0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas19 páginas

02ael-01 U2

Tareas asignadas

Cargado por

jorge salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas19 páginas

02ael-01 U2

Tareas asignadas

Cargado por

jorge salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

MTRO. JORGE SALAZAR CANTÓN

UNIDAD 1.- El concepto de finanzas, función financiera y ejecutivo


financiero

EQUIPO 02 Ael 01

PARTICIPANTES:

Aguilar Chable Gerardo Aguilar

Balam Canul Jazmin Rocio

Cuevas Cab Maria Teresa

León Espadas María Fernanda

Mendoza Ambriz Danna Michelle

Vazquez Loeza Eduardo Armando

Ramírez Robledo Leonardo


UNIDAD 2.- La información financiera. Análisis del marco normativo.

La información financiera es el documento que la administración de una entidad


jurídica emite para dar a conocer su situación financiera. Esta es útil y confiable
para los usuarios cuando es preparada bajo condiciones de certeza. La seguridad
de que esta sea un documento confiable la proporciona la administración cuando
establece políticas y procedimientos de control interno, así como su cumplimiento.
A su vez, el control interno incide en la información financiera ya que es inherente
al flujo operativo y trasciende en información relevante, veraz y comparable, lo
cual es importante para los usuarios de la información financiera, pues les permite
tomar decisiones oportunas y objetivas. (Arias, 2009)

La información financiera muestra los recursos de la entidad económica y en


función a ello, sus usuarios toman decisiones de negocio, inversión y operación en
el ámbito financiero, laboral, legal o fiscal. Por lo tanto, es importante que la
información financiera sea confiable y útil para que la toma de decisiones de los
usuarios sea objetiva.

Además, es fundamental establecer políticas y procedimientos de control interno,


que brinden una seguridad razonable de que el flujo de la operación garantiza que
las transacciones y las transformaciones internas son registradas oportunamente.
La responsabilidad de la información financiera corresponde a la administración,
por ello es necesario observar el cumplimiento de las políticas y procedimientos de
Contabilidad y control interno establecidas. Cuando no se cumple plenamente con
los controles internos que acompañan la operación del negocio, se niega la
posibilidad de una información financiera confiable.(Medina, 2008)

El ejercicio de la Gerencia en los actuales contextos empresariales, lejos del


paradigma tradicional de estructuras rígidas y sistemas autoritarios, demanda un
completo engranaje de todos los agentes de la organización, a fin de cumplir con
los objetivos trazados en la fase de planeación, mismos que garantizan el éxito
corporativo. De esta manera, la información financiera se convierte en un aliado
para el desarrollo de las actividades gerenciales, las cuales van más allá de la
toma de decisiones, pues esta, además de generar información para usuarios
endógenos y exógenos, se convierte en una herramienta de control a la gestión
organizacional. (Ariza, 2006)

La información financiera que emana de la contabilidad es información


cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra la
posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de
ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Su
manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencialmente
a proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así
como en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro
de los lujos de efectivo, entre otros aspectos (Coello, 2019).
Los estados financieros de propósito general son aquellos que intentan satisfacer
las necesidades de usuarios que no están en posición de requerir a una entidad
que prepare informes diseñados para satisfacer sus necesidades particulares de
información.

Los elementos básicos de los estados financieros son:


 a) los activos, los pasivos y el capital contable de las entidades
lucrativas; y los activos, los pasivos y el patrimonio contable, de las
entidades con propósitos no lucrativos. Dichos elementos se presentan
en el balance general;
 b) los ingresos, costos, gastos, la utilidad o pérdida neta, los otros
resultados integrales y el resultado integral, los cuales se presentan en
el estado de resultado integral de las entidades lucrativas; y los
ingresos, costos, gastos y el cambio neto en el patrimonio, los cuales se
presentan en el estado de actividades de las entidades con propósitos
no lucrativos;
 c) los movimientos de propietarios, la creación de reservas y la
utilidad o pérdida integral, los cuales se presentan en el estado de
cambios en el capital contable de las entidades lucrativas;
 d) el origen y la aplicación de recursos, los cuales se presentan en el
estado de flujos de efectivo o, en su caso, en el estado de cambios en la
situación financiera, tanto por las entidades lucrativas como por las que
tienen propósitos no lucrativos. (NIF A1)

