9
UNIDAD Solucionario
Promoción de la salud bucodental en el
consultorio
Actividades
1. ¿Qué es la periimplantitis y qué consecuencias tiene? Puedes consultar la web
www.periimplantitis.com.
La periimplantitis es la inflamación de la mucosa que rodea al implante, con signos de
pérdida del hueso de soporte. La pérdida de hueso suele implicar la exposición de parte de
las roscas del tornillo del implante, con sangrado y/o supuración, y el riesgo de pérdida de
aquel.
2. Visita la web de la empresa KIN, www.kin.es, y observa los distintos
utensilios para la higiene en caso de prótesis y ortodoncia. Diseña un pequeño
folleto, dirigido a pacientes, sobre su modo de empleo.
No requiere solución.
3. Cuando se descementa un bracket, ¿qué riesgo corre la superficie dentaria
que ha quedado al descubierto?
La superficie dentaria expuesta puede estar menos mineralizada que el resto, y podría
quedar rugosidades de restos del cemento que favorecieran la retención de placa. Todo
ello podría aumentar el riesgo de caries.
4. David tiene 14 años y va a iniciar un tratamiento de ortodoncia fija con
brackets y arcos de alambre, además de bandas en los primeros molares
permanentes. ¿Qué medidas se le podrían plantear para mantener su higiene
bucal? ¿Cómo se las explicarías? ¿Qué otras medidas preventivas ante la caries,
además de la higiene, podrían tenerse en cuenta en el caso de David?
Sería recomendable preguntar a David qué medidas de higiene tiene en este momento. A
partir de ahí, es importante reforzar aquellas que son adecuadas, modificar aquellas que
pueden ser erróneas, e introducir las que desconoce.
El cepillado habitual siguiendo la técnica de Stillman modificada sería recomendable para
mantener la salud gingival. Para mantener la limpieza entre los alambres, los brackets y
los dientes, sería recomendable emplear algún cepillo interdental que permitiera acceder a
dichos espacios. Para los espacios interdentales, podría emplearse hilo dental con extremo
rígido para su inserción desde vestibular. Lo ideal sería emplear un modelo de boca
© Mcgraw-Hill Education 1-1 |
Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Solucionario libro del alumno.
9
UNIDAD Solucionario
artificial sobre el que explicar el objetivo de cada medida, y luego que él pudiera realizarlo
en su propia boca supervisado por nosotros.
Aparte de la higiene, sería muy importante el control de dieta, y el refuerzo con flúor. Lo
que no tendría sentido plantear es el uso de selladores con su edad.
5. ¿Qué consecuencias crees que puede tener el aflojamiento por desatornillado
o descementado de una prótesis sobre implantes? Puedes considerar los efectos
sobre la propia prótesis, sobre los implantes, sobre el hueso, sobre los tejidos
blandos y sobre la calidad de la masticación, entre otros parámetros.
Efectos sobre la propia prótesis: el aflojamiento de la prótesis puede favorecer que esta se
mueva y se produzca su deformación o fractura.
Efectos sobre los implantes: puede variar la dirección de las fuerzas que recaen sobre los
implantes, con la aparición de una sobrecarga que ponga en riesgo la supervivencia del
implante.
Efectos sobre el hueso: la sobrecarga de la que se ha hablado puede hacer que se
produzca una reabsorción ósea en zonas de presión extrema.
Efecto sobre los tejidos blandos: el posible movimiento de la prótesis puede generar roces
y lesiones en la mucosa oral, además de favorecer la acumulación de placa alrededor del
implante, con una mucositis periimplantaria.
Efecto sobre la calidad de la masticación: dado que la prótesis no tendrá una posición
estable, se reduce la eficacia de la masticación, además de que es posible que se fuercen
determinadas posiciones de la mandíbula que impliquen alteración en la ATM.
6. Visita la web www.canceroral.es, impulsada por el Consejo de Dentistas de
España. ¿Qué medidas de autoexploración se mencionan? ¿Y qué medidas de
prevención?
