Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
2511
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
SG-SST
Agosto de 2024
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
INTRODUCCION
Doblamos S.A, en su interés por mantener ambientes de trabajo saludables, cuidando la
integridad de su talento humano, adelantará programas de promoción, prevención y
divulgación- Difusión, Capacitación y Asistencia Técnica en cada centro de trabajo,
contribuyendo de esta forma con el desarrollo socio- económico del país.
Este documento, “SG-SST” tiene como objetivo preservar, mantener y mejorar la calidad
de vida individual y colectiva de nuestro personal en sus ocupaciones, presentando los
lineamientos y actividades de los Subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo,
Higiene y Seguridad Industrial y desarrollándolas en cada centro de trabajo de forma
integral e interdisciplinaria.
Doblamos S.A, convencido que, con la definición de estándares en cada una de las
actividades y sub-actividades ejecutadas, como los presentados al interior de este
documento, se facilitan las acciones y responsabilidades de la supervisión en mantener un
elevado patrón de seguridad, destinará los recursos humanos, financieros y físicos
indispensables para el desarrollo y cabal cumplimiento del SG-SST acorde con nuestras
actividades, la magnitud y severidad de los riesgos profesionales y el número de
trabajadores expuestos.
1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
1.1. Generalidades de la empresa
1.1.1. Identificación
Nit :
Representante Legal : Hernan Dario Posada V
Dirección : Cra48A#60ASur123 Sabaneta
Ciudad oficina principal : Sabaneta
Teléfono : (+57)604 288 2044
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Actividad Económica
Empresa dedicada a la fabricación y elaboración de estructuras metálicas, fachada
vortex, centro de servicio, formaletas y venta de acero.
Clase de Riesgo: 4
Administradora de Riesgos Laborales: SURA
Equipos utilizados
Área Operativa
Herramientas
Equipos de Oficina
Computadores.
Impresoras.
Calculadoras.
Celulares.
Archivadores.
Entre otros.
1.1.2. Descripción de instalaciones locativas
Las instalaciones de Nombre de la Empresa. E j e m p l o : se encuentran dentro del
edificio Coltabaco, en el 5 piso. Cuenta con escaleras de acceso y ascensor.
1.2. Organización del Trabajo
1.2.1. Forma de Contratación
La vinculación usual de los trabajadores de la empresa es directa, el tipo de contratación
es a término fijo o por prestación de servicios.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1.2.2. Distribución Demográfica
Área Hombres Mujeres
Administrativa
Operativa
Total
1.2.3. Horarios de trabajo
Las jornadas de trabajo son:
Personal Oficina
Días laborales Hora de entrada Hora de salida Periodo de descanso
Lunes a Sábados 08:00 am 06:00 pm 12:00 m - 02:00 pm
Personal operativa
Días laborales Hora de entrada Hora de salida Periodo de descanso
Lunes a Domingos Turnos de 8 horas 1 día a la semana
1.2.4. Beneficios al personal
Nombre de la Empresa., tiene afiliados a todos sus trabajadores al sistema de
Seguridad Social:
EPS: escogida libremente por cada trabajador la cual ofrece los servicios de consulta
externa, Hospitalización, cirugía y atención de maternidad, de acuerdo con lo
contemplado en la ley 100 de 1993.
AFP: escogida libremente por cada trabajador, si cuenta con la misma de lo contrario el
trabajador estará en libertad de escoger su administradora de fondo de pensiones
obligatorio para empezar a cotizar.
Caja de Compensación: xxxxxxxxxx
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1.2.5. Organigrama de la Empresa
Ejemplo
Asamblea General de Accionistas
Junta Directiva
Gerente
General
Coordinador
SYSO
Director Coordinador
Administrativo Contador Transporte
Asistente
Administrativo Operadoras
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
NOMBRE DE LA EMPRESA
2.1. Liderazgo y Compromiso Gerencial
2.1.1 Políticas
Es la directriz general que permite orientar el curso de unos objetivos, para determinar las
características y alcances del SG-SST. La política de la empresa en esta materia, tiene
explicita la decisión de desarrollar el SG-SST, definir su organización, responsables,
procesos de gestión, la designación de recursos financieros, humanos y físicos
necesarios para su adecuada ejecución. El apoyo de las directivas de la empresa al
programa se traduce en propiciar el desarrollo de las acciones planeadas y estimular los
procesos de participación con los trabajadores a través de la concertación y el
funcionamiento del COPASST otras estrategias de comunicación. Esta política
deberá resaltar el cumplimiento de las normas legales. Debe estar escrita, publicada y
difundida.
POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Nombre de la Empresa Ejemplo presta un servicio especial y por convenio de transporte
de pasajeros de forma segura y confiable conforme a los estándares establecidos. Cuenta
con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que permite establecer
un compromiso con el personal que trabaja en la organización garantizándoles un
ambiente sano y propicio para su desarrollo, por eso fomenta la cultura de la
prevención de lesiones y enfermedades laborales.
La mejora continua y el cumplimiento de los requisitos legales aplicables al Sistema son
motores fundamentales para asegurar el crecimiento y obtener un reconocimiento como
empresa socialmente responsable.
Esta política es coherente con la legislación vigente y el reglamento interno de trabajo, por
lo tanto, cualquier conducta que vaya en contra de su cumplimiento se considera falta
grave. Debe ser difundida entre el personal y contratistas de la empresa.
POLITICA DE SEGURIDAD VIAL
Es compromiso de NOMBRE DE LA EMPRESA., establecer actividades de promoción y
prevención de incidentes en vía pública, por ello todo sus trabajadores y contratistas,
son responsables en la participación de las actividades que desarrolle la empresa con el
fin de disminuir la probabilidad de ocurrencia de incidentes que puedan afectar la
integridad física, mental y social de los contratistas y sus trabajadores, la comunidad
en general y el medio ambiente.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Para cumplir este propósito NOMBRE DE LA EMPRESA., se basa en los
siguientes parámetros:
Cumplir con la reglamentación establecida en el Código Nacional de Tránsito
Terrestre según la Ley 1383 de 2010, que se enmarca en principios de seguridad,
calidad, la preservación de un ambiente sano y la protección del espacio publico.
Nombre de la empresa., vigilará la responsabilidad de los trabajadores y
contratistas en el mantenimiento preventivo y correctivo, con el objeto de
mantener un desempeño óptimo de sus vehículos, estableciendo las medidas
de control para evitar la ocurrencia de incidentes que puedan generar daños al
individuo o a terceros.
Los trabajadores y contratistas son responsables de la aplicación de las
disposiciones establecidas y divulgadas por Nombre de la empresa., en el manual
de seguridad vial.
La gerencia destinará los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios
para dar cumplimiento a la política.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
2.1.2. Dirección del SG-SST
Para el desarrollo del Sistema la empresa cuenta con un asesor externo y contará con
un Coordinador Interno de Seguridad y salud en el trabajo, con funciones claramente
definidas, perfil y tiempo necesario para desarrollar todas las actividades programadas.
2.1.3. Comité paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo
Según la ley 1429 de 2010, en su artículo 65 parágrafo 2º, suprimió la obligación del
empleador de inscribir el COPASS ante el Ministerio de la Protección Social.
Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo, como organismo que vigila los riesgos
laborales en la empresa.
Responsabilidades del empleador, el personal de Salud ocupacional y las ARL ( Decreto
1443 de 2014)
2.1.4. Recursos para la Gestión del sistema de
seguridad y salud en el trabajo
Recursos Humanos
Nombre de la Empresa, Ejemplo cuenta con un Coordinador para el desarrollo y control
de las actividades programadas dentro y fuera de la empresa
Recursos Financieros
Nombre de la Empresa, destina los recursos financieros y técnicos necesarios para el
cumplimiento del SG-SST asignando un presupuesto adecuado para las actividades
determinadas en el Cronograma de Actividades.
2.1.5. Roles y Responsabilidades del SG SST
Responsabilidades Gerente.
- La planeación y ejecución de programas que produzcan una rentabilidad y estén
acordes con las políticas de la empresa.
- Bajo su responsabilidad está velar por el adecuado manejo y la productividad de los
recursos económicos y humanos de la empresa.
- Es de su competencia velar por la imagen y buen nombre de la empresa.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
- Pagar la totalidad de las afiliaciones al sistema de seguridad social de los trabajadores
a su servicio
- Asegurar la práctica de los exámenes de ingreso, periódicos y de egreso para todo el
personal.
- Notificar a la A.R.L. los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales
cuando ocurriesen en su presencia.
- Verificar que el pago de la ARL se realice bajo en el riesgo clasificado
- Garantizar la reserva presupuestal que permita el cumplimiento del Programa de
Seguridad y Salud Ocupacional
- Facilitar la capacitación de los trabajadores en materia de Seguridad y Salud
Ocupacional.
- Definir y adecuar las Política de Seguridad y Salud Ocupacional en la empresa.
- Designar su representante para el COPASS y nombrar al Coordinador SYSO
- Las demás que considere convenientes para el cumplimiento de su gestión
- Cumplir con lo estipulado en las políticas de la empresa en cuanto a S&SO se refiere y
velar por el cumplimiento de las mismas en todo momento.
- Responsabilizarse en la implementación de las actividades planteadas en el SG-SST.
- Incluir en las Reuniones los temas referentes a los diferentes puestos de trabajo para
evaluar las condiciones de Salud Ocupacional y determinar acciones de control y
seguimiento de las situaciones halladas.
- Difundir las acciones y resultados del SG-SST
- Participar en las campañas de motivación del personal
- Ofrecer todo su apoyo al Coordinador SYSO y al COPASS, poniendo a su disposición
los recursos necesarios para su normal desempeño.
- Liderar e impulsar el desarrollo del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, así
como de programar y controlar su cumplimiento procurando su financiación
- Velar por la implementación de los procedimientos del Sistema de Gestión en
Seguridad, Salud Ocupacional a cargo de su área.
- Las demás funciones que le sean asignadas por su jefe inmediato, acorde con la
naturaleza del cargo.
Coordinador SYSO
- Asumir la dirección del SG-SST, asesorando a la gerencia en la formulación de reglas
y procedimientos para el desarrollo de las actividades.
- La dirección, coordinación y control de las actividades necesarias para la ejecución de
los trabajos asignados, de acuerdo con las especificaciones, plazo y presupuesto
proyectado.
- El cumplimiento de las actividades, con base en la programación contratada.
- El control y bienestar del personal a cargo.
- Cumplir con la legislación Colombiana.
- Cumplir con lo estipulado en las políticas de la empresa en cuanto a S&SO se refiere y
velar por el cumplimiento de las mismas en todo momento.
- Aportar con base a su experiencia sugerencias que permitan controlar o evitar riesgos
existentes en su lugar de trabajo
- Acoplar, analizar y difundir información de cada subprograma y experiencias
adquiridas a través de lesiones, daños o pérdidas con el fin de que se tomen las
medidas de prevención y control respectivas.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
- Mantener un programa de capacitación y promoción de Salud Ocupacional.
- Establecer mecanismos de evaluación para verificar el cumplimiento de las actividades
en Salud Ocupacional.
- Interpretar leyes, directivas y ordenanzas de las entidades oficiales relacionadas con
Salud Ocupacional.
- Establecer campañas de motivación y divulgación de normas y conocimientos técnicos
tendientes a mantener un interés activo por la salud ocupacional.
- Participar activamente en las reuniones donde se traten temas de salud ocupacional.
- Participar en la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
- Verificar que el Vigía Ocupacional, esté funcionando y reuniéndose periódicamente,
ejerciendo control de cada reunión.
- Definir métodos y actividades para minimizar los riesgos de accidentes y/o
Enfermedades profesionales.
- Responder por el manejo de la información generada en SYSO y elaborar informes
periódicos sobre accidentalidad, morbilidad y ausentismo por la causa.
- Atender en coordinación con el Gerente, las visitas de entidades gubernamentales y/o
privadas que requieran información sobre el desarrollo del SYSO.
- Realizar las investigaciones junto con el Vigía Ocupacional sobre los incidentes y los
accidentes de trabajos ocurridos en la empresa, realizar el informe respectivo y
hacerlo llegar oportunamente al gerente y si se requiere a la A.R.L.
Las demás que considere convenientes para el cumplimiento de su gestión, previa
autorización del Gerente.
Responsabilidades del personal operativo
- Ejecutar los trabajos a realizar asignados por el jefe inmediato y Coordinador SYSO
- Es de su competencia la supervisión directa de las personas a su cargo
- Avisar oportunamente al Coordinador SYSO sobre el stock de materiales y/o
implementos requeridos para el normal funcionamiento de las actividades diarias.
- Vigilar que los trabajadores a su cargo cumplan con sus tareas asignadas
- Informar al jefe inmediato las condiciones con potencial daño a su salud.
- Verificar que lo ejecutado cumpla con lo exigido ya sean normas, códigos y/o
procedimiento.
- Reporte de incidentes y accidentes de trabajo
- Asistencia a las actividades y capacitaciones que se programen
- Mantener en adecuado orden y aseo su sitio de trabajo
- Uso correcto de EPP.
3. MARCO LEGAL EN SALUD OCUPACIONAL
El principal objetivo para Nombre de la Empresa, en la implementación del presente
programa es el de mantener en excelentes y adecuadas condiciones de salud a
nuestros trabajadores, por tal razón asumiremos y cumpliremos con las siguientes
disposiciones legales:
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Resolución 2400/ mayo 22 de 1979
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Min. Protección Social)
Establece algunas disposiciones sobre Vivienda, Higiene y Seguridad en los
establecimientos de trabajo.
Resolución 2013/ junio 6 de 1986
Ministerio de trabajo y Protección Social (Min. Protección Social)
Reglamenta la Organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.
Resolución 1016/ marzo 31 de 1989
Ministerio de trabajo y Seguridad Social (Min. Protección Social)
Reglamenta la Organización y funcionamiento y forma de los programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleados del país.
Resolución 7515/ de 1990
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Min. Protección Social)
Modifica lo establecido en la Resolución 18575 correspondiente a la prestación de
servicios en Salud Ocupacional.
Resolución 1918 de 2009
Ministerio de Trabajo y protección Social (Min. Protección Social)
Estipula la confidencialidad de la Historia Clínica Ocupacional.
