Conferencia#14
Teorema de Green. Consecuencias.
- Elementos preliminares.
- Teorema de Green. Consecuencias.
- Campo vectorial conservativo.
- Independencia de la trayectoria.
Bibliografía:
Stewart, J. (1999) Cálculo con trascendentes temprana. Tomo IV. Editorial Félix Varela.
Colectivo de autores (1986) Integrales Múltiples. Editorial Pueblo y Educación.
Objetivos:
- Comprender el teorema de Green y sus consecuencias.
- Aplicar el teorema de Green al cálculo de integrales de línea si se cumplen sus
premisas.
- Determinar si un campo es conservativo y emplearlo en el cálculo de integrales línea.
Introducción:
Recordar de la conferencia anterior…
Recordar:
Curva Simple: Cada punto de 𝒞 se obtienen para un único valor de 𝑡 (𝑡 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑖𝑡𝑒).
´ ´
Curva suave: Si 𝑟⃗(𝑡) cumple que: 𝑟⃗ (𝑡) − 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎, 𝑟⃗ (𝑡) ≠ 0
Curva orientada: Su recorrido tiene sentido, es decir un punto inicial y un punto final.
- Orientación positiva: Cuando la región que bordea a 𝒞 queda a la izquierda (Sentido contrario
a las manecillas del reloj)
- Orientación negativa: la región queda a la derecha de 𝒞 (sentido de las manecillas del reloj)
Curva cerrada: El punto inicial coincide con el punto final (𝐴 = 𝐵)
Curva abierta: El punto inicial diferente del punto final (𝐴 ≠ 𝐵 )
Regiones del plano bordeadas por curvas.
- Región simplemente conexa: región del plano cuya curva cerrada
𝒞, encierra todos sus puntos.
- Unión finita de regiones simples (simplemente
conexas)
𝐷 = 𝐷1 ∪ 𝐷2 C1 ∪ C3 → frontera de D1
𝐶 = 𝐶1 ∪ 𝐶2 C2 ∪ (−C3 ) → frontera de D2
- Región doblemente conexa: Con un agujero, limitada por dos
curvas orientadas positivas.
- Regiones múltiplemente conexas: varios
agujeros.
Desarrollo:
Teorema de Green:
Premisas: Tesis:
- 𝒞 : Curvas suave a trozos, 𝜕𝑄 𝜕𝑃
cerrada, simple y positiva 𝐶 ∮ 𝑃𝑑𝑥 + 𝑄𝑑𝑦 = ∬ ( 𝜕𝑥 − 𝜕𝑦 ) 𝑑𝐴
𝐷
orientada del plano Simbología:
𝐷: Región plana limitada por 𝒞.
∮ → Curva cerrada.
𝑃 𝑦 𝑄: Tienen derivadas
parciales continuas en 𝐷.
Observaciones:
1. 𝐷 es simplemente conexa y se cierra por 𝒞.
2. ⃗
𝐶 ∫ 𝐹 𝑑𝑟⃗ = 𝐶 ∫ 𝑃𝑑𝑥 + 𝑄𝑑𝑦 (Forma vectorial o integral de trabajo, es la forma
para el Teorema de Green)
3. Este teorema establece un nexo entre la integral de línea sobre una curva cerrada 𝒞 y
la integral doble sobre la región 𝐷 , que limita y encierra 𝒞.
4. Para aplicar el teorema tienen que cumplirse todas las premisas.
Geométricamente:
Región de Tipo I Región de Tipo II
Ejemplo#1: Calcule 𝐶 ∮(𝑥 + 𝑦)𝑑𝑥 − (𝑥 − 𝑦)𝑑𝑦, siendo 𝒞, la curva que sirve de
contorno a la región 𝐷. 𝐷 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 𝑥 2 − 1 ≤ 𝑦 ≤ 3; 𝑥 ≥ 0}.Considere a 𝒞
con orientación positiva.
Solución:
Observe que 𝒞 = 𝒞1 ∪ 𝒞2 ∪ 𝒞3
D: región limitada por 𝒞.