En dicha web, se muestra un vídeo para facilitar el aprendizaje de la autoexploración. Los
pasos que se mencionan son: retirada de la prótesis si se es portador, observación ante el
espejo de la cara interna de labios y encía, cara interna de las mejillas, lengua (por toda
sus caras) y suelo de la boca, y finalmente, paladar. Se descarta la presencia de úlceras.
Como medidas preventivas, se propone: reducir el consumo de tabaco y alcohol, cinco
raciones diarias de frutas y verduras, visitar regularmente al dentista, y realizar la
autoexploración frecuentemente.
© Mcgraw-Hill Education 2-1 |
Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Solucionario libro del alumno.
9
UNIDAD Solucionario
7. Teniendo en cuenta todo lo aprendido a lo largo del curso, haz un listado de
las enfermedades orales que puede ocasionar o agravar el consumo de tabaco,
así como de los tratamientos que pueden verse afectados por este hábito.
Enfermedades orales: tinciones dentarias, periodontitis, periimplantitis, leucoplasia,
cáncer oral.
Tratamientos sensibles al tabaco: raspado y alisado radicular, cirugía periodontal,
exodoncia y cualquier otro tratamiento quirúrgico, especialmente mediante implantes,
tinción de restauraciones estéticas de composite.
8. El tabaco sin humo es una forma de consumo poco frecuente en España, pero
muy común en otros países. Conlleva también un riesgo elevado de cáncer oral.
Realiza una búsqueda a través de Internet sobre esta forma de consumo e indica
los modos más habituales de practicarlo. Detalla qué riesgo suponen para la
salud.
Este tabaco suele presentarse en forma de hojas para mascar, y se mantiene entre mejilla
o labio inferior y los dientes. Otra forma es el rapé, que es tabaco picado o en polvo, que
se puede colocar del mismo modo que el anterior, para facilitar la absorción de la nicotina
a través de la mucosa oral.
Aunque no haya combustión, el tabaco contiene sustancias tóxicas, como las
nitrosaminas, cuyo potencial de producir cáncer es muy alto, especialmente en boca,
esófago y páncreas. Por ello, se aconseja eliminar cualquier tipo de consumo de tabaco.
9. Si visitas la web www.cancer.gov/espanol y realizas una búsqueda sobre
mucositis oral, podrás acceder a la información para pacientes y profesionales
sobre complicaciones orales derivadas de la quimioterapia. En parejas,
confeccionad un folleto para pacientes donde se resuma la información de dicha
página web.
No requiere solución.
© Mcgraw-Hill Education 3-1 |
Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Solucionario libro del alumno.
9
UNIDAD Solucionario
Test de repaso
1. ¿Cuál es el principal antiséptico bucal?
a) Codeína.
b) Clorhexidina.
c) Aspirina.
d) Hexetidina.
2. ¿Qué componente de algunos chicles favorece la salud oral?
a) Sacarosa.
b) Celulosa.
c) Goma.
d) Xilitol.
3. ¿En qué técnica de cepillado solo se realiza la vibración del cepillo, sin
desplazamiento?
a) Rotacional.
b) Vertical.
c) Bass.
d) En ninguna de ellas.
4. ¿Cuál de estas sustancias se emplea como revelador de placa?
a) Eritromicina.
b) Clorhexidina.
c) Eritrosina.
d) Triclosán.
5. ¿Cuál de estos alimentos puede proteger los dientes frente a las caries?
a) Kétchup.
b) Bebida de cola.
c) Queso.
d) Caramelo.
© Mcgraw-Hill Education 4-1 |
Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Solucionario libro del alumno.
9
UNIDAD Solucionario
6. ¿Cuál de estos alimentos es el menos cariogénico?
a) Tableta de chocolate.
b) Caramelo.
c) Bebida de cola.
d) Zumo de manzana.
7. La técnica de cepillado con las cerdas orientadas hacia la encía, angulación de
45º y barrido vertical hacia oclusal, se denomina:
a) Bass.
b) Charters.
c) Bass modificada.
d) Stillman modificada.
8. La mucositis oral se debe a:
a) El consumo de tabaco.
b) El consumo de alcohol.
c) La quimioterapia.
d) Factores irritativos locales.
