SESIÓN DE APRENDIZAJE I.E.S.T.P.
”OMATE”
PROGRAMA DE Construcción Civil CICLO : II
ESTUDIOS
UNIDAD DIDÁCTICA Oportunidades de negocio en Construcción Civil N° DE SESIÓN : 02
ACTIVIDAD Procesos Constructivos en Obras Civiles TIEMPO DE 3 hrs.
DEDICACIÓN :
PROPÓSITO DE LA Identificar los lineamientos básicos del Internet
SESIÓN
INDICADORES DE Realiza búsqueda de información utilizando aplicaciones y
LOGRO herramientas, considerando los criterios para la selección y el respeto
a la propiedad intelectual.
DOCENTE Lic. Edgard Lucio Cuayla Zambrano
CONTENIDOS HABILIDADES BLANDAS A FORTALECER
Ciuaddania Digital Planificación, organización y gestión de tiempo.
ESTRATÉGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE RECURSOS HORAS
Presentación del docente Mensaje de No
Motivación El docente se presenta a través de un mensaje que envía presentación presenciales
( recuperación a los estudiantes, por whasap y los invita por vía MEET a
de saberes que cada uno se presente y tener una evidencia de su
Mensaje de inicio
previos y participación. En este mismo mensaje que en breve se
de las actividades
conflicto dará inicio a la sesión programada: de la unidad
cognitivo). Motivación didáctica Horas
A partir de la siguiente figura o imagen el alumno asincrónicas
responde las siguientes preguntas enviadas por mensaje Imagen 18 minutos
al grupo de whasap y por el meet de la presente unidad propuesta por el 10%
de estudio para dar inicio a la presente actividad: docente
Describa ud la siguiente imagen
¿El Internet desaparecerá algún día? Documento
Word
El estudiante responde las preguntas, con las respuestas
Whasap
correspondientes por mensaje de texto al whasap o a la
Correo
plataforma virtual del instituto del curso del grupo. electrónico
El docente recibe las respuestas enviadas por los Mensaje de
estudiantes y realiza la retroalimentación con las retroalimentación
siguientes preguntas:
1.- ¿Qué es Internet?
2.- ¿Nadie vive sin Internet?
PROCESO ESTRATÉGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE RECURSOS HORAS
Construcción El docente envía al grupo un mensaje por whasap Documento en Horas no
del presentando la tarea y en este mensaje se adjunta las Word presenciales
aprendizaje guías del proceso para determinar el análisis crítico de Guía de procesos Sincrónicas
recepción, los contenidos básicos del tema Ciudadania Digital 45 minutos
30%
elaboración, Correspondiente a la presente sesión número 02
procesamiento
comunicación Después de proporcionar la información se llevará a
del cabo una explicación analítica con la guía de una
aprendizaje. separata digital presentada al JAGUAR y compartida al
grupo del curso del whasap, donde se interactúa con los
estudiantes por mensajes de textos y audios al whasap
con sus opiniones.
El docente realiza las preguntas en la siguiente
Autoevaluación en clase: 5 puntos Presentación de Asincrónicas
1.- Investiga y expone el tema los Delitos Informaticos plan de tareas 45 minutos
30%
.
Los estudiantes envían sus respuestas mediante un
trabajo presentado con sus datos personales
presentados a la plataforma del JAGUAR Hasta antes de
terminar la clase.
El docente revisa las tareas, comenta los trabajos de
cada uno de los estudiantes y evalúa y comunica por
correo o whasap los resultados de la evaluación,
fortaleciendo o retroalimentando según sea el caso.
CIERRE RECURSOS HORAS
TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS Correos Horas no
Transferencia E l docente plantea una situación, problema acerca del bajo electrónicos presenciales
Metacognición autoestima Y formula las siguientes preguntas:
Y Evaluación ¿Se puede vivir sin Internet?
El estudiante con sus datos personales responde y envía sus Asincrónicas
respuestas mediante Word al correo institucional del docente Mensaje de texto
META COGNICIÓN wasap Horas no
El docente mediante mensaje de whasap al grupo de estudio presenciales
creado para el curso envía preguntas para que contesten los 1 Hora
estudiantes. 30%
METACOGNICIÓN TAREA PARA LA CASA 5 puntos
1.- ¿Qué es la ciudadanía digital?