𝑃 =𝑥+𝑦 𝑄 = −𝑥 + 𝑦
𝜕𝑃 𝜕𝑄
=1 = −1 Continúas en D.
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Se cumplen las premisas ⇒ 𝐶 ∮ 𝑃𝑑𝑥 + 𝑄𝑑𝑦 =
∬ (𝜕𝑄
𝜕𝑥
− 𝜕𝑃
𝜕𝑦
) 𝑑𝐴
𝐷
𝐶 ∮(𝑥 + 𝑦)𝑑𝑥 − (𝑥 − 𝑦)𝑑𝑦
= ∬ (−1 − 1)𝑑𝐴
𝐷
= −2∬ 𝑑𝐴
𝐷
2 3 2 2
−2 ∫ ∫ 𝑑𝑦𝑑𝑥 = −2 ∫ 𝑦|3𝑥 2 −1 𝑑𝑥 = −2 ∫ (3 − 𝑥 2 + 1)𝑑𝑥
0 𝑥 2 −1 0 0
2 2
2
𝑥3 8
= −2 ∫ (4 − 𝑥 )𝑑𝑥 = −2 (4𝑥 − )| = −2 (8 − )
0 3 0 3
16 32
= −2 ∙ =−
3 3
32
∴ 𝐶 ∮(𝑥 + 𝑦)𝑑𝑥 − (𝑥 − 𝑦)𝑑𝑦 = −
3
Consecuencias del Teorema de Green.
Consecuencia#1: Cálculo del área de una región plana: si una vez comprobadas las
premisas del Teorema de Green tenemos que:
𝜕𝑄 𝜕𝑃
− = 1 ⇒ 𝐶 ∮ 𝐹⃗ 𝑑𝑟⃗ = ∬ 𝑑𝐴 = 𝐴𝐷 . Área de la región D.
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝐷
Análisis de casos:
1. Si 𝑃 = 0 y 𝑄 = 𝑥 , tenemos: 𝐶 ∮ 𝑥𝑑𝑦 = 𝐴𝐷
2. Si 𝑃 = −𝑦 y 𝑄 = 0, tenemos: 𝐶 ∮ −𝑦𝑑𝑥 = 𝐴𝐷
𝑦 𝑥 1
3. Si 𝑃 =− y𝑄 = , tenemos: ∮ −𝑦𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑦 = 𝐴𝐷
2 2 2 𝐶
Podemos concluir que:
1
𝐴𝐷 = 𝐶 ∮ 𝑥𝑑𝑦 = 𝐶 ∮ −𝑦𝑑𝑥 = ∮ −𝑦𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑦
2 𝐶
𝑥2 𝑦2
Ejemplo#2: Usando la fórmula 3 demuestre que el área de la elipse:
𝑎 2 + 𝑏2
= 1 se
obtiene por: 𝐴
= 2𝑎𝑏𝜋.
𝑥 = acos 𝑡 𝑑𝑥 = −𝑎𝑠𝑒𝑛 𝑡 ∙ 𝑑𝑡
𝒞 {𝑦 = 𝑏𝑠𝑒𝑛 𝑡 ; 0 ≤ 𝑡 ≤ 2𝜋
𝑑𝑦 = 𝑏𝑐𝑜𝑠 𝑡 ∙ 𝑑𝑡
1
𝐴𝐷 = ∮ −𝑦𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑦
2 𝐶
1 2𝜋
= ∫ [(−𝑏𝑠𝑒𝑛 𝑡)(−𝑎𝑠𝑒𝑛 𝑡) + (acos 𝑡)(𝑏𝑐𝑜𝑠 𝑡)] 𝑑𝑡
2 0
1 2𝜋 1 2𝜋 1
= ∫ 𝑎𝑏(𝑠𝑒𝑛 𝑡 +𝑐𝑜𝑠 𝑡)𝑑𝑡 = ∫ 𝑎𝑏𝑑𝑡 = ∙ 𝑎𝑏|2𝜋
2 2
0 = 𝑎𝑏𝜋
2 0 2 0 2
∴ 𝐴 = 𝑎𝑏𝜋
Consecuencia#2: La integral de línea nula en cualquier curva cerrada.