9. El hilo dental con extremo rígido y zona almohadillada puede ser útil para la
limpieza de:
a) Espacios interdentales estrechos.
b) Bajo pónticos de prótesis fija.
c) Alrededor de pilares de implantes.
d) Solo b) y c) son correctas.
10. ¿Cuál de estos materiales se suele aplicar mediante un pincel?
a) Sellador.
b) Gel de flúor.
c) Eritrosina.
d) Barniz de flúor.
© Mcgraw-Hill Education 5-1 |
Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Solucionario libro del alumno.
9
UNIDAD Solucionario
11. ¿Cuál de estas patologías puede aparecer si no se controla la placa dental?
a) Mucositis oral.
b) Cáncer oral.
c) Mucositis periimplantaria.
d) Irritación por roce con gancho de prótesis.
12. ¿Cuál de estas manifestaciones suele ser habitual tras la colocación de una
prótesis completa?
a) Sensación de cuerpo extraño.
b) Mayor cantidad de saliva.
c) Dificultad al hablar.
d) Todas las anteriores son correctas.
13. ¿Qué sustancia es la que con más frecuencia lleva un colutorio
desensibilizante?
a) Clorhexidina.
b) Flúor.
c) Nitrato potásico.
d) Triclosán.
14. ¿En cuál de estos dientes se pondría, de forma general, un sellador?
a) 54 sano.
b) 25 con caries.
c) 16 sano.
d) 36 con caries.
© Mcgraw-Hill Education 6-1 |
Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Solucionario libro del alumno.
9
UNIDAD Solucionario
Comprueba tu aprendizaje
1. ¿Qué crees que es más cariogénico, una tableta de chocolate o un refresco con
gas? Justifica tu respuesta teniendo en cuenta la consistencia de cada alimento.
Si bien el refresco con gas suele contener una gran cantidad de sacarosa, además de un
carácter ácido, la consistencia más densa y adherente del chocolate hace que este quede
más tiempo retenido sobre la superficie dentaria, y por tanto, su poder cariogénico es
mayor.
2. Realiza un registro de tu dieta semanal, según estas pautas: hora de cada
ingesta diaria (y consumo entre horas), tipos de alimentos y bebidas
(cariogénicos y no cariogénicos) y grado de consistencia de estos. Puede servirte
como ejemplo la siguiente tabla:
A la vista de la información sobre tus propios hábitos alimenticios,analiza los
siguientes aspectos:
a) ¿Qué promedio de ingestas diarias realizas?
b) Por cada día de la semana, ¿cuántas ingestas de riesgo llevas a cabo?
c) ¿Qué día de la semana es el más peligroso para tus dientes?
d) ¿Qué alimentos y bebidas cariogénicos consumes en tu dieta?
e) ¿Qué alternativas te planteas para disminuir la cariogenicidad?
Respuesta libre.
© Mcgraw-Hill Education 7-1 |
Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Solucionario libro del alumno.
9
UNIDAD Solucionario
3. Confecciona un plan preventivo para la paciente que se presenta a
continuación:
Lucía, de 59 años de edad, presenta caries de surcos en el primer molar superior
izquierdo, además de en el 36, 37, 44 y 47. Muestra caries distal y oclusal del 16
y 27, así como mesial y oclusal del 17. Los incisivos centrales superiores sufren
caries por mesial y los incisivos inferiores, caries de cuello por vestibular. La
paciente padece una recesión gingival importante, por lo que sus espacios
interdentales son bastante grandes. Utiliza el cepillo a diario por las mañanas y,
una vez por semana, emplea el hilo dental, aunque lo utiliza mal. Respecto a su
dieta, suele tomar varios cafés en horas diferentes a lo largo de la mañana, y
toma bastantes refrescos con gas a lo largo del día.
Teniendo en cuenta las estrategias de prevención descritas, se plantean las medidas más
adecuadas:
• Selladores: no estarían indicados, dada la edad de Lucía.
• Flúor: solo tendría sentido emplear flúor tópico, especialmente el contenido en las
pastas dentífricas. Podría plantearse puntualmente alguna fluoración tópica en
cubetas por parte del profesional.