Utilidad y confiabilidad
Los estados financieros constituyen la información básica que una administración
emite como resultado de las operaciones realizadas a una fecha específica
durante un periodo determinado. Además, muestra el comportamiento de los
recursos de la entidad económica, cómo fueron obtenidos y la forma en que fueron
aplicados. La información financiera debe reunir requisitos mínimos en su
contenido para proporcionar a los usuarios de la información financiera1 , utilidad y
confiabilidad y, en función a ello, puedan tomar decisiones de negocio, de
inversión y de operación, en el ámbito laboral, legal o fiscal. La información deberá
ser lo suficientemente confiable y útil para que la toma de decisiones de los
usuarios sea objetiva. Por lo tanto, es fundamental establecer políticas y
procedimientos de control interno que brinden seguridad de que, durante el flujo
operativo de la organización, las transacciones que realice y las transformaciones
internas, sean registradas oportunamente. Las operaciones son clasificadas con el
detalle necesario que permita su identificación y cuantificación en la unidad
monetaria en la cual opera la entidad.

Los usuarios de la información financiera pueden ejercer decisiones oportunas y


en condiciones de certidumbre, si esta se prepara bajo una situación de control
administrativo que garantice una eficiencia y efectividad en su cumplimiento. En
ciertas ocasiones, los funcionarios y empleados de las empresas presentan
algunas dificultades para procesar la información. Entre las diferentes
responsabilidades que tiene la administración de una empresa, con independencia
al cumplimiento normativo financiero, es atender, entre otras obligaciones, las
laborales, fiscales y legales (Gertz, 2006).

Características mínimas de la información financiera


La utilidad es la manera de la información de adecuarse a los propósitos de los
usuarios, ya que el contenido y la oportunidad son el apoyo sustantivo para ellos.
El contenido está determinado por la significación, la relevancia, la veracidad y la
comparabilidad de la información financiera. Por otro lado, la oportunidad de la
información financiera se cumple cuando los datos llegan a los usuarios cuando
ellos los necesitan, es decir, a tiempo para tomar decisiones.
La significación de la información es la capacidad de presentar, mediante el uso
de palabras y cantidades, cómo es la organización y cómo ha sido su evolución.
La significación selecciona los elementos que mejor expresen el mensaje más
relevante de la información.(Medina, 2008)

2.1. Estados financieros básicos.


Objetivos. Limitaciones. Usuarios. Características

-El estado de situación financiera, también llamado estado de posición financiera o


balance general, que muestra información relativa a una fecha determinada sobre
los recursos y obligaciones financieros de la entidad; por consiguiente, los activos
en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos atendiendo
a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros; asi como, el capital contable o
patrimonio contable a dicha fecha.

-Estado de resultado integral (presentado en uno o en 2 estados, de acuerdo a la


NIF B-3), para entidades lucrativas o, en su caso, estado de actividades, para
entidades con propósitos no lucrativos, que muestra la información relativa al
resultado de sus operaciones en un período y, por ende, de los ingresos, gastos;
así como, de la utilidad (pérdida) neta o cambio neto en el patrimonio contable
resultante en el periodo.
-El estado de cambios en el capital contable en el caso de entidades lucrativas,
que muestra los cambios en la inversión de los accionistas o dueños durante el
período; y

-El estado de flujo de efectivo, que indica información acerca de los cambios en
los recursos y las fuentes de financiamiento de la entidad en el período,
clasificados por actividades de operación, de inversión y financiamiento.

Las notas a los estados financieros son parte integrante de los mismos, y su
objeto es complementar los estados básicos con información relevante. Los
estados financieros tienden progresivamente incrementar su ámbito de acción,
aspirando a satisfacer las necesidades del usuario general más ampliamente.