1 punto
2.-¿Por qué es importante ser un ciudadano digital? 1
punto
3.- ¿Qué características tiene un estudiante que
desarrollo la ciudadanía digital?
( 3 puntos ).
Según el contenido básico de la sesión 02 . Entrega DIA de
Hoy hasta las 11:46 pm máximo 1 hoja. Enviar a la plataforma
JAGUAR del IESTPO
INDICACDOR DE LOGRO INSTRUMENTO
1.- Comprende, los métodos y técnicas del estudio de mercado, aplicando Autoevaluación con respuestas
los principios económicos empresariales fundamentales. abiertas
__________________ _____________________ ____________________________
Edgard Lucio Jefe de Unidad Académica Jefe del Área de Unidad Académica
Cuayla Zambrano
Docente
CONTENIDOS BÁSICOS Y FUENTE DE INFORMACIÓN : SESIÓN 02 Ciudadania Digital
Indicador de Logro : 1.- Realiza búsqueda de información utilizando aplicaciones y
herramientas, considerando los criterios para la selección y el respeto a la propiedad
intelectual
¿Qué es la Ciudadanía Digital?
Es el uso responsable y seguro que, como ciudadanos, le damos al Internet
para desarrollar nuestras actividades profesionales, académicas y
personales; relacionarnos con el Estado y participar activamente de la
sociedad a través de herramientas digitales.
Para ser ciudadanos digitales, necesitamos no solo estar conectados a
internet, sino sobre todo, adquirir conocimientos y desarrollar pensamiento
crítico, así como competencias y habilidades digitales que nos permitan
desenvolvernos en la sociedad a través del empleo de las nuevas
tecnologías de manera responsable, informada, crítica, segura, ética y
participativa. También, de conocer y ejercer nuestros derechos digitales y
comprender el impacto de su uso en nuestra vida personal y la de nuestro
entorno.
Al ser ciudadanos digitales podemos:
Participar del creciente mercado laboral digital
Educarnos de manera digital
Usar y beneficiarnos de bienes y servicios digitales
Usar internet para estar bien informados
Participar de los procesos públicos y de la vida política del país
Participar y emitir opiniones públicas e interactuar con las instituciones
Participar socialmente en redes sociales, blogs, foros, etc.
Interactuar entre personas en el espacio digital sobre la base de identidad, valores e
intereses
Ciudadanía digital: ¿tenemos derechos y deberes en el
espacio online?
February 8, 2022 por Luisina Ferrante - Luz Elena Escamilla - Liliana Serrano
Pájaro Deja un comentario
En este Siglo XXI, ¿se puede ser un ciudadano, con participación
activa en la sociedad, sin manejar activamente las tecnologías de la
información? La pregunta no tiene una única respuesta.
Sin embargo, pasada la pandemia del COVID-19 y en pleno auge de la
inteligencia artificial generativa, parece cada vez más evidente que
las personas necesitan cada vez más adquirir las habilidades
necesarias para ser ciudadanos digitales.
¿Qué es la ciudadanía digital?
En línea con la definición plasmada en la publicación de Unesco “La
ciudadanía digital como política pública en educación en América
Latina”, se centra en enseñar el funcionamiento y los principios del
ecosistema digital, así como las implicaciones de las nuevas
tecnologías.
Un ciudadano digital es una persona que utiliza las tecnologías de la
información (TI) para participar en la sociedad, la política y el
gobierno. Incluye competencias para comprender, analizar, producir y
utilizar el entorno digital de manera crítica, ética y creativa.
En la era de internet, las sociedades necesitan responder a crecientes
desafíos y fenómenos, como el ciberbullying, la exposición de la
privacidad en las redes sociales, las noticias falsas o el mal uso de los
datos personales.
Más aún, “ciudadano digital es quien comprende el funcionamiento y
los principios que rigen el entorno digital, analiza el lugar y papel que las
tecnologías ocupan en la sociedad, evalúa su incidencia en la vida
cotidiana, entiende su rol en la construcción del conocimiento y sabe
utilizarlas para la participación”.
También quien “cuenta con la habilidad para navegar en contextos
digitales complejos y comprender sus implicancias sociales,
económicas, políticas, educativas y laborales. Ciudadano digital es
quien sabe hacer un uso reflexivo y creativo de Internet, tanto para el
análisis crítico, como para la participación”.