Resolución 1075/ de 1992
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Min. Protección Social)
Obliga a las empresas a realizar campañas de prevención de fármaco dependencia,
alcoholismo y tabaquismo.
Ley 100/ de 1993
Gobierno Nacional
Crea e implementa el Nuevo Sistema de Seguridad Social
Decreto 614/ marzo 14 de 1984
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Min. Protección Social)
por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud
Ocupacional en el país
Ley 1562/de 2012
Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones
en materia de Salud Ocupacional.
Decreto 1443/de 2014
Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
.
La totalidad de los requisitos aplicables se consigan y actualizan en la matriz de requisitos
legales.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
4. REQUISITOS BASICOS LEGALES
En nuestro permanente compromiso con la legislación y la implementación del presente
programa asumimos y cumplimos los siguientes requerimientos legales:
4.1. Afiliación al sistema General de Riesgos Laborales, Entidades promotoras de
Salud, Sistema General de Pensiones
En concordancia con las disposiciones legales, NOMBRE DE LA EMPRESA., mantendrá
afiliado a todo su personal a una Entidad Administradora de Riesgos Laborales (ARL), a
una entidad promotora de Salud y al sistema general de pensiones. Igualmente lo
exigirá a sus contratistas.
4.2. SG-SST
NOMBRE DE LA EMPRESA., en conformidad con las disposiciones legales mantendrá
actualizado su SG-SST. Se cuenta con un programa de actividades al cual se realiza
seguimiento mensual.
4.3. Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial
NOMBRE DE LA EMPRESA., demostrará la existencia de su Reglamento de
Higiene y Seguridad
Industrial debidamente Actualizado.
La copia del Reglamento se mantendrá publicada en un sitio visible y accesible a los
trabajadores.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
5. ADMINISTRACION DE LOS RIESGOS
5.1. Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo
5.1.1. Panorama General de Factores de Riesgo
Es una forma sistemática de identificar, localizar, valorar y jerarquizar condiciones de
riesgo laboral a que están expuestos los trabajadores, que permite el desarrollo de las
medidas de intervención. Es considerado como una herramienta de recolección,
tratamiento y análisis de datos, donde se debe como primera medida priorizar los factores
de riesgo, mediante la medición o valoración de los mismos, identificando de una manera
secuencial las prioridades según el grado de peligrosidad del riesgo, proceso que se
denomina jerarquización de factores de riesgo. Debe ser sistemático y actualizado.
5.1.2. Valoración de riesgos
El segundo paso para completar el panorama de factores de riesgo es la valoración de
cada uno de los riesgos o peligros a que están expuestos los trabajadores. Esta
valoración permite jerarquizarlos en alto, medio y bajo. Nos guiamos bajo los parámetros
de la GTC45 versión 2012 (segunda actualización). GUIA TÉCNICACOLOMBIANA GTC 45 ESTA
NORMA PROPORCIONA DIRECTRICES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS RIESGOS
EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
5.1.3. Riesgos de Salud Publica
Se definen los riesgos de Salud Pública de acuerdo al Condensado de Salud
proporcionado por la Secretaria de Salud Dp/tal., para así tomar medidas de acción para
evitar epidemias.
5.2. Diagnóstico Integral de la condiciones de trabajo y salud
Este aspecto en el Programa se incluirá información resumida sobre los riesgos
prioritarios por áreas o centros de trabajo, de acuerdo con la información suministrada en
el Panorama de factores de Riesgo, las estadísticas de accidentalidad, enfermedad de
origen profesional y ausentismo laboral y teniendo en cuenta las percepciones que tienen
las personas sobre sus condiciones de trabajo y de salud.
Esta información se recoge con la herramienta del Panorama de Factores de Riesgo o
matriz para la identificación de peligros fundamentándonos con lo expuesto en la Norma
GTC45 versión 2012, segunda actualización del Instituto Colombiano de Normas Técnicas
–ICONTEC-.
Diagnóstico de las condiciones de salud
Este diagnóstico se obtiene a través de un proceso de recopilación y análisis de la
información sobre los perfiles socio-demográficos y de morbimortalidad de la población
trabajadora y la opinión directa de los trabajadores condiciones (signos y síntomas) a
partir de las experiencias cotidianas en su entorno de trabajo, al igual que sobre los
hábitos que influyen sobre su bienestar y seguridad, a través de instrumentos como el
auto reporte, encuestas, entre otros.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El diagnóstico de las condiciones de salud se obtendrá de las estadísticas de trabajo,
ausentismo laboral y enfermedades en general. En éste diagnóstico se incluirá, por
ejemplo, la tendencia de la tasa de accidentalidad, tasa de accidentalidad por secciones,
áreas u oficios, agentes de lesión más frecuentes, naturaleza de lesiones más frecuentes,
días de incapacidad por años, tasa de ausentismo por años y secciones, entre otras.
5.3. Medidas de control
Para el control de los factores de riesgo identificados en las actividades propias NOMBRE
DE LA EMPRESA seguro, se controlará en el medio (utilizando barreras, asilamientos,
controles de ingeniería) y en última instancia, si con las anteriores medidas no es posible
evitar la exposición, se complementará con la protección directa de los trabajadores
(suministro de Elementos de Protección Personal EPP, de acuerdo al cargo).
Cada una de las anteriores medidas de control se complementará con acciones de
capacitación y entrenamiento para que los trabajadores conozcan los factores de riesgo,
los identifiquen y apliquen las medidas de control.
Estas medidas serán interdependientes con los subprogramas de Medicina Preventiva y
del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
6. SUBPROGRAMAS
6.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
6.1.1. Definición
Es el conjunto de actividades dirigidas a la promoción y control de la salud de los
trabajadores a través del mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de salud. En
este subprograma se integran las acciones de Medicina Preventiva y Medicina Preventiva
y del Trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a garantizar óptimas condiciones de
bienestar físico, mental y social de las personas, protegiéndolos de los factores de riesgo
ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones
psicofísicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral.
Las actividades de este subprograma, inician con el examen de ingreso, pasando por los
exámenes de control periódico, investigaciones de la interacción salud con los ambientes
de trabajo, materias primas, factores de riesgo psicosocial y actividades de medicina
preventiva como control de Hipertensión, vacunación contra el tétano y prevención de
cáncer.
6.1.2. Objetivos
Propender para el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones generales de
salud y calidad de vida de los trabajadores.
Educar a todo el personal en la forma de mantener su salud.
Capacitar en factores de riesgo, sus efectos sobre la salud y sistemas de control.
Prevenir, detectar anticipadamente y controlar las enfermedades generales (EG) y
las laborales (EL)
Ubicar al trabajador en el cargo acorde con sus condiciones psico-físicas.
Hacer seguimiento periódico de los trabajadores para identificar y vigilar a los
expuestos a riesgos específicos.
6.1.3. Recursos
6.1.3.1. Recurso Humano
NOMBRE DE LA EMPRESA mantiene contrato con una entidad que presta servicios en
Salud, la cual realiza las evaluaciones médicas que se requieran.