𝜕𝑄 𝜕𝑃 𝜕𝑄 𝜕𝑃
Si se cumplen las hipótesis del teorema de Green y además − =0⇒ =
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦
condición necesaria y suficiente para que 𝐶 ∮ 𝑃𝑑𝑥 + 𝑄𝑑𝑦 = 0,
⃗ 𝑑𝑟⃗ = 0 ⇔ 𝜕𝑄 = 𝜕𝑃
es decir 𝐶 ∮ 𝐹
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Observación: Si se cumple esta condición necesaria y suficiente es porque (𝑃𝑑𝑥 +
𝑄𝑑𝑦)es el diferencial de alguna función escalar 𝑓 o lo que es equivalente que 𝐹⃗ sea el
gradiente de 𝑓 tal que ⃗∇⃗𝑓 = 𝐹⃗ .
∮ 𝐹⃗ 𝑑𝑟⃗ = 0 ⇔ 𝐹⃗ 𝑑𝑟⃗ = 𝑑𝑓(𝑥, 𝑦) = (𝑃𝑑𝑥 + 𝑄𝑑𝑦)
En símbolos: 𝐶
Campo de fuerza ← 𝐹⃗ = ⃗∇⃗𝑓 (𝑥, 𝑦) → 𝐹⃗ campo conservativo
𝜕𝑄 𝜕𝑃
Luego: Si = , siendo P y Q las componentes escalares de 𝐹⃗ = 𝑃𝑖⃗ + 𝑄𝑗⃗ entonces
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝐹⃗ es conservativo y si 𝒞 es cerrada 𝑊 =0⇒ 𝐶 ∮ 𝐹⃗ 𝑑𝑟⃗ = 𝑊 = 0
Observación: En términos de física. Un campo 𝐹 ⃗ es conservativo si se cumple la ley de
conservación de la energía. Es decir, si un objeto se mueve de un punto A a otro B bajo la
influencia de un campo conservativo, la suma de su energía potencial y cinemática
permanece constante.
Ejemplo#3: Calcular 𝐶 ∮ 2𝑥𝑦𝑑𝑥 + 𝑥 2 𝑑𝑦, siendo 𝒞: 𝑥 2 + 𝑦2 = 1
Comprobando las premisas del teorema de Green.
𝑃 = 2𝑥𝑦 𝑄 = 𝑥2
𝜕𝑃 𝜕𝑄 𝜕𝑄 𝜕𝑃
𝜕𝑦
= 2𝑥
𝜕𝑥
= 2𝑥 ⇒
𝜕𝑥
=
𝜕𝑦
⇒ 𝐶 ∮ 𝐹⃗ 𝑑𝑟⃗ = 0
∴ 𝐶 ∮ 2𝑥𝑦𝑑𝑥 + 𝑥 2 𝑑𝑦 = 0
Consecuencia#3: Independencia de la trayectoria.
Si se cumplen las premisas del Teorema de Green excepto que 𝒞 sea una curva abierta, es
𝐵 𝜕𝑄 𝜕𝑃
decir: 𝐶 ∫ 𝑃 𝑑𝑥 + 𝑄𝑑𝑦, es independiente de la trayectoria 𝒞 , sí y solo sí = .
𝐴 𝜕𝑥 𝜕𝑦
En símbolos:
𝜕𝑄 𝜕𝑃
Si = ⇔ 𝐹⃗ es conservativo, si 𝒞 es abierta hay independencia de la trayectoria.