Otra definición es la de Karen Mossberger, una de las autoras
de Digital Citizenship: The Internet, Society, and Participation, según la cual
los ciudadanos digitales son “aquellos que utilizan Internet de forma
regular y efectiva”. También, tienen una comprensión integral del
comportamiento apropiado y responsable cuando se utiliza la
tecnología.
Un ciudadano digital es una persona que utiliza las tecnologías de la
información (TI) para participar en la sociedad, la política y el
gobierno. Según la definición de Karen Mossberger, una de las
autoras de Digital Citizenship: The Internet, Society, and Participation, los
ciudadanos digitales son “aquellos que utilizan Internet de forma
regular y efectiva”. También, tienen una comprensión integral de la
ciudadanía digital, que es el comportamiento apropiado y responsable
cuando se utiliza la tecnología.
¿Por qué es importante ser un ciudadano digital?
Es crucial ser un ciudadano digital porque implica dominar
habilidades cruciales para enfrentar las diferentes dinámicas de la
sociedad moderna, permitiendo una participación activa y segura en
entornos digitales.
Ya no basta con aprender a utilizar una computadora, un teléfono
inteligente o las redes sociales. La ciudadanía digital habla de varios
niveles de responsabilidad sobre la tecnología y su rol en el sistema
educativo moderno, incluyendo la inclusión digital y el fomento de
competencias digitales.
Esto significa que la persona puede colaborar e interactuar en línea,
contribuir con contenido e interacciones positivas -no tóxicas- a crear
comunidades en línea e inteligencia colectiva.
La importancia de la ciudadanía digital fue notoria durante la
pandemia de COVID-19, cuando toda la actividad se trasladó al
entorno digital. En ese tiempo, por ejemplo, quedó en evidencia que
se puede aprender en un sistema híbrido o virtual.
También, que el desarrollo de habilidades socio emocionales es tan o
más importante que el aprendizaje de matemáticas, ciencias y
lenguaje; y que debemos poner mucho más énfasis en el bienestar
integral de los estudiantes para que puedan cultivar sus pasiones y
talentos en ambientes seguros, incluyendo los entornos
virtuales. Además, es crucial fomentar el uso responsable de la
tecnología para garantizar un acceso equitativo y seguro a la
información y al aprendizaje en línea.
¿Qué características tiene un estudiante que
desarrolló la ciudadanía digital?
Los jóvenes necesitan desarrollar habilidades para ser ciudadanos
digitales, que puedan hacer un buen uso de la tecnología para
aprender y resolver problemas. De acuerdo a la Sociedad
Internacional de Tecnología en Educación (ISTE, por sus siglas en
inglés), hay cinco características que deben tener los estudiantes:
1. Balance: ser capaces de participar en diversas actividades online y
saber cómo priorizar su tiempo entre las actividades en el entorno
físico y virtual.
2. Informados: poder evaluar la precisión, perspectiva y validez de los
medios digitales, lo que incluye desarrollar habilidades de pensamiento
crítico para seleccionar información de fuentes digitales, integrando así
nuevas formas de conocimiento.
3. Inclusión: estar abiertos a escuchar y reconocer diferentes puntos de
vista, y conectarse con otros en el espacio online con respeto y
empatía
4. Comprometidos: los estudiantes son capaces de utilizar la tecnología
y los canales digitales para resolver problemas y aportar de manera
positiva a sus familias y comunidades
5. Alertas: ser conscientes de sus acciones en el entorno digital y saber
cómo mantener la seguridad para sí mismos y para otros en el espacio
online, siendo más conscientes de su huella digital y contribuyendo a
un mundo digital seguro.
Impulsando la ciudadanía digital en América
Latina y el Caribe
Para impulsar la ciudadanía digital, el BID y la Fundación Wikimedia
llevaron a cabo el primer proyecto conjunto para ofrecer un curso
“Habilidades del siglo XXI en acción: Ciudadanía digital y proyectos
Wikimedia” enfocado en el desarrollo de habilidades para la vida y la
ciudadanía digital.