6.1.3.2. Recurso Físico
La empresa en sus instalaciones cuenta con la asesoría y seguimiento de las actividades
por parte de la Administradora de Riesgos Laborales ARL-SURA., quienes son nuestros
asesores externos.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
6.1.3.3. Asesores
Se cuenta con la asesoría y seguimiento de las actividades por parte de la Administradora
de Riesgos Laborales– ARL-POSITIVA
6.1.4. Actividades
Unas de las actividades del Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo serán:
Evaluaciones Médicas Ocupacionales
Actividades de Promoción y Prevención en Salud
Programas de Vigilancia Epidemiológica (según riesgos)
Registros y Estadísticas en Salud
6.1.5. Evaluaciones Médicas Ocupacionales
NOMBRE DE LA EMPRESA.; define un procedimiento para la realización y frecuencia de
evaluaciones médicas de acuerdo a los cargos existentes. Las evaluaciones médicas de
ingreso y egreso de les practicarán a toda persona que vaya a laborar o haya laborado
para la empresa.
6.1.5.1. Evaluación Médica de Ingreso
Este examen médico ocupacional está enfocado a evaluar la aptitud y condiciones de
salud del candidato, de acuerdo con las características del trabajo a desarrollar y según
los riesgos ocupacionales a los cuales va a estar expuesto. Los criterios de aptitud y de
condiciones de salud serán preestablecidos.
Entre las valoraciones médicas a considerar son:
VISIOMETRIA (OPTOMETRIA)
AUDIOMETRIA
MEDICO
Otras valoraciones en salud serán solicitadas por la empresa, de acuerdo con las
características del trabajo.
6.1.5.2. Evaluaciones Médicas Periódicas
Según los factores de riesgo de cada cargo, se harán monitoreo de las condiciones de
salud de los trabajadores.
Se elaboran planes para el control de los riesgos identificados en el trabajo, incluyendo
actividades de promoción de la salud y capacitación.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
6.1.5.3. Evaluaciones Médicas de retiro
Se le realizará examen médico de egreso a todo trabajador que termine su contrato de
trabajo. Este examen incluirá valoraciones clínicas y paraclínicas según los factores de
riesgo a los que estuvo expuesto.
Entre las valoraciones médicas a considerar están:
VISIOMETRIA (OPTOMETRIA)
AUDIOMETRIA
MEDICO
6.1.6. Actividades de Promoción y Prevención
La empresa implementará actividades de acuerdo a los trabajos realizados, buscando el
mejoramiento continuo de la calidad de vida de nuestros trabajadores y su familia.
Se elaboran planes para el control de los riesgos identificados en el trabajo, incluyendo
actividades de promoción de la salud y capacitación.
6.1.7. Programas de Vigilancia Epidemiológica
NOMBRE DE LA EMPRESA.; en compromiso por mantener en excelentes condiciones
de salud a su población trabajadora, a mediano plazo implementará actividades
tendientes a obtener la información necesaria que le permita determinar las
patologías más frecuentes, diagnóstico de enfermedades de origen profesional y
enfermedades en fase subclínica, datos que sirven para priorizar las actividades a realizar
con la implementación de Programas de Vigilancia Epidemiológica.
El objetivo principal es prevenir la ocurrencia de nuevos casos y disminuir la progresión de
los existentes teniendo en cuenta medidas de prevención y control en la fuente, el medio y
el individuo. Como es un proceso dinámico y como tal se debe evaluar y retroalimentar
periódicamente.
6.1.8. Registros y Estadísticas en Salud
NOMBRE DE LA EMPRESA.; mantendrá un proceso continuo de obtención de
información y registro para ser evaluados y analizados permitiéndonos planear,
decidir y ejecutar acciones tendientes a prevenir y controlar enfermedades generales,
profesionales y accidentes de trabajo. Todo el sistema de información se evaluará
periódicamente en cuanto a funcionamiento, normas, recursos e impacto de las
medidas que se han tomado al analizar la información.
6.1.9. Primeros Auxilios
La empresa conformará y mantendrá entrenado a un grupo de trabajadores en Primeros
Auxilios acorde con las necesidades de ésta, con cobertura de toda la jornada laboral y
formación de los empleados; este grupo de personas será el comité de brigadistas de la
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
empresa quien estará distribuido en el área administrativa. Para tener un control, a todo
trabajador que ingrese a la empresa ya sea por contrato a término fijo o por obra se le
harán capacitaciones en Primeros Auxilios.
6.1.10. Evaluación del Subprograma
El Subprograma será evaluado periódicamente en cuanto a recursos, realización,
metodología, cobertura, cumplimiento de fechas y acciones consecuentes. El resultado de
éstas mostrará el grado de efectividad de las medidas de prevención y control
establecidas; constituyéndose en la base de futuros ajustes y/o modificaciones, aplicables
al dinamismo propio del SG-SST.
6.2. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
6.2.1. Definición
Es el conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los
factores de riesgo del ambiente de trabajo que pueden alterar la salud de los trabajadores,
generando enfermedades profesionales. Su campo cubre los ambientes laborales
mediante el panorama de factores de riesgo tanto cualitativo como cuantitativo, así como
el estudio de la toxicología industrial.
6.2.2. Objetivos
Identificar y evaluar mediante estudios ambientales periódicos, los agentes y los
factores de riesgo del trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los trabajadores.
Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y
enfermedades relacionadas con el trabajo y verificar periódicamente su eficiencia.
6.2.3. Actividades
1. Estudios preliminares de cada uno de los agentes contaminantes ambientales, de
acuerdo al panorama de riesgos.
2. Aplicar correctivos en el siguiente orden de actuación: en la fuente, en el medio y
en el individuo.
3. Estudios semestrales de seguimiento a fin de conocer la prevalencia y evolución
de los agentes contaminantes.
6.2.4. Manejo de Factores de Riesgo Higiénico
Este subprograma tendrá un enfoque preventivo identificando, evaluando y controlando
los factores de riesgo ates de que se presenten efectos nocivos sobre la salud. La
implementación de las actividades exige una actuación interdisciplinaria con los
subprogramas de medicina del trabajo y de seguridad industrial.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
En el subprograma de Higiene Industrial se incluye la identificación, registro y evaluación
de los riesgos que puedan producir enfermedades ocupacionales en los puestos de
trabajo. Esto se hará como parte del panorama de riesgos, incluyendo una priorización y
actualización de los mismos.
Para los riesgos que se identifiquen se realizaran mediciones y se determinarán las
acciones a seguir. Las medidas de control a seguir de acuerdo a los resultados del
panorama y a los resultados de los estudios ambientales se establecerán e
implementarán buscando el control del factor de riesgo inicialmente en la fuente que lo
genera (Ej. Ruido, cambio o mantenimiento de equipos), en el medio (Ej.: barrera
insonorizantes) y en última instancia protegiendo al trabajador con equipos de protección
personal (Ej. Protectores auditivos). Se garantizará que los elementos de protección
personal estén homologados y que sean los apropiados para el factor de riesgo específico
identificado.
6.3. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
6.3.1. Definición
El subprograma de seguridad Industrial comprende el conjunto de técnicas y actividades
destinadas a la identificación, valoración y al control de las causas de los accidentes de
trabajo.
6.3.2. Objetivos
Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de las causas básicas
que potencialmente pueden causar daño a la integridad física del trabajador o a
los recursos de la empresa.