En este sentido, la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF para


PyMES; establece que un conjunto completo de estados financieros de una
entidad, incluirá lo siguiente:

a) Un estado de situación financiera a la fecha sobre la que se informa.

b) Una u otra de las siguientes informaciones:

a. Un solo estado de resultados integral para el periodo sobre el que se


informa, que muestre todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas durante
el periodo, incluyendo aquellas reconocidas al determinar el resultado y las
partidas de otro resultado integral, o
b. Un estado de resultados separado y un estado del resultado integral
separado.

c) Un estado de cambios en el patrimonio del periodo sobre el que se informa.


d) Un estado de flujos de efectivo del periodo sobre el que se informa.

e) Notas, que Comprenden un resumen de las políticas contables significativas y


otra información explicativa

De tal forma que, existe uniformidad de criterios entre las Normas Mexicanas y las
Normas Internacionales, respecto a lo que debe entenderse por Estados
Financieros Básicos.

OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

De acuerdo a lo señalado en la NIF A-3, la información financiera es cualquier tipo


de declaración que exprese la posición y el desempeño financiero de una entidad,
siendo su objetivo esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de sus
decisiones económicas.

Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente de las


necesidades del usuario general, las cuales a su vez dependen significativamente
de la naturaleza de las actividades de la entidad. Sin embargo, los estados
financieros no son un fin en sí mismos, dado que no persiguen el tratar de
convencer al lector de un cierto punto de vista o de la validez de una posición; más
bien, son un medio útil para la toma de decisiones económicas en el análisis de
alternativas para optimizar el uso adecuado de los recursos de la entidad.

Por ello, los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables
que permitan a usuario general evaluar:

a) el comportamiento económico-financiero de la entidad, su estabilidad y


vulnerabilidad: así como, su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus
objetivos, y
b) la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener
financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en
consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha.

Esta doble evaluación se apoya especialmente en la posibilidad de obtener


recursos y de generar liquidez y requiere el conocimiento de la situación financiera
de la entidad, de su actividad operativa y de sus cambios en el capital contable o
patrimonio contable y en los flujos de efectivo. Por consiguiente, considerando las
necesidades comunes del usuario general, los estados financieros deben serle
útiles para:

a) Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades.


b) Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de los proveedores y acreedores
que esperan una retribución justa por la asignación de recursos o créditos.
c) Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus
actividades operativas;
d) Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la
entidad, así como el rendimiento de los mismos
e) Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de
la administración, y
f) Conocer de la entidad, entre otras cosas, su capacidad de crecimiento,
generación y aplicación del flujo de efectivo, su productividad, los cambios en sus
recursos y en sus obligaciones, el desempeño de la administración, su capacidad
para mantener el capital contable o patrimonio contable, el potencial para
continuar operando en condiciones normales, la facultad para cumplir su
responsabilidad social a un nivel satisfactorio.

Por consiguiente, en especial se aduce que los estados financieros de una entidad
satisfacen al usuario general, si éstos proveen elementos de juicio, entre otros
aspectos, respecto a su nivel o grado de:
a) Solvencia (estabilidad financiera)
b) Liquidez,
c) Eficiencia operativa
d) Riesgo financiero, y
e) Rentabilidad
USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Esta misma norma establece que el usuario general de la información financiera


puede clasificarse de manera significativa en los siguientes grupos.

a) Accionistas o dueños, que incluye a socios, asociados y miembros, que


proporcionan recursos a la entidad que son directa y proporcionalmente
compensados de acuerdo a sus aportaciones (entidades lucrativas);

b) Patrocinadores, que incluye a patronos, donantes, asociados y miembros,


que proporcionan recursos que no son directamente compensados (entidades
con propósitos no lucrativos);

C) Organos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos, que son


los responsables de supervisar y evaluar la administración de las entidades;

d) Administradores, que son los responsables de cumplir con el mandato de los


cuerpos de gobierno y de dirigir las actividades operativas;

e) Proveedores, que son los que proporcionan bienes y servicios para la operación
de la entidad;

f) Acreedores, incluyendo a instituciones financieras y otro tipo de acreedores;

g) Empleados;
h) Clientes y beneficiarios, quienes reciben servicios o productos de las
entidades;

i) Unidades gubernamentales, responsables de establecer políticas económicas,


monetarias y fiscales, así como, participar en la actividad económica al conseguir
financiamientos y asignar presupuesto gubernamental;

i) Contribuyentes de impuestos, aquéllos que fundamentalmente aportan al fisco y


están interesados en la actuación y rendición de cuentas de las unidades
gubernamentales;

k) Organismos reguladores, encargados de regular, promover y vigilar los


mercados financieros; y

I) Otros usuarios, que incluye a otros interesados no comprendidos en los


apartados anteriores, tales como público inversionista, analistas financieros y
consultores.

