Parte teórica: Temas teóricos
Media Aritmética de la pagina
Método tradicional
Método abreviado 147 del libro
Medidas cuadráticas verde.
La moda
Metido aritmético
Método grafico o geométrico
La mediana
Metido aritmético
Método grafico o geométrico
METODOLOGÍA JURÍDICA. Es la disciplina que se ocupa del estudio de los instrumentos técnicos
necesarios para conocer, elaborar, aplicar y enseñar ese objeto del conocimiento que denominamos derecho.
La metodología de elaboración del derecho, aborda el modo correcto en que operan los órganos que crean
derecho.
La metodología de la investigación y conocimiento del derecho, se refiera a la aplicación de los métodos
y procedimientos para descubrir y conocer los principios generales de la ciencia jurídica.
La tarea de aplicación del derecho no solo es llevada a cabo por los jueces, también la llevan a cabo el
administrador, el legislador y los gobernadores.
La pedagogía jurídica, se encarga de los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje del derecho.
La ciencia jurídica estudia al derecho.
Métodos de investigación jurídica
1. El método sistemático: plantea la idea de que una norma jurídica no es un mandato aislado, sino
que forma parte de un sistema jurídico normativo orientado hacia un determinado rumbo en el que,
conjuntamente con otras normas, se encuentra vigente.
2. El método iusnaturalista o axiológico: privilegia los aspectos axiológicos o valorativos y éticos
de las instituciones y normas jurídicas para lo cual da prioridad a los aspectos filosóficos
relacionados con los valores y la moral.
*Iusnaturalismo: consiste en sostener que existen principios morales y de justicia universalmente
válidos y que conforman el derecho natural.
3. El método sociológico: considera al derecho como una institución que es resultado de las
relaciones sociales. Las normas jurídicas se convierten en el elemento mediador de las relaciones
entre los grupos sociales.
*La sociología jurídica es la rama de la ciencia jurídica que interpreta al derecho como un
fenómeno jurídico social.
4. El método jurídico o comparativo y el derecho comparado:
*El método comparativo es un procedimiento sistemático y ordenado para examinar relaciones,
semejanzas y diferencias entre dos o mas objetos o fenómenos, con la intención de extraer
determinadas conclusiones.
*El derecho comparado, tiene como fin comparar los sistemas jurídicos sobre la base de
afirmaciones comparables empíricamente.
Métodos de aplicación e interpretación de las normas jurídicas
1. La analogía y analogía jurídica
*Analogía: es la relación de semejanza que existe entre cosas distintas.
*Analogía Jurídica: se basa en una pluralidad de disposiciones particulares, por medio de un
procedimiento inductivo, desarrolla principios generales y los aplica a los casos que no caen bajo
ninguna de las prescripciones legales.
2. Método de interpretación de la norma jurídica o hermenéutica jurídica
*Teoría de la hermenéutica: es el conjunto de principios que deben tomarse en cuenta para una
adecuada interpretación de la norma jurídica
*Hermenéutica Jurídica: la actividad dirigida a encontrar la solución al conflicto o al problema
jurídico que se somete a estudio del interprete.
Los elementos que constituyen el proceso interpretativo son cuatro: filológico o gramatical, lógico,
histórico y sociológico.
3. Método exegético: sostiene que, frente a una ley oscura o dudosa, debe recurrirse a la voluntad o
intención del legislador que la dictó
Busca clasificar conceptos oscuros o dudosos, mediante un examen de la intención del legislador
que ha creado la norma.
METODOS
JURÍDICOS
De De aplicación e
investigacion interpretación
jurídica de las leyes
Analogía
Sistemático
Jurídica
Jusnaturalista Hermeneútica
o axiológico Jurídica
comparativo Exegético
TECNICA DE INVESTIGACION JURIDICA
Técnica= Tecknike= significa conjunto de procedimiento para el aprovechamiento industrial o científico.
1. Las técnicas de investigación: Son todos aquellos medios de instrumentos, herramientas que
permiten llevar a cabo el estudio o análisis de un objeto de conocimiento de acuerdo con el método
empleado.
1. La Observación: es el contacto directo de los sentidos con el objeto de estudio, es la actitud o la
acción de aplicar los sentidos y registrar mental, grafica y descriptivamente estos para su posterior
análisis. Es la técnica en el cual se conoce los estados de las cosas e interpretarlos son captados en
un determinado espacio y tiempo. La observación es la técnica mas antigua y la mas moderna.
Tipos de observación:
1.1 Casual o espontánea: es la fuente de aprendizaje constante que debe apreciarse a través del
razonamiento y la capacidad de discernimiento del receptor. Todas las situaciones cotidianas, las
experiencias sociales, la situación de los medios producción y de consumo son fuentes de
conocimiento.
1.2 La observación científica: Búsqueda de datos que se necesitan resolver un problema de
investigación y son definidos de interés para la investigación. Se obtiene información y se formulan
o se comprueban hipótesis.
Deben de seguir los siguientes principios:
1. propósito científico
2. debe de estar planeado y sistemático
3. Debe de ser escrito y un control cuidadoso.
4. Debe especificar su duración y frecuencia
5. Debe seguir los postulados básicos de validez y confiabilidad.
1.2.1 Clases de observación científica:
Observación Directa: se pueden recoger datos inicialmente y mediante su
propia investigación.
