qué te gustaría mejorar de tu afiche?
Tarea: Por equipo traer materiales reciclados para realizar su afiche.
INICIO
Resolver dudas que tengan sobre el afiche que van a realizar, seguir dando recomendaciones.
DESARROLLO
Empezar a realizar el afiche, tomando en cuenta las correciones y recomendaciones que se les hicieron en sus
borradores y teniendo presente las preguntas del día de ayer sobre las dificultades, como resolverlas y qué
SESIÓN 5
mejorar.
En todo momento se les estará dando acompañamiento para que realicen su afiche, si hay que cambiar algo
se les hara saber antes de que lo terminen y se les ayudará si así lo requieren.
CIERRE
Presentar su afiche terminado, exponerlo, tomando en cuenta también las recomendaciones que se les
hicieron a la hora de exponer.
Exponer los afiches con otro grupo para posteriormente pegarlos en un espacio de la escuela o del aula de
clases.
4. EVALUACIÓN
Fases/Etapas/Momentos Evidencia/producto Técnica e instrumentos
5. AJUSTES RAZONABLES
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO
CEDRAL, S.L.P.
Nombre del Documento:
FORMATO DE PLANEACIÓN
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.
Escuela de práctica:
Margarita Maza de Juárez T.V.
Nombre del docente titular:
Profesor Nicolás Serrato Hernández.
Nombre del docente en formación:
Aseret Mayrubi Ponce Flores.
1. DATOS DEL PROYECTO/CAMPO FORMATIVO
Grado y grupo 6° “A”
Proyecto Una barrera de defensa contra las enfermedades
Fase 5. (Aventura de aprendizaje)
Fase
En este proyecto por indagación, comprenderás el funcionamiento básico del sistema inmunológico contra los microorganismos
Propósito: causantes de enfermedades. Para ello, analizarás el crecimiento de microorganismos y conocerás qué ocasionen en el interior del
cuerpo humano. También, en comunidad elaboraras un líquido antibacterial para complementar la higiene de manos.
Ejes articuladores: Pensamiento crítico y vida saludable.
Aula Escolar Comunitario
Escenarios:
Pág. 112-125 Pág. Pág.
Cartografía de México y Guía/Libro de apoyo
Recursos Nuestros saberes Múltiples lenguajes
el mundo Pág.
complementarios: Pág. Pág.
Pág.
Rasgos globales de
aprendizaje Página 85 Plan y Programa de Estudios 2022
(perfil de egreso)
Campo Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje
Explica la participación del sistema inmunológico en
la defensa y protección del cuerpo humano ante
infecciones y enfermedades, algunas de las células y
órganos que lo conforman, sin profundizar en
características y funciones específicas. Describe los
beneficios y practica acciones para fortalecer y
cuidar el sistema inmunológico: vacunación, higiene,
alimentación saludable, consumo de agua simple
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: potable, descanso, actividades físicas y recreativas.
sistemas circulatorio, respiratorio e inmunológico, y
Saberes y pensamiento científico Argumenta la importancia de las vacunas como
su relación con la salud ambiental, así como
acciones para su cuidado. aportes científicos y tecnológicos para prevenir
enfermedades transmisibles y de la Cartilla Nacional
de Salud para dar seguimiento a su estado de salud,
así como de prácticas culturales para prevenirlas.
Explica los factores que ponen en riesgo la salud y
aquellos que la favorecen al analizar diversas
situaciones y propone acciones para reducir la
propagación de enfermedades transmisibles en los
entornos familiar, escolar y comunitario.
Metodología:
ABC ABP AS STEAM Tiempo de aplicación: 5 días
Aprendizaje basado en Aprendizaje basado Aprendizaje Aprendizaje basado
proyectos comunitarios en problemas servicio en investigación
6. DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos/materiales
Fase #1. Planeación
didácticos
INICIO
DESARROLLO
SESIÓN 1
CIERRE