En este sentido, el marco conceptual para la preparación y presentación de los


estados financieros, documento aprobado por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASC por sus siglas en inglés), en su momento
afirmó que:

Características de los estados financieros

A partir de considerar que los Estados Financieros, son la manifestación


fundamental de la información financiera de las entidades; las caracteristicas que
estos deben reunir, son similares a las señaladas en la NIF A-4; es decir, las que
corresponden a las características cualitativas de la Información Financiera, que
son:
a) Utilidad: Como característica fundamental.
b) Confiabilidad: Que a su vez implica la veracidad, representatividad,
objetividad, veriticabilidad e información suficiente.
c) Relevancla: Que implica la posibilidad de predicción y confirmación y la
importancia relativa.
d) Comprensibilidad.
e) Comparabilidad.

Limitaciones en el uso de los estados financieros

Al respecto la NIF A-3 establece que los objetivos de los estados financieros se
ven afectados no sólo por el ambiente de negocios en donde opera la entidad,
sino también por las características y limitaciones del tipo de información que los
estados financieros pueden proporcionar, por lo que el usuario general de una
entidad debe tener presente las siguientes limitaciones de los estados financieros:

- Las transformaciones internas, transacciones y otros eventos, que afectan


económicamente a la entidad, son reconocidas conforme a normas particulares
que pueden ser aplicadas con diferentes alternativas, lo cual puede afectar la
comparabilidad;
- Los estados financieros, especialmente el balance general, presentan el valor
contable de los recursos y obligaciones de la entidad, cuantificables
confiablemente con base en las Normas de Información Financiera y no pretenden
presentar el valor razonable de la entidad en su conjunto. Por ende, los estados
financieros no reconocen otros elementos esenciales de la entidad, tales como los
recursos humanos o capital intelectual, el producto, la marca, el mercado, etc.; y
- Por referirse a negocios en marcha, están basados en varios aspectos en
estimaciones y juicios que son elaborados considerando los distintos cortes de
períodos contables, motivo por el cual no pretenden ser exactos.
Reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros
(NIF A6)

El reconocimiento contable es el proceso que consiste en valuar, presentar y


revelar, esto es, incorporar de manera formal en el sistema de información
contable, los efectos de las transacciones, transformaciones internas que realiza
una entidad y otros eventos, que la han afectado económicamente, como una
partida de activo, pasivo, capital contable o patrimonio contable, ingreso, costo o
gasto.

El reconocimiento contable se presenta en dos etapas:


 a) reconocimiento inicial – proceso de valuar, presentar y revelar una
partida por primera vez en los estados financieros, al considerarse
devengada; y
 b) reconocimiento posterior – es la modificación de una partida
reconocida inicialmente en los estados financieros, originada por
eventos posteriores que la afectan de manera particular, para preservar
su objetividad.
La valuación consiste en la cuantificación monetaria de los efectos de las
operaciones que se reconocen como activos, pasivos y capital contable o
patrimonio contable en el sistema de información contable de una entidad.
Para la valuación de las operaciones de una entidad en particular existen dos
clases de valores:
 a) valores de entrada – son los que sirven de base para la
incorporación o posible incorporación de una partida a los estados
financieros, los cuales se obtienen por la adquisición, reposición o
reemplazo de un activo o por incurrir en un pasivo; estos valores se
encuentran en los mercados de entrada; y
 b) valores de salida – son los que sirven de base para realizar una
partida en los estados financieros, los cuales se obtienen por la
disposición o uso de un activo o por la liquidación de un pasivo; estos
valores se encuentran en los mercados de salida.
Ocho conceptos de valuación básicos son habitualmente usados en la práctica:
costo de adquisición, costo de reposición, costo de reemplazo, recurso histórico,
valor de realización, valor de liquidación, valor presente y valor razonable. Dichos
conceptos de valuación básicos están clasificados en valores de entrada y de
salida. El valor razonable sólo puede considerarse un valor de salida.