• Higiene: es uno de los puntos principales. Presenta caries de distintos tipos y
grados de destrucción, por lo que es preciso reforzar los hábitos de higiene y
dietéticos. Se debería examinar cómo se cepilla, para reforzar los puntos positivos y
explicar la técnica de Stillman modificada. Además, debería cepillarse también por
las noches, e idealmente tras almorzar. Debería explicarse el uso del hilo y de los
cepillos interdentales, e invitarla a que los emplee a diario, antes del cepillado
convencional para eliminar grandes restos.
• Dieta: el consumo de varios cafés y refrescos con gas constituye un riesgo
cariogénico elevado, tanto por el número de ingestas, como por el tipo de alimento.
Es por ello importante explicarle la importancia de la dieta, y recomendar la
reducción de ingestas, además de sustituir los refrescos por otro tipo de bebida no
cariogénica.
4. Si un paciente no tiene un buen control de su placa dental y sigue hábitos
dietéticos cariogénicos, ¿qué patología puede desarrollar en caso de que se le
fisure el esmalte dental? Justifica tu respuesta.
Puede desarrollar una caries. La fisura es una zona en la que pueden quedar fácilmente
retenidas las bacterias, a pesar del buen control de placa, y los hábitos de dieta
cariogénicas facilitan su desmineralización.
5. En caso de no poder llevar a cabo una higiene bucal adecuada después de
comer, se recomienda utilizar chicles con xilitol. Investiga en Internet y averigua
cuál es su mecanismo de acción.
El xilitol es un alcohol que puede emplearse como edulcorante en los chicles, y que no
produce ácidos tras su fermentación, lo que hace que no sea cariogénico. Se extrae de la
madera de abedul.
© Mcgraw-Hill Education 8-1 |
Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Solucionario libro del alumno.
9
UNIDAD Solucionario
6. Observa la figura siguiente, que corresponde a la llamada curva de Stephan.
Muestra que, cada vez que desciende el pH de la placa dental, se produce un
ataque ácido sobre el esmalte. Teniendo en cuenta el tiempo de recuperación del
pH, ¿cuánto tiempo deberían estar separadas dos ingestas de alimentos para
considerarlas como exposiciones distintas en cuanto al riesgo de producir
caries? Según esto, ¿es mejor «picotear entre horas» o tener horarios de
ingesta bien establecidos? Justifica tu respuesta.
Cuando se realiza una ingesta, la saliva tarda alrededor de 20 minutos en amortiguar la
variación del pH. Cuando hay una separación mayor de 20 minutos entre ingestas, se
considera que vuelve a repetirse la curva de descenso del pH.
El picoteo entre horas implica un mayor número de exposiciones a ácidos al cabo del día,
con mayor deterioro del esmalte. Es por ello más aconsejable tener horarios de ingesta
bien establecidos y espaciados.
7. Accede al canal de YouTube del Consejo de Dentistas y busca los vídeos con
animaciones relativas a higiene. ¿Qué cambiarías de tu forma de cepillarte los
dientes?
No requiere solución.
8. Observa la siguiente figura y averigua en qué consiste la técnica de cepillado
de Charters. ¿Crees que puede superar en eficacia al uso del hilo interdental?
¿Por qué?
Ninguna técnica de cepillado convencional puede sustituir la higiene interdental que
facilita el hilo o el cepillo interdental, ya que los filamentos del cepillo no pueden penetrar
fácilmente en los espacios interdentales para barrer los depósitos bacterianos.
9. El hilo dental suele comercializarse recubierto de cera. ¿Cuál es el motivo? A
veces también se le añade flúor, ¿para qué?
El recubrimiento de cera permite que el hilo esté lubricado y facilita la inserción en el
espacio interdental. La adición de flúor tiene como objetivo que este sea absorbido por la
superficie dentaria durante el uso del hilo.
10. Existe polémica acerca de si el cepillo eléctrico es más eficaz que el manual.
Busca en Internet comparativas entre ambos tipos de cepillos y expón las
principales conclusiones que obtengas.
No requiere solución.
© Mcgraw-Hill Education 9-1 |
Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Solucionario libro del alumno.
9
UNIDAD Solucionario
11. Observa la figura y describe qué instrumental y qué técnica se deberían usar
para la limpieza de la lengua.