Identificar, valorar y controlar las causas básicas de accidentes e incidentes.
Implementar mecanismos periódicos de monitoreo y control permanente de los
factores que tenga un alto potencial de pérdida para la empresa.
Relacionar actividades con los otros subprogramas para asegurar la adecuada
protección de los empleados
Elaborar y capacitar en procedimientos seguros de trabajo con criterios de
seguridad, calidad y producción.
6.3.3. Recursos
6.3.3.1. Recurso Humano
NOMBRE DE LA EMPRESA se apoya en las políticas establecidas para que el Gerente
junto con su Coordinador SYSO sean los responsables en velar por la seguridad del
personal en general.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
6.3.3.2. Recurso Físico
NOMBRE DE LA EMPRESA implementa un programa de señalización y demarcación
de áreas, así como equipos contra incendio básico.
6.3.3.3. Asesores
NOMBRE DE LA EMPRESA solicitará a la Administradora de Riegos Laborales asesoría
para la conformación y seguimiento de la Brigada de Emergencia.
6.3.4. Actividades
6.3.4.1. Estándares y procedimientos
Manuales de Normas Procedimientos Operativos
NOMBRE DE LA EMPRESA desarrollará procedimientos para implementar normas de
seguridad y operación para cada una de las actividades que se realicen, ya sean
manuales, manejo de materiales o equipos que presenten riesgo potencial de ocasionar
lesiones y pérdidas para la empresa.
La empresa estará atenta a elaborar normas y procedimientos de nuevos trabajos y
exigirá lo mismo a sus contratistas independientemente de la labor a realizar en ésta.
Permisos especiales
NOMBRE DE LA EMPRESA La gerencia de se reserva el derecho de autorizar o no la
realización de trabajos eventuales que representen riesgos con efectos inmediatos de
accidentes, incendios o explosiones, por lo cual verificará y garantizará que se den las
medidas de seguridad necesarias para realizar el (los) trabajo (s).
6.3.5. Demarcación de áreas
Se implementará la señalización, distribución y demarcación de áreas, incluyendo puestos
de trabajo, áreas de almacenamiento, ubicación de máquinas, equipo contra incendio, y
vías de evacuación.
La señalización se entiende como la herramienta de seguridad que permite, mediante una
serie de estímulos, condicionar la actuación del individuo que la recibe frente a unas
circunstancias que pretende resaltar, es decir, mantener una conciencia constante de la
presencia de riegos.
La señalización y demarcación se hará cumpliendo con las Normas contempladas en la
legislación vigente, los flujos de producción y desplazamiento de materiales.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
6.3.6. Programa de Mantenimiento preventivo de vehículos
NOMBRE DE LA EMPRESA implementa un programa de mantenimiento preventivo para
los vehículos al cual se realiza mantenimiento semestral.
6.3.7. Dotación Elementos de Protección Personal
En cumplimiento de la legislación vigente, NOMBRE DE LA EMPRESA.; suministra los
elementos de protección personal de acuerdo a los requerimientos específicos de
los puestos de trabajo, homologación según las normas de control de calidad y el
confort. Además, se capacitará en su manejo, cuidado y mantenimiento, así como
realizará el seguimiento de su utilización.
Se llevarán registros de la entrega de los elementos de protección a cada trabajador. La
empresa dentro de su cronograma de inspecciones verificará el estado y uso de los
elementos entregados.
6.3.8. Cronograma de Inspecciones
Las inspecciones de seguridad se realizan con el fin de vigilar los procesos, equipos,
maquinas u objetos que, en el diagnóstico integral de condiciones de trabajo y salud, han
sido calificados como críticos por su potencial de daño.
Estas inspecciones obedecen a una planificación que se especifica en el procedimiento
de control operacional y se incluyen en el programa de actividades del Sistema de
Seguridad y Salud en el trabajo. Las inspecciones se deben hacer además con el fin de
verificar el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene establecidas (métodos
correctos para operar máquinas, uso de EPP, entre otras), el funcionamiento de los
controles aplicados, así como de identificar nuevos factores de riesgo.
6.3.8.1. Inspecciones planeadas
Es la principal actividad del COPASS, ya que a través de ellas se cumplen la mayoría de
sus funciones: Hacer seguimiento y vigilancia de lo ya acordado (Cronograma de
actividades del SG-SST y recomendaciones); mantener contacto con los puestos de
trabajo y los trabajadores; conocer nuevas inquietudes y problemas, participar y proponer
la solución a estos. Se recomiendan inspecciones generales en forma periódica o según
sea el caso. La inspección se realiza a las instalaciones locativas, vehículos, elementos
para emergencia, elementos de protección personal, extintores. Esta actividad adquiere
especial dimensión ya que su función es esencialmente preventiva y por lo tanto debe
hacer principal énfasis en detectar las causas no solo de accidentes sino de los incidentes
para erradicar con las fuentes generadoras de éstos.
6.3.8.2. Evaluación del Cronograma de Inspecciones
Se realiza una revisión al cronograma de inspecciones que permite la retroalimentación
mediante la determinación del logro del propósito principal de este. Entre otros factores se
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
tendrán en cuenta: número de inspecciones completadas, calidad de los informes de
inspección, acciones reincidentes y otros.
6.3.9. Orden y Aseo
En coordinación con los responsables de cada proceso se establecerán actividades de
orden y aseo, que sirva a su vez como motivación y concursos entre áreas.
6.3.10. Reporte e investigación de accidentes de trabajo y enfermedades
laborales.
Es el análisis de las contingencias ocupacionales. Es una estrategia eficaz en la
prevención ya que permite identificar los antecedentes que directa e indirectamente
precipitaron el suceso y promueve la toma de decisiones preventivas tendientes a evitar
su repetición (o disminuir su impacto), a través de la aplicación de una metodología
sistemática de identificación y análisis de causas. Permite detectar fallas
organizacionales, tecnológicas y humanas.
En cumplimiento con los lineamientos establecidos en la reglamentación del Sistema
General de Riesgos Laborales, NOMBRE DE LA EMPRESA., reportará todo accidente de
trabajo o enfermedad profesional a la respectiva ARL.
Mantendrá un sistema de Reporte interno de incidentes en el formato establecido para tal
fin e implementará las siguientes actividades:
Mantener actualizado el Procedimiento Investigación de incidentes
Certificaciones de la ARL de los accidentes ocurridos.
Análisis de tendencias de las causas de accidentes.
Seguimiento de las recomendaciones generadas en la investigación de
accidentes.
Determinación grado de cobertura de las investigaciones.
Implementación de mecanismos de registro y cálculo de índices de frecuencia,
severidad, lesión incapacitante y promedio de días cargados, entre otros.
6.3.11. Hojas de Seguridad de Materiales y productos
NOMBRE DE LA EMPRESA en su continuo compromiso con la seguridad del personal y
de las instalaciones está realizando la gestión necesaria para obtener de sus proveedores
las hojas de Seguridad de Materiales y Productos utilizados en sus actividades, generando
un archivo y publicación de éstas en un lugar visible y accesible a los trabajadores, a la
vez brindarles capacitación en el conocimiento de éstas.
6.3.12. Plan de emergencia
Tiene como objetivo la optimización de los recursos propios y ajenos, para responder
adecuadamente a cualquier tipo de emergencias, para los cual debe estar preparado todo
el personal.