Presentación y revelación de los Estados Financieros (NIF A7)

La presentación de información financiera se refiere al modo de mostrar


adecuadamente en los estados financieros y sus notas, los efectos derivados de
las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan
económicamente a una entidad.
Implica un proceso de análisis, interpretación, simplificación, abstracción y
agrupación de información en los estados financieros, para que éstos sean útiles
en la toma de decisiones del usuario general.
Los estados financieros y sus notas:
 a) forman un todo o unidad inseparable y, por lo tanto, deben
presentarse conjuntamente en todos los casos. La información que
complementa los estados financieros puede ir en el cuerpo o al pie de
los mismos o en páginas por separado.
 b) son representaciones alfanuméricas que clasifican y describen
mediante títulos, rubros, conjuntos, cantidades y notas explicativas, las
declaraciones de los administradores de una entidad, sobre su situación
financiera, sus resultados de operación, los cambios en su capital o
patrimonio contable y los cambios en su situación financiera.

La revelación es la acción de divulgar en estados financieros y sus notas, toda


aquella información que amplíe el origen y significación de los elementos que se
presentan en dichos estados, proporcionando información acerca de las políticas
contables, así como del entorno en el que se desenvuelve la entidad.
 a) Políticas contables: Las políticas contables son los criterios de
aplicación de las normas particulares, que la administración de una
entidad considera como los más apropiados en sus circunstancias para
presentar razonablemente la información contenida en los estados
financieros básicos.
 b) Negocio en marcha: Al preparar los estados financieros la
administración de la entidad debe evaluar la capacidad de ésta para
continuar como un negocio en marcha. Los estados financieros deben
prepararse sobre la base del negocio en marcha a menos de que la
administración tenga la intención de liquidar la entidad o de suspender
permanentemente sus actividades productivas y comerciales y no exista
otra alternativa realista para que el negocio continúe en marcha. En
caso de haber incertidumbre sobre el futuro o la capacidad del negocio
para seguir en marcha, también debe revelarse.

2.2 Marco normativo


Principio y normas contables que afecten a la Organización (empresa).
Postulados

Identifican y delimitan a la entidad económica:

1. Entidad; La actividad económica es realizada por entidades identificables, las


que constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y
capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la
consecución de los fines de la entidad.
2. Realizacion: La contabilidad cuantifica, en términos monetarios, las operaciones
que realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos
eventos económicos que la afectan.

3. Periodo contable: Las entidades dividirán su vida en periodos convencionales


para conocer su situación financiera y resultados. Cualquier información contable
debe indicar claramente el periodo a que se refiere.

Establecen bases para valuación de operaciones:

4. Valor historico; Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad


cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afectan o su
equivalente, o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se
consideren realizados contablemente.

5. Negocio en marcha; La entidad se presume en existencia permanente, salvo


especificación en contrario; por lo que las cifras de sus estados financieros
representarán valores históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente
obtenidos.

6. Dualidad economica; Debe considerarse, por una parte, los recursos de que
dispone la entidad para la realización de sus fines y por la otra, las fuentes de
dichos recursos.

Establecen bases para la presentación de información

7. Revelacion suficiente; La información contable presentada en los estados


financieros debe contener, en forma clara y comprensible, todo lo necesario para
juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad.

Presentan requisitos generales


8. Importancia relativa; La información que aparece en los estados financieros
debe mostrar los aspectos importantes de la entidad, susceptibles de ser
cuantificados en términos monetarios.

9. Consistencia; La información contable debe obtenerse mediante la aplicación de


los mismos principios y reglas particulares de cuantificación para, mediante la
comparación de los estados financieros de la entidad, conocer su evolución y,
mediante la comparación con estados de otras entidades económicas, conocer su
posición relativa.

2.3 Características sectoriales.


Agronegocios y en general sector primario. Comercio. Industria. Servicio.

La agroindustria es el conjunto de actividades económicas que se derivan o están


vinculadas a la producción agropecuaria y su comercio.
La agroindustria trata los diferentes aspectos de la creación de productos
agrícolas como un sistema integrado. Los agricultores crían animales y cosechan
frutas y verduras con la ayuda de sofisticadas técnicas de cosecha, incluido el uso
de la geolocalización para dirigir las operaciones. Por otro lado, los fabricantes de
agronegocios están desarrollando máquinas cada vez más eficientes.