Se trata de un raspador lingual. Suele emplearse tras el cepillado, realizando un
movimiento de atrás hacia adelante para mantener limpia la superficie y bordes laterales
de la lengua.
12. Averigua por qué es preferible emplear cepillos con filamentos sintéticos en
vez de con filamentos naturales.
Los filamentos sintéticos tiene una forma estandarizada, con extremos redondeados que
optimizan la función de arrastre sin dañar la superficie del esmalte. Los filamentos
naturales pueden mostrar más irregularidades, que facilitan el depósito de bacterias en su
seno, o extremos más afilados que dañen el diente y los tejidos blandos.
13. Delante de un espejo, practica cada una de las técnicas de cepillado que has
aprendido: Stillman modificada, Bass y Charters. Anota las dificultades que
encuentres y explica cómo las has superado, así podrás enseñar mejor a tus
pacientes.
No requiere solución.
14. Averigua las ventajas e inconvenientes del uso de la clorhexidina como
colutorio antiséptico.
Ventajas: útil para el control de la placa supragingival, por lo que previene la gingivitis y
complementa su tratamiento.
Desventajas: puede producir tinción extrínseca de los dientes y alteración en el sentido
del gusto.
15. Visita las páginas web de algunos de los fabricantes de colutorios más
prestigiosos de España (por ejemplo, www.dentaid.es, www.kin.es,
www.lacerodontologia.com). Luego, haz un listado con el nombre comercial de
cada uno de los colutorios que fabrican, su composición, indicaciones y tipo (en
función de lo expuesto en la unidad).
No requiere solución.
© Mcgraw-Hill Education 10-1 |
Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Solucionario libro del alumno.
9
UNIDAD Solucionario
16. Averigua qué es un irrigador bucal y cómo se usa. ¿Crees que es totalmente
necesario para la higiene bucodental? Justifica tu respuesta.
El irrigador bucal es un aparato que proyecta un chorro de agua a presión sobre los
dientes y tejidos orales. El objetivo es acceder reforzar la higiene que produce el cepillo y
el hilo dental, al acceder a zonas más profundas. Respecto a su necesidad, hay diversidad
de opiniones, pero en general, no suele considerarse un recurso indispensable sino más
bien complementario, para la higiene bucal.
17. Actualmente existen selladores tanto de resina como de ionómero de vidrio.
Busca en Internet el catálogo de algún distribuidor dental (por ejemplo, Henry
Schein) y en él encontrarás las principales marcas comerciales de productos
para sellado. Confecciona una tabla que recoja la composición de estos
selladores y las propiedades que señalan sus fabricantes. ¿Existen selladores
que contienen flúor? ¿Y alguno que se polimerice sin luz?
No requiere solución.
18. Ya sabes que el flúor tópico puede administrarse como gel en cubetas, o bien
como barniz. ¿Cuál de los dos tipos tiene mayor riesgo de ser deglutido por
accidente? Teniendo esto en cuenta, ¿en qué tipo de pacientes crees que sería
más conveniente emplear el barniz?
El gel en cubetas tiene mayor riesgo de ser deglutido. El barniz puede ser muy útil en
pacientes que presentan mayor riesgo de deglución accidental, como niños muy pequeños
o personas que presentan dificultad en el control motórico.
19. Busca productos de barniz y gel de flúor en la web de algún distribuidor
dental. Con la información que obtengas, confecciona una tabla en la que
aparezca el nombre comercial de cada uno, su composición, tiempo de uso (en el
caso de los geles) e indicaciones.
No requiere solución.
20. Muchas personas portadoras de prótesis completas removibles creen que es
normal y aconsejable emplear pastas y cremas adhesivas para su fijación.
Teniendo en cuenta el proceso de confección de estas prótesis, ¿consideras que
serían necesarias esas cremas? ¿Por qué?
Dado que la confección de la prótesis implica que debe existir una perfecta adaptación de
la misma a las superficies de apoyo en la boca del paciente, no debería ser necesario
emplear pastas adhesivas. No obstante, cuando existe poco soporte por pérdida de hueso,
o existe cierto desajuste por transcurso del tiempo, suele recurrirse al empleo de estas
pastas. Como alternativa, se podría realizar un rebase de la prótesis.
