0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

Ensayo 1

Ensayo sobre la pena de muerte

Cargado por

CRISTIAN LOPEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

Ensayo 1

Ensayo sobre la pena de muerte

Cargado por

CRISTIAN LOPEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Alumno: Nazarena Salome López

DNI: 44.398.492

Derechos Humanos y Garantía

Ensayo sobre la pena de muerte


“Reflexiones sobre la guillotina”
Introducción

La pena de muerte es un tema altamente controvertido en el ámbito


de los derechos humanos. La Convención Americana sobre Derechos
Humanos (CADH), también conocida como Pacto de San José,
establece una serie de disposiciones que limitan el margen de
apreciación de los Estados en la implementación de esta pena. Este
trabajo analiza cómo dichas disposiciones afectan la capacidad de
los Estados para aplicar la pena de muerte y ofrece una valoración
crítica del libro “Reflexiones sobre la guillotina” escrito por Albert
Camus.

Desarrollo
Para comenzar el "margen de apreciación" es un concepto en el derecho internacional que permite
a los Estados cierta flexibilidad para cumplir con sus obligaciones de derechos humanos según sus
contextos nacionales específicos. Sin embargo, en el contexto de la pena de muerte, la CADH
impone límites estrictos a esta flexibilidad. Estos límites se pueden observar en el artículo 4 de
la Convención, titulado "Derecho a la vida" el cual establece que "Toda persona tiene derecho a
que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento
de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente." O "En los países que no
han abolido la pena de muerte, esta solo podrá imponerse por los delitos más graves y en
cumplimiento de una sentencia ejecutoriada de un tribunal competente y de conformidad con una
ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se
extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente." Estas limitaciones no
solo restringen la capacidad de los Estados para aplicar la pena de muerte, sino que también buscan
proteger a individuos vulnerables y promover un enfoque humanitario en la justicia penal.

En el libro "Reflexiones sobre la guillotina", escrita por Albert Camus, ofrece una crítica profunda
y filosófica de la pena de muerte. Este autor argumenta que la pena de muerte es una forma de
castigo inhumana que no sirve como disuasivo eficaz contra el crimen. La posición del autor
resuena con las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que también
reconoce la necesidad de proteger la vida y la dignidad humana. La Convención, al imponer
restricciones a la pena de muerte, refleja un compromiso similar al de Camus de promover la
justicia y la humanidad en el sistema penal. Pero todos estos argumentos que plantea Albert Camus
en su libro pueden tener debilidades, por ejemplo: Cuando el autor destaca la brutalidad inherente
a la pena de muerte, apelando a la conciencia moral y ética de la sociedad. Pero este argumento
presenta una debilidad ya que es más filosófico y emocional, lo que puede ser menos persuasivo
para aquellos que buscan una justificación basada en la lógica o en la ley. Otro claro ejemplo es
cuando Camus plantea una fuerte crítica moral contra la pena de muerte, cuestionando el derecho
del Estado a quitar la vida. Este argumento resuena con principios éticos y de derechos humanos.
Este argumento puede presentar cierto grado de debilidad ya que la moralidad es subjetiva y este
argumento puede no convencer a quienes tienen una visión más punitiva de la justicia.

Desde una perspectiva personal, las reflexiones de Camus proporcionan una profunda meditación
sobre la justicia, la moralidad y la humanidad. Su enfoque filosófico y humanista resuena con los
principios fundamentales de los derechos humanos y ofrece un argumento convincente contra la
pena de muerte. La CADH, con sus restricciones y salvaguardias, parece seguir la misma lógica
de proteger la vida y la dignidad humana, reforzando la relevancia y actualidad de las críticas de
Camus en el contexto jurídico y ético contemporáneo.

Conclusión

En conclusión, la Convención Americana sobre Derechos Humanos impone restricciones


significativas al margen de apreciación de los Estados en la implementación de la pena de muerte,
promoviendo la protección de los derechos humanos. Las reflexiones del autor Albert Camus
proporcionan un apoyo filosófico y moral a estas restricciones, señalando la importancia de
preservar la dignidad humana y cuestionando la efectividad y humanidad de la pena de muerte. En

2
un mundo que valora cada vez más los derechos humanos, estas limitaciones y reflexiones son
cruciales para avanzar hacia la abolición total de la pena de muerte.

Consigna del ensayo:

Los alumnos cuyo DNI termine en número PAR:

b) “El margen de apreciación que poseen los Estados respecto a la implementación de la pena de
muerte se ve limitado por las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos”

Recuerde utilizar y valorar jurídicamente el tratamiento en la Convención Americana sobre


Derechos Humanos. Haga una breve valoración individual y criteriosa sobre el ensayo leído
“Reflexiones sobre la guillotina”, de Albert Camus y su relación con la presente consigna.

Bibliografía utilizada:

 Albert, Camus (1957). REFLECIONES SOBRE LA GUILLOTINA.


 CADH (1969). “CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
(Pacto de San José). Artículo 4. Derecho a la Vida.” Cap. N° 2.

También podría gustarte