Actividades primarias: Como sector primario se denomina aquel sector de la


economía que comprende las actividades productivas de la extracción y obtención
de materias primas, como la agricultura, la ganadería, la apicultura, la acuicultura,
la pesca, la minería, la silvicultura y la explotación forestal.

Se denomina actividad comercial al proceso de compra y venta de bienes y


servicios que empieza desde que el comerciante adquiere su mercancía o
desarrolla su servicio hasta que estos llegan al consumidor final. Este proceso
abarca desde la venta de comida en una escuela hasta la compra de un
contenedor de materias primas para una empresa de producción a escala
industrial.

Consideraciones finales

Es imperativo cuidar las acciones que ejerza la administración para que emita información
financiera útil y confiable. Los estados financieros constituye la información en donde una
administración revela los bienes, obligaciones y las aportaciones de los socios. Cuando la
información financiera reúne en su contenido la información necesaria del resultado de sus
operaciones externas y transformaciones internas, esta incorpora las características mínimas
para los usuarios internos y externos y, por tanto, las decisiones que tomen alrededor de
esta serán objetivas. Para ello es fundamental que la administración establezca políticas
internas que den legalidad a la actuación de todos los funcionarios, empleados y directivos
e instaure procedimientos de control interno para proporcionar una seguridad razonable de
que la información que rinde fue preparada en condiciones de certidumbre, garantizando
eficiencia y efectividad en el cumplimiento de sus objetivos.

Por ello es necesario que la administración refleje un interés por cumplir con el control
interno establecido, ejerciendo celosamente una vigilancia y supervisión en su ejecución, ya
que si lo establece, pero no vigila su cumplimiento, promueve irreverencia a la legalidad
interna, pues es la administración la única responsable de su información financiera.

Referencias

Arias, R. (2009). Análisis e Interpretación de los Estados Financieros. México:


Editorial Trillas.

Ariza, O. M. H., & Pulido, R. A. P. (2016). Cultura organizacional en cooperativas


del sector agrícola–en el departamento del atlántico. Diálogo de saberes. Pp. 6-17.
Arroyo, A. (2011). Normas Internacionales de Información Financiera y el Peritaje
Contable. Revista Contabilidad y Negocios, 6(12), 67-81.

Bravo, S DONADO, A., Prieto R. DURAN, S. E., & Salazar E. S. MiPyMEs


asociadas y no asociadas: una aproximación a su gestión en innovación y
desarrollo tecnológico. Revista espacios Volumen 38 número 58. Noviembre
2017. http://www.revistaespacios.com/a17v38n58/a17v38n58p17.pdf

Bohórquez, N. (2015). Implementación de norma internacional de inventarios en


Colombia. Innovar, 25(57), 79-92. doi: 10.15446/innovar.v25n57.50352

Calleja, J. (1995). La información económico-financiera en la empresa: importancia


del sistema contable. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid
(España).

Cañibano Calvo, L. (2004). Información financiera y gobierno de la empresa.

Coello, C. E. P. (2016). La información financiera y administrativa. IMCP.

De Contabilidad, C. D. N. I., & de Empresas, A. (1999). Marco conceptual para la


información financiera. Documento de Principios Contables, 22.

Evia, M. (2006). ¿Es la contabilidad administrativa una herramienta útil para


desarrollar la competitividad de las empresas? Contaduría y Administración, 209,
146-166.

Fierro, A., Fierro, F. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para
PYMES, tercera edición. Ecoe ediciones Ltda. Impreso en Colombia.

Fuentes, J. (2007). Las organizaciones no lucrativas: necesidades de los usuarios


de la información financiera. Revista Española del Tercer Sector, 6, 91-120.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2022). Normas de Información


Financiera. Edición 17.

Gertz Manero, Federico 2006 «Entrevista con el Dr. Federico Gertz Manero, autor
del libro Economía, Contabilidad y Derecho (Ensayo Histórico)». Revista de la
Contaduría Pública, IMCP, junio, pp. 35-37.
Medina Ortiz, Carlos 2008 «Para mejorar hay que controlar la operación interna».
Revista Emprendedores, 113, octubre, pp. 46-50.

También podría gustarte