© Mcgraw-Hill Education 11-1 |
Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Solucionario libro del alumno.
9
UNIDAD Solucionario
21. Las personas portadoras de prótesis removibles suelen padecer estomatitis
protésicas, es decir, lesiones en el paladar y otras zonas de apoyo de la
dentadura. Haz una búsqueda en Internet sobre esta patología. ¿Cuál es su
causa? ¿Cómo puede tratarse? ¿Es posible prevenirla? ¿Concuerda con alguna
lesión que viste en la Unidad 7?
Suele ser una infección en la que participa el hongo Cándida, que ya se describió en la
Unidad 7, además de factores irritativos derivado del uso de la prótesis, y la falta de
limpieza natural del paladar mediante la lengua, como ocurriría en personas dentadas. La
estomatitis protésica implica el tratamiento de la mucosa con antifúngicos, además de la
desinfección de la prótesis de forma continuada. La mejor prevención es una buena
higiene tras cada comida, retirando la prótesis para cepillarla, y limpiando adecuadamente
la mucosa del paladar. La lesión es similar a la candidiasis eritematosa.
22. Muchos portadores de esqueléticos consideran normal que, con el transcurso
de los años, aparezcan caries en los dientes pilares. ¿Crees que es algo
inevitable, o bien podría prevenirse? Justifica tu respuesta.
Es algo prevenible. Si existe una correcta higiene tras cada comida, retirando el
esquelético de la boca, no tendrían por qué aparecer nuevas caries. El roce que origina el
gancho en la inserción podría ir dañando el esmalte, pero con pasta con flúor para
reforzar la mineralización en esa zona, y un correcto cepillado, se podría prevenir que
aparecieran caries.
23. Si existe un desajuste a nivel cervical entre una corona de metal porcelana y
los tejidos dentarios, ¿cuál sería la mayor consecuencia para estos? ¿Qué podría
ocurrir a nivel periodontal?
La consecuencia es que apareciera un escalón que permitiera la retención de bacterias, y
como consecuencia de ello surgiera una caries a nivel cervical. A nivel periodontal, podría
haber mayor acumulación de placa subgingival, con gingivitis y posible progresión hacia
una periodontitis.
24. Los implantes dentales requieren una gran higiene por parte del paciente,
pues la unión de hueso y encía al titanio es muy susceptible de acumular placa.
¿Cómo se manifiestan una periimplantitis y una mucositis periimplantaria?
La mucositis periimplantaria se manifiesta con inflamación y sangrado de la mucosa que
rodea el implante (similar a una gingivitis en dientes naturales). La periimplantitis se
puede manifestar del mismo modo, además de presentar afectación del hueso que rodea
el implante, con posible exposición de las roscas de este, e incluso movilidad y
supuración.
© Mcgraw-Hill Education 12-1 |
Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Solucionario libro del alumno.
9
UNIDAD Solucionario
25. En páginas web de distribuidores dentales, busca instrumentos que se
empleen para el mantenimiento de los implantes. ¿Por qué no es posible utilizar
el instrumental metálico habitual para hacer una tartrectomía?
El instrumental metálico habitual podría dañar la superficie del implante, por lo que se
requiere instrumental específico de plástico.
26. Indica dos formas de mantener la higiene oral en un adolescente que lleve
un aparato de ortodoncia fija (brackets) y en un adulto con un puente fijo de
metal-porcelana (bajo el póntico o diente artificial).
En ambos casos se podrían emplear cepillos interdentales finos que pudieran insertarse
sin forzar entre los mecanismos del aparato ortodóncico o bajo el puente fijo. Otra opción
es el uso de hilo dental con enhebrador y zona almohadillada.
27. Además de los mencionados en la unidad, otro factor de riesgo del cáncer
oral es la infección por el virus del papiloma humano (VPH o HPV). ¿Sabes a qué
otras patologías no bucales está asociado? Teniendo esto en cuenta, ¿puedes
deducir algún mecanismo de transmisión del virus hasta la boca?