Las actividades específicas que se desarrollarán son las siguientes:
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Se efectuará una adecuada selección y distribución de extintores.
Elaboración de planos y diagramas indicando la ubicación de los equipos contra
incendio, vías de evacuación, etc.
Se establecerá un programa especial de revisión y mantenimiento de todo el sistema
de protección contra incendios.
El procedimiento general para posibles emergencias será específico para cada empresa
contratante quienes deben entrenar y capacitar al personal en los diferentes
procedimientos a saber:
Alarma Disminuir el riesgo en otras áreas
Llamar a los bomberos Salvamento
Emprender rescate Coordinación con los bomberos
Iniciar combate Control vehicular y peatonal
Establecer canales de Conteo de personas
información
Conformación de la brigada:
-Motivación previa
-Inscripción
a) Requisitos.
Ser voluntario
Poseer espíritu de cooperación
Observar buena conducta general
Poseer aptitudes físicas y mentales
Edad entre 18 y 50 años.
b) Capacitación a los miembros de la brigada
De acuerdo al cronograma de actividades se impartirá instrucción sobre los siguientes
temas:
1. Relaciones humanas 5. Evacuación de heridos
2. Primeros auxilios 6. Manejo de equipos de
3. Transporte de heridos emergencia
4. Manejo de extintores
Actividades de la brigada
Inspecciones periódicas a:
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Instalaciones en general Botiquines
Equipos contra incendio Iluminación de emergencia
Alarmas Organización, desarrollo y
Salidas de emergencia evaluación de simulacros.
Agrupación por actividades:
Cada integrante recibirá la capacitación necesaria por parte de la empresa en cada uno
de los grupos que existan.
Funciones
Brigada Contra Incendios
ANTES DURANTE DESPUÉS
Conocer las Ubicar el área afectada Inspeccionar el área
instalaciones e Trasladar los equipos afectada
identificar los riesgos necesarios para el Apoyar en el
que puedan generar control restablecimiento de la
emergencias Evaluar área afectada zona
Inspección periódica de Realizar control del Mantenimiento y
áreas evento reposición de equipos y
Inventario e Inspección Revisar el área y EPP utilizados
periódica de EPP y controlar otras fuentes Evaluación de las
equipos contra incendio de ignición maniobras
Asistir a capacitaciones Apoyar grupos de Ajuste de
que se programen Primeros Auxilios y de procedimientos
Realizar prácticas para Búsqueda y Rescate
actualización Apoyar entidades
Entrenamiento físico externas que se
presenten
Brigada de Rescate y Evacuación
ANTES DURANTE DESPUES
Conocer y dominar los Informa a los ocupantes del
planos área asignada la necesidad de Permanecer con
Conocer vías de evacuar los evacuados en
evacuación y punto de Recordarle al personal a el punto de reunión
reunión final evacuar los procedimientos final
Conocer Dirigir la evacuación Verificar el área de
procedimientos para Controlar brotes de pánico y/o trabajo cuando se
rescate y evacuación histeria autorice el
Establecer listado del No permitir que los ocupantes reingreso
personal a cargo en las se devuelvan Dirigir el reingreso
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
evacuaciones Ayudar u ordenar la ayuda del personal del
Discutir y practicar para el personal con área asignada
procedimientos de limitaciones Evaluar y ajustar
rescate y evacuación En el punto de reunión final los procedimientos
Revisión de equipos verificar el listado del personal Revisión y
propios para búsqueda asignado mantenimiento de
y rescate Comunicar al director de la equipos
Inspección de áreas evacuación el resultado de la
Prácticas periódicas de maniobra
búsqueda y rescate Ubicar el área
Desplazar equipos y EPP
Utilizar EPP
Evaluación del área
Establecer plan de trabajo por
grupos
De ser posible, entrar al sitio
de la emergencia a rescatar
personas que hayan quedado
atrapadas
Brigada de Primeros Auxilios
ANTES DURANTE DESPUES
Revisión e inventario de Ubicar el área del Evaluación de la
los equipos para tensión evento respuesta
de heridos Utilizar elementos Corrección de
Revisión periódica de los necesarios para procedimientos
manuales de primeros bioseguridad Mantenimiento,
auxilios Evaluación del área y Reposición e inventario
Asistir a capacitaciones del paciente de recursos
y reentrenamientos Limitar riesgos para el
Entrenamiento físico. auxiliador y para el
paciente
Prestar primeros
auxilios en forma
inmediata y oportuna
Transportar al o a los
pacientes en forma
rápida y segura
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
6.4 ACTIVIDADES DE INDUCCIÓN, MOTIVACION, CAPACITACION Y
ENTRENAMIENTO EN SALUD, SEGURIDAD INDUSTRIAL.
6.4.1. Definición
Nombre de la Empresa, realiza actividades de inducción, capacitación y
entrenamiento encaminadas a proporcionar al trabajador los conocimientos y destrezas
necesarias para desempeñar su labor asegurando la prevención de accidentes, protección
de la salud e integridad física y emocional.
6.4.2. Objetivos
Proporcionar sistemáticamente a los trabajadores el conocimiento necesario para
desempeñar su labor asegurando la prevención de accidentes, protección de la
salud e integridad física y emocional, y daño o incidencia directa en el medio
ambiente refiriéndonos así a los recursos naturales (columna de aire, cuerpos de
agua y perfil de suelo).
Lograr el cambio de actitudes y comportamientos frente a determinadas
circunstancias y situaciones que puedan resultar en pérdidas para la empresa.
Generar motivación hacia la salud ocupacional desarrollando campañas de
promoción.
6.4.3. Actividades
Estudio de necesidades teniendo en cuenta las actividades propias de
entrenamiento, promoción de cada subprograma y los conocimientos necesarios
para realizar la labor con criterios de salud ocupacional, calidad y producción.
Revisión de necesidades; en el momento en que las condiciones de trabajo
cambien se revisará el entrenamiento para todas las ocupaciones, identificando
las necesidades por oficio o por individuo.
6.4.4. Programa de inducción en Salud Ocupacional y Seguridad
NOMBRE DE LA EMPRESA cuenta con un programa de Salud estándar en Salud y
Seguridad Industrial de acuerdo a sus actividades. Este programa se dará a conocer
antes de iniciar labores a todo nuevo trabajador sin excepción alguna del cargo a
desempeñar, el programa incluye los siguientes temas básicos:
Presentación del SG-SST
Presentación de la Política de gestión en Seguridad, Salud Ocupacional y Normas
generales en el tema.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Organigrama de Salud Ocupacional en la empresa
Riesgos generales de la empresa y específicos a la labor que va a desempeñar,
medidas de seguridad y salud, normas específicas.
Preparación para emergencias: Uso de equipos, brigadas, de emergencia, áreas
críticas de riesgos y plan de emergencia.
Presentación Panorama Factores De Riesgo Ocupacional
Presentación sistemas de Reporte de Acto & Condiciones Inseguras
Presentación sistema de reporte de incidentes y Accidentes
Procedimientos seguros de trabajo
Análisis de Seguridad de las actividades
Instructivos de seguridad
Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, Comité Paritario de Salud
Ocupacional.