Observación Indirecta: Se realiza cuando el investigador corrobora los datos
que ha tomado de otros.
Observación incluida o participante: El investigador participa en las tareas y
actividades del grupo cuya conducta quiere observar, aunque no
necesariamente participa en todas ellas. Busca saber lo que se hace y se
sabe y los que se sabe y se usa.
Observación ordinaria o no participante: Se encuentra fuera del grupo que
observa. Es decir, no participa no se involucra en las actividades del grupo
estudiado.
Observación libre o no estructurada: se lleva a cabo en un estudio piloto no
se conoce muy bien la muestra que se va a estudiar. Se tiene una idea vaga
de los que se va investigar.
Observación estructural: sabemos exactamente lo que vamos a investigar y
tenemos un diseño de los que vamos a investigar. Y poseemos una idea
concreta de los objetivos de la investigación.
Ventajas Desventajas
Se describe el momento exacto en que ocurrió Las observaciones que se encuentran son ilimitadas
Cooperamos con personas para obtener la Es difícil poder observar interacciones familiares.
información.
1.3 Instrumentos auxiliares de la observación:
1.3.1 Guía de observación: Proceso de observación exitoso pues en ella se recogen los aspectos
importantes que se interesan recopilar sin que agote todos los elementos. Se elabora a
base de elementos que conforman la hipótesis. Y se aplican simultáneamente diversas
técnicas de investigación.
1.3.2 Diario de campo o Bitácora o Field Diary: es un cuaderno en el que el investigador va
anotando con frecuencia día a día de los hechos que han sucedido en el terreno además es
una exploración u observación y es un diario de observaciones directas.
1.3.3 Otros Instrumentos: Son auxiliares de la observación como fichas de registro, mapas,
croquis y otros medios audiovisuales que se registren el objeto de estudio como cámaras
fotográficas o de video.
2. CUESTIONARIO
Es un instrumento que serve de ayuda para obtener la información deseada, sobre todo a escala masiva,
pretende obtener respuestas a las preguntas previamente elaboradas que son significativas para la
investigación social que se realiza y se aplica al universo o a una muestra.
Es un instrumento de la investigación de campo que consiste en un formato de preguntas estructurado para
facilitar su tabulación, síntesis y análisis de resultados, es utilizado principalmente en la investigación
cuantitativa.
Clases de preguntas
Según el grado de libertad de las respuestas
Abiertas: son aquellas redactadas de tal manera que la persona interrogada pueda responder
libremente, no se le ofrecen alternativas de respuestas.
Cerradas: las respuestas a estas preguntas son opciones que se proponen al interrogado para
que seleccione y a la vez están pueden ser
- Dicotómicas: admiten dos posibilidades de respuesta
- Politómicas: permiten tres o más posibilidades de respuesta
Mixtas: son las combinaciones de abiertas y cerradas
Por la función que cumplen en el cuestionario
Las preguntas de filtro: formadas por dos o más preguntas, la primera dará la pauta para
contestar las siguientes.
Las preguntas de control: formadas por dos o más preguntas, tienen como fin comprobar si el
interrogado conoce acerca del tema o si es verídica su respuesta anterior.
Según la naturaleza de lo preguntado
Subjetivas: son aquellas que se realizan sobre el criterio, opinión o valoración de una situación
o asunto.
Objetivas: están encaminadas a buscar información independientemente de los puntos de
vista o motivaciones de loso cuestionados.
Ventajas y desventajas del cuestionario
Ventajas Desventajas
De los cuestionarios reside en la gran Impide conocer las reacciones reales del
economía de tiempo y personal que informante ante cada pregunta
implican Provoca confusiones o malentendidos
Pueden enviarse por correo pueden multiplicarse
La calidad de los datos obtenidos puede Pueden consultar con otras personas
incrementarse antes de expresar sus opiniones
3. ENTREVISTA: constituye una técnica que obtiene información de una manera amplia y abierta y es na
relación de entrevistado y entrevistador. Se selecciona a una o varias personas que conocen acerca
de un tema problema y esta esta es de manera abierta.
3.1 Preparación :
La entrevista se prepara con un plan
Debe ser concretado en cuestiones claras y precisas
El entrevistador debe estar enterado teórica y prácticamente y tiene que presentarse de
manera que capte la confianza y seguridad del entrevistado.
3.2 Clases de entrevistas:
Según la forma que adopta la entrevista:
1.1..1 Estandarizada o entrevista – cuestionario: Es aquella en la que las preguntas y su
secuencia son uniformes y llevan un mismo orden.
1.1..2 No estandarizada: Es aquella en la que se da al entrevistado un tema conjunto de
temas que desarrolle.
1.1..3 En profundidad: Son informes en secuencia o situaciones que experiencias de vida y se
expresan en sus propias palabras.
Según los objetos de la investigación:
1.1..1 Entrevista explotaría: es el tipo que obtiene cierta información que permita elaborar,
precisar o modificar el problema, la hipótesis o inclusive ambos aspectos. No se conoce
el tema.
1.1..2 Entrevista para la comprobación de la hipótesis: derogada para obtener mediante ella
información que nos permita comprobar o no la hipótesis de la investigación y tenemos
una idea concreta.
Ventajas Desventajas
Son los mismos actores sociales quien Es una idea muy subjetiva
proporcionan los datos.