El VPH se asocia a la aparición de verrugas vulgares en la piel, así como de condilomas y
cáncer de cuello de útero.
Una posible vía de transmisión sería el sexo oral.
© Mcgraw-Hill Education 13-1 |
Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Solucionario libro del alumno.
9
UNIDAD Solucionario
Práctica final
Promoción de la salud bucodental en el consultorio
A sus 10 años, Javier acude por primera vez al dentista. En la exploración, se
aprecia que se encuentra en la etapa de dentición mixta, 2ª fase: ya han
erupcionado los incisivos y los primeros molares permanentes, así como los
caninos inferiores y los primeros premolares superiores. Conserva los caninos
superiores temporales, así como los primeros molares temporales inferiores y
los segundos molares temporales de ambas arcadas. Asimismo, Javier presenta
caries en oclusal (zona teñida en que se retiene la sonda) del 36, 46, 65, 75 y 85,
así como en mesial del 21. Tras preguntarle, el niño dice que apenas se cepilla
una vez al día, normalmente por la mañana, tras desayunar. No conoce el hilo
dental. Respecto a su alimentación, tanto a la hora del recreo matinal como en la
merienda, suele tomar bollería con chocolate y zumo de naranja envasado.
También come gominolas y otros dulces con sus compañeros de clase. Al
explorar la oclusión, se observa una mordida cruzada posterior en el lado
derecho, por lo que se decide colocar un aparato fijo para favorecer la expansión
del maxilar.
Confecciona el odontograma de Javier.
Diseña un plan preventivo frente a la caries, teniendo en cuenta aspectos como
la fluoración, dieta, selladores y técnicas de higiene.
Fluoración: A nivel profesional, podría estar indicado realizar una fluoración tópica
mediante gel en cubetas. Se debería indicar el uso de pasta dentífrica con flúor. Puede
recomendarse algún colutorio de flúor de forma periódica.
Dieta: Es uno de los apartados más importantes. Si bien el zumo de naranja es una
bebida saludable, si pudiera ser sin azúcares añadidos o lo más natural posible, sería lo
recomendable. Respecto a la bollería, se podría sustituir por bocadillos, utilizando queso,
que es un alimento protector frente a la caries. Sería importante reducir el número de
ingestas al día, y con las gominolas y caramelos, esto puede suponer un problema. Se
podría negociar que las tomara en un momento concreto del día, o sustituir por frutos
secos en algún momento.
© Mcgraw-Hill Education 14-1 |
Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Solucionario libro del alumno.
9
UNIDAD Solucionario
Selladores: dada la edad de Javier, habría que valorar si en los primeros premolares
superiores estaría indicado colocar selladores. Los primeros molares superiores definitivos
están sanos, pero ya llevan varios años en boca, y habría que decidir si sería necesaria la
colocación de algún sellador. Respecto al futuro, aún quedan por erupcionar algunos
premolares y los segundos molares permanentes, y en su respectivo momento se tendría
que valorar la idoneidad de los selladores.
Técnicas de higiene: sería importante confirmar cómo se cepilla, y desde ahí reforzar lo
positivo y corregir si es necesario. Es preciso destacar la importancia del cepillado
nocturno, y que lo ideal es realizar tres cepillados al día. También se le indicaría que es
preciso cambiar el cepillo con frecuencia. Respecto al hilo, comienza a mostrarse su uso, y
se le pide que lo haga él mismo, para así que podamos ver las dificultades que tiene en su
empleo.
¿Qué consejos se le darían a Javier para reforzar su higiene bucodental, una vez
llevara su nuevo aparato fijo?
Es importante que la higiene ya hubiera mejorado antes de colocar el aparato, pues si no,
aumentaría el riesgo de caries. Además de lo que ya se explicó, se podría añadir el uso de
un cepillo interdental que permitiera acceder a zonas retentivas entre el aparato y los
dientes, o el hilo dental con extremo rígido y zona almohadillada. Todo ello debería
mostrarse en su propia boca, y que él lo repitiera, para así confirmar que ha adquirido la
destreza.
© Mcgraw-Hill Education 15-1 |
Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Solucionario libro del alumno.