Este curso se brindó de forma gratuita a jóvenes de América Latina y
el Caribe y tuvo como objetivo fortalecer la alfabetización digital y
proyectos Wikimedia desde una perspectiva de habilidades del siglo
XXI para reducir las brechas de contenidos, aprendizajes y conocer
sobre los proyectos enfocados en la ciudadanía digital.
Con el liderazgo del capítulo local de Wikimedia en la región,
Wikimedia Argentina, logró formar a más de 200 jóvenes de 18 países
de la región.
La Fundación Wikimedia es la organización sin fines de lucro que opera
Wikipedia y otros proyectos de conocimiento gratuitos que promueve
proyectos inclusivos y participativos, lo que permite a todos los
interesados en unirse a nuestra visión en crear un mundo en el que
cada ser humano pueda compartir libremente la suma de todo el
conocimiento.
La convocatoria del curso recibió más de 1,300 inscripciones de
jóvenes entre los 18 a 35 años de la región interesados en fortalecer
sus habilidades digitales, pensamiento crítico, comunicación y
colaboración, con un enfoque en ciudadanía digital.
El curso virtual fue dirigido por el equipo de Educación y Derechos
Humanos de Wikimedia Argentina y contó con la activa participación
de 216 jóvenes, quienes desde el 1 de noviembre estuvieron
inmersos 4 semanas con materiales que abordaron temáticas tales
como: ciudadanía digital; Wikipedia como herramienta de búsqueda y
escritura crítica; brechas de contenido en los proyectos Wikimedia; y,
finalmente, el desarrollo de una propuesta de trabajo con los
proyectos Wikimedia por parte de las personas participantes.
Resultados de la capacitación para ciudadanos
digitales
Gracias a la activa participación de los y las participantes, durante el
curso se logró actualizar y mejorar 189 artículos en la Wikipedia en
español de temáticas vinculadas a: Géneros, Historia local, Ciencias
Ambientales, Cambio climático, Historia Latinoamericana, Pueblos
Originarios, Pedagogías del sur, Ciencias Naturales, Software libre,
Ciencias de la Computación, Derechos Humanos, Ciencias exactas,
Geografía latinoamericana y del caribe, Sociología, Literatura
latinoamericana y del caribe, etc.
Algunos de los artículos mejorados en el marco del curso
fueron: Brecha Digital de Géneros; Ciudadanía digital; Educación
ambiental; Educación intercultural bilingüe; Entorno virtual de
aprendizaje; Impacto en la educación por la pandemia de COVID-
19; Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático; Feminismo comunitario; Igualdad de género; entre otros.
También, los y las participantes subieron más de 200 imágenes de su
propia autoría bajo licencias libres vía Wikimedia Commons vinculadas a
la historia y contextos locales que luego fueron utilizadas para ilustrar
artículos en la Wikipedia en español. De los más de mil participantes,
74 jóvenes (44 mujeres y 30 varones) finalizaron exitosamente el
curso.
Los estudiantes provienen de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Chile, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras,
Nicaragua, México, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana,
Uruguay y Venezuela. Durante el curso, los y las participantes
aprendieron a utilizar los proyectos Wikimedia como herramientas de
búsqueda, creación y liberación de contenido.
Testimonios de algunos participantes del curso “Habilidades del siglo XXI en
acción: Ciudadanía digital y proyectos Wikimedia” del BID y la Fundación
Wikimedia.
Para continuar ofreciendo oportunidades de desarrollo humano en un
entorno digital a los participantes del curso, se planificó que los 10
mejores estudiantes accedan a una pasantía de tres meses en el
movimiento Wikimedia en diferentes países de América Latina y el
Caribe.
El BID está comprometido en apoyar a los países de la región a
enfrentar los desafíos frente a las actuales tendencias educativas,
especialmente en apoyo a los países donde la brecha de desarrollo y
la brecha digital complican la formación de estudiantes.
La Fundación Wikimedia es miembro de la Coalición de las Habilidades
del Siglo XXI del BID centrado en asegurar la inclusión, la equidad y la
calidad de la educación en los países de América Latina y el Caribe.
Los proyectos de la Fundación Wikimedia permiten que personas de
todas las edades y procedencias se reúnan a crear y editar contenido.
Los resultados de este curso impactaron no solo los conocimientos,
sino al mismo tiempo la conciencia de estos alumnos en torno a su
identidad digital y ante cada uno de los retos de este siglo XXI.