6.4.4.1. Programa de Entrenamiento en Salud Ocupacional y Seguridad
Como soporte al Programa de Inducción en Salud Ocupacional y Seguridad, se
continuará con un entrenamiento al nuevo trabajador en el área donde realizará sus
labores con el apoyo del Coordinador SYSO y el Líder de área o proceso. En éste
entrenamiento se tratarán los siguientes temas:
Recorrido general por la empresa, identificación de áreas.
Familiarización con los elementos de Protección Personal a usar.
Presentación de equipos y herramientas
Familiarización e instrucción práctica del responsable de área al trabajador sobre
la operación segura del equipo y/o herramientas apoyándose en el conocimiento
de un compañero que opere o haya operado el equipo.
Uso de productos químicos/ dosificación: instrucción práctica.
Para dar soporte al programa de Inducción y entrenamiento se mantendrán registros del
personal asistente.
Se contará además, con actividades de motivación para lograr la participación del
personal en el SG-SST, requerimiento extensivo a sus contratistas.
6.4.4.2. Capacitación continuada
Se mantendrá un cronograma de capacitación en forma continua para todo el personal
independientemente de la antigüedad en diversos temas enfocados a la promoción y
promoción de la salud y la seguridad.(Registro Necesidades de formación).
6.4.4.3. Capacitación específica
Tomando como referencia el panorama de riesgos se capacitará al personal de cada área
de acuerdo a los riesgos significativos detectados, el entrenamiento estará enfocado a la
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
prevención de accidentes y enfermedades laborales, la evaluación se realizará
efectuando observaciones del trabajo para comprobar el seguimiento a las
recomendaciones dadas por el coordinador SYSO y el Comité Paritario de Salud
Ocupacional.
6.5.5. Evaluación del personal capacitado
Se evaluará la información asimilada por los trabajadores, se retroalimentará lo enseñado
contra lo aprendido para establecer ajustes al programa de inducción, capacitación
continuada y/o específica. (Formato Evaluación de la capacitación).
6.5.6. Promoción de la salud ocupacional
El objetivo de la promoción es el de fortalecer y reforzar el conocimiento dado en la
capacitación y moldear actitudes y comportamientos de los trabajadores en el desempeño
de su trabajo.
Se seleccionarán carteles o afiches alusivos a problemas presentados en las diferentes
secciones; se identificarán los problemas presentados en las diferentes secciones; se
identificarán los problemas y la solución a ellos.
7. INDICADORES DE GESTION
A continuación se relacionan algunos de los indicadores que se llevarán para evaluar el
desempeño del SG-SST.
7.1. Índice de frecuencia de Accidentes de Trabajo
Es la relación entre el número total de accidentes de trabajo, con y sin incapacidad,
registrados en un periodo y el total de horas hombre trabajadas durante el periodo
considerado multiplicado por K. Esta constante es igual a 240.000 y resulta de multiplicar
100 trabajadores que laboran 48 horas semanales por 50 semanas que tiene el año.
El resultado se interpretará como el número de accidentes de trabajo ocurridos durante el
último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo. Este mismo índice se utilizará
para los incidentes.
IF AT = No. Total de AT en el año x K
No. HHT año
IF Incidentes = No. de incidentes en el año x K
No. HHT año
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
7.1.1. Índice de severidad de accidentes de trabajo
Se define como la relación entre el número de días perdidos y cargados por los
accidentes durante un periodo y el total de horas hombre trabajadas durante el periodo
considerado multiplicado por K.
IS AT = No. de días perdidos y cargados por AT en el año x K
No. HHT año
Expresa el número de días perdidos y cargados por accidentes de trabajo durante el
último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo.
Días cargados, corresponde a los días equivalentes según los porcentajes de pérdida de
capacidad laboral (Norma ANSI) Z16.
7.1.2. Índice de Lesiones incapacitantes de Accidentes de Trabajo
Corresponde a la relación entre los índices de frecuencia y severidad de Accidentes de
trabajo con incapacidad. Es un índice global del comportamiento de lesiones
incapacitantes, que no tiene unidades. Su utilidad radica en la comparabilidad entre
diferentes secciones de la misma empresa, con ella misma en diferentes periodos, con
diferente empresa o con el sector económico a la que pertenece.
ILI AT = IFI AT x IS AT
1000
NOTA: Ver Despliegue de Objetivos e Indicadores
8. CONTROL A SUBCONTRATISTAS
NOMBRE DE LA EMPRESA., se ciñe a las disposiciones legales vigentes en materia de
Salud Ocupacional solicitará el cumplimiento de todos los requerimientos legales
anteriormente expuestos en el presente SG-SST a todo aquel subcontratista que realice
labores para la empresa, como:
Afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales.
Afiliación a Entidades Promotoras de Salud.
Afiliación al Sistema General de Pensiones.
Dotación y Uso permanente de Elementos de Protección Personal teniendo en
cuanta el tipo de actividad a realizar.
Procedimiento de trabajo de la actividad (es) a realizar.
Asistir a los Programas de capacitación que la empresa realice.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
9. EVALUACION DEL SG-SST
Los resultados muestran el grado de efectividad o impacto que las acciones del SG-SST
han tenido sobre las condiciones de trabajo y salud de la comunidad laboral, en un
periodo dado. Esta evaluación se hace a través del análisis que mide la variación en el
tiempo de los índices de accidentabilidad y ausentismo y las proporciones de incidencia y
prevalencia de morbilidad profesional, entre otros. Para tales efectos se comparan los
resultados obtenidos al final del periodo anterior con los del periodo evaluado.
Para las entidades competentes, los indicadores de mayor valor serán los índices de
frecuencia y severidad de los accidentes, las tasas de ausentismo, enfermedades
profesionales y cumplimiento del programa. Las autoridades de vigilancia y control
establecerán el grado de ejecución del SG-SST con base en el cumplimiento de
requerimientos, normas y acciones de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.
9.1. EVALUACION DEL PROCESO DEL SG-SST
Es la acción de medir el desarrollo del SG-SST, comparar resultados con criterios
establecidos en un periodo definido y analizar los factores que determinan el logro total o
parcial de las metas previstas. Se realiza mediante la verificación de resultados obtenidos
a través de la eficiencia (como se alcanzaron los objetivos) y la eficacia (alcanzar
objetivos). Esta evaluación se debe realizar sobre el Panorama de Riesgos, los procesos
de inducción y capacitación, las inspecciones generales a las instalaciones, los programas
de mantenimiento preventivo, las normas y procedimientos establecidos, los programas
contra incendios señalización y demarcación, cantidad de accidentes ocurridos en
determinado periodo y sobre las actividades de saneamiento.
9.2. Auditoría Interna al SG-SST
NOMBRE DE LA EMPRESA., realizará auditorías internas al desarrollo del Programa
para conocer el grado de gestión en Salud, Seguridad Industrial.
De las auditorías realizadas se llevarán registros y un análisis de los resultados para
establecer las causas de los aspectos débiles e implementar las acciones correctivas.
9.3. Seguimiento a no conformidades
Entendiendo como no conformidad cualquier desviación respecto a las normas, prácticas,
procedimientos, reglamentos, desempeño del sistema de gestión; que puedan ser causa
directa o indirecta de enfermedad, lesión, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o
una combinación de éstos, se diseñará un formato de acción preventiva encaminado al
mejoramiento continuo.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
10. REVISION GERENCIAL
La gerencia de NOMBRE DE LA EMPRESA., demostrará su compromiso en la gestión y
mejoramiento continuo del SG-SST mediante revisiones semestrales a todos los
elementos del Programa generando su concepto de mejoramiento y seguimiento.
De las revisiones realizadas se llevarán registros y un análisis de los resultados para
establecer las causas de los aspectos débiles e implementar correctivos.
11. CONCEPTOS DE ORIGEN LEGAL
SG-SST de la empresa: Consiste en el diagnóstico, planeación, organización, ejecución y
evaluación de las distintas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones, y que deben ser
desarrolladas en los sitios de trabajo en forma interdisciplinaria.
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo: Forma parte del sistema de
gestión total que facilita la administración de los riesgos de seguridad y salud ocupacional
asociados al negocio de la organización. Incluye la estructura organizacional, actividades
de planificación, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos, para
desarrollar, implementar, cumplir, revisar y mantener la política y objetivos de seguridad y
salud ocupacional.
Mejoramiento continuo: Proceso para fortalecer al sistema de gestión de seguridad y
salud ocupacional, con el propósito de lograr un mejoramiento en el desempeño del
mismo en concordancia con la política de seguridad y salud ocupacional de la
organización.
Política de salud ocupacional: Son los lineamientos generales establecidos por la
dirección de la empresa, que orientan el curso de acción de unos objetivos para
determinar las características y alcances del SG-SST.
Factor de riesgo: Llamado también peligro, de define como aquellos objetos,
instrumentos, instalaciones, acciones humanas, que encierran una capacidad potencial de
producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la
eliminación o control del elemento agresivo.
Riesgo: Combinación de la probabilidad y las consecuencias de que ocurra un evento
peligroso especifico. Las medidas de prevención y control tales como protección de
maquinaria, estandarización de procesos, sustitución de sustancias, suministro de
elementos de protección personal, tienen como objetivo reducir el grado de riesgo.
Grado de riesgo (peligrosidad): Es un dato cuantitativo obtenido para cada factor de
riesgo detectado, que permite determinar y comparar la agresividad de un factor de riesgo
con respecto a los demás.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Condiciones de trabajo y salud: Son el conjunto de factores relacionados con las
personas y sus acciones, los materiales utilizados, el equipo o herramienta empleados y
las condiciones ambientales, que pueden afectar la salud de los trabajadores.
Responsabilidad de los empleadores: El empleador será responsable del pago de la
totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio; trasladar el monto de las
cotizaciones a la entidad administradora de riesgos laborales correspondiente, dentro de
los plazos que para efecto señala en el reglamento; procurar el cuidado integral de la
salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo; programar, ejecutar y controlar el
cumplimiento del SG-SST de la empresa y procurar su financiación; notificar a la entidad
administradora de riesgos laborales a la que se encuentre afiliado, los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales; facilitar la capacitación de los trabajadores a su
cargo en materia de salud ocupacional; informar a la administración de riesgos laborales a
la que esté afiliado, las novedades laborales de sus trabajadores, incluido el nivel de
ingreso, sus cambios, las vinculaciones y retiros.
Enfermedad Laboral – EL: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma
periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una
enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la
relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como
enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.
Derechos asistenciales: Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o
enfermedad laboral tendrá derecho a prestaciones asistenciales (Atención médica,
hospitalización y rehabilitación física y profesional) y económicas. Cuando ocurre un
accidente de trabajo o enfermedad laboral se reciben los servicios de salud en la EPS a la
cual está afiliado y si la atención es de urgencia, en cualquier IPS.
Accidente de trabajo:.Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga
por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes
del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún
fuera del lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de
los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa,
cuando el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la
función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de
actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Accidente sin incapacidad: Es aquel que no produce lesiones o que si lo hace, son tan
leves que el accidentado continúa trabajando inmediatamente después de lo ocurrido.
Incapacidad permanente parcial: La incapacidad permanente parcial se presenta
cuando el afiliado a riesgos laborales, como consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad profesional, sufre una disminución parcial, pero definitiva, en algunas de sus
facultades para realizar su trabajo habitual. Ejemplo: La pérdida de cualquier miembro o
parte del mismo, que implique una pérdida de capacidad laboral mayor al 5% pero inferior
al 50%.
Incapacidad temporal: Se entiende por incapacidad temporal, aquella que según el
cuadro agudo que presente de la enfermedad que presente el afiliado al sistema de
general de riesgos laborales, le impide desempeñar su capacidad laboral por un tiempo
determinado. El subsidio que recibe un empleado que tenga incapacidad temporal el
equivalente al 100% de su salario base de cotización.
Incapacidad, quien la paga: Si la lesión del trabajador accidentado lo amerita, una vez
éste haya sido atendido, debe recibir la IPS, EPS a la que está afiliado, una capacidad de
acuerdo con su lesión. Si el accidente es de trabajo, el pago de dicha incapacidad será
hecho por la ARL a la que este afiliada la empresa a la que éste labora.
Sistemas de vigilancia epidemiológica: Se refieren a la metodología y procedimientos
administrativos que facilitan el estudio de los efectos sobre la salud, causados por la
exposición a factores de riesgo específicos presentes en el trabajo e incluye acciones de
prevención y control dirigidas al ambiente y a las personas.
Cronograma de actividades: Es el registro pormenorizado del plan de acción del SG-
SST, en el cual se incluyen las tareas, los responsables y las fechas precisas de
realización. Debe ser una propuesta factible que constituya una herramienta
administrativa para la realización de las actividades y permita la evaluación de la gestión
(cumplimiento) del SG-SST.
Ambiente de trabajo: Conjunto de condiciones que rodea a la persona que trabaja y que,
directa o indirectamente, influyen en la salud y vida del trabajador.
Seguridad industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la
identificación y control de las causas de los accidentes de trabajo. Art. 9. Decreto 614 de
1984 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud Pública.
Higiene industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación y
control de los agentes y factores del ambiente de trabajo que pueden afectar la salud de
los trabajadores. Art. 9. Decreto 614 de 1984 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad
Social y de Salud Pública.
Medicina del Trabajo: Es el conjunto de actividades médicas y paramédicas destinadas
a promover y mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en
un lugar de trabajo de acuerdo a sus condiciones psicobiológicas. Art. 9. Decreto 614 de
1984 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud Pública.
Logo de la Empresa
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Fondo de riesgos laborales: Es una cuenta especial de la Nación, sin personería
jurídica, adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Tiene por objeto adelantar
estudios, campañas acciones de educación, prevención e investigación de los accidentes
de trabajo y enfermedades laborales, en todo el territorio nacional. En especial deberá
atender la prevención de las actividades de alto riesgo, tales como las relacionadas con la
exposición a radiaciones ionizantes, virus de inmunodeficiencia humana, sustancias
mutágenos, teratógenas o cancerígenas.
Fecha de aprobación:
FIRMAS DE RESPALDO AL SG-SST
XXXXXXXXXXXX Xxxxxxxxxxxx
Gerente General Coordinador SYSO