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝐹⃗ es conservativo ⇔ 𝐹⃗ = ∇⃗⃗𝑓(𝑥, 𝑦)
Campo de fuerza ← 𝐹⃗ = ∇⃗⃗𝑓(𝑥, 𝑦) → 𝐹⃗ campo conservativo → W
→ independecia de la trayectoria
𝐵
Si 𝐹⃗ = ∇
⃗⃗𝑓(𝑥, 𝑦) ⇒ 𝑑𝑓 (𝑥, 𝑦) = (𝑃𝑑𝑥 + 𝑄𝑑𝑦) y 𝐶 ∫𝐴 𝑑𝑓 (𝑥, 𝑦) =
𝑓(𝑡)|𝐵𝐴 ; 𝑓 (𝑡) → función potencial
(2𝜋,1) 2
Ejemplo#4: Evaluar 𝐶 ∫
(0;1)
𝑦 𝑑𝑥 + (cos 𝑦 + 2𝑥𝑦)𝑑𝑦 siendo 𝒞: 𝑦 = cos 𝑥
Solución:
𝑃 = 𝑦2 𝑄 = cos 𝑦 + 2𝑥𝑦
𝜕𝑃 𝜕𝑄 𝜕𝑄 𝜕𝑃
= 2𝑦 = 2𝑦 ⇒ = ⇒ 𝐹⃗ es conservativo y hay independencia de la
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
trayectoria.
Vía#1: Cambiarse de curva (Ideal 𝑦
= 1)
𝑥=𝑡 𝑑𝑥 = 𝑑𝑡
𝒞 {𝑦 = 1 0 ≤ 𝑡 ≤ 2𝜋
𝑑𝑦 = 0
(2𝜋,1) 2𝜋
𝐶 ∫ 𝑦 𝑑𝑥 + (cos 𝑦 + 2𝑥𝑦)𝑑𝑦 = ∫ 1𝑑𝑡 = 𝑡|2𝜋
2
0 = 2𝜋
(0;1) 0
Vía#2: Buscar función potencial 𝑓(𝑥, 𝑦).
𝜕𝑃 𝜕𝑄
1. Demuestre que = .
𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝑃 = 𝑦2 𝑄 = cos 𝑦 + 2𝑥𝑦
𝜕𝑃 𝜕𝑄 𝜕𝑄 𝜕𝑃
= 2𝑦 = 2𝑦 ⇒ =
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑓
2. Suponga que = 𝑃(𝑥, 𝑦). De esta forma es posible encontrar a 𝑓 integrando com
𝜕𝑥
respecto “x” mientras “y” permanece constante, donde la constante de integración es
la función arbitraria 𝑐 (𝑦).
𝜕𝑓
= 𝑃(𝑥, 𝑦).
𝜕𝑥
𝜕𝑓 𝜕𝑓
= 𝑦 2 ⇒ ∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑦 2 𝑑𝑥 ⇒ 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦 2 + 𝑐(𝑦)
𝜕𝑥 𝜕𝑥
3. Derive la integración que resulta del paso 2 con respecto a “y” e iguale a 𝑁 (𝑥, 𝑦) de
𝜕
lo cual resulta que: 𝑐 ´ (𝑦) = 𝑄 (𝑥, 𝑦) − ∫ 𝑃(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥
𝜕𝑦
𝜕𝑓
= 2𝑥𝑦 + 𝑐 ´ (𝑦)
𝜕𝑦
2𝑥𝑦 + 𝑐 ´ (𝑦) = cos 𝑦 + 2𝑥𝑦 ⇒ 𝑐 ´ (𝑦) = cos 𝑦
4. Integre con respecto a “y” el resultado del paso 3 y sustituya este resultado en la
expresión obtenida en el paso 2.
∫ 𝑐 ´ (𝑦) 𝑑𝑦 = ∫ cos 𝑦 𝑑𝑦 ⇒ 𝑐(𝑦) = 𝑠𝑒𝑛 𝑦
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦 2 + 𝑠𝑒𝑛 𝑦
5. Evaluar en los límites de integración.
(2𝜋,1)
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦 2 + 𝑠𝑒𝑛 𝑦|(0;1) = 1 ∙ 2𝜋 + 𝑠𝑒𝑛 1 − 𝑠𝑒𝑛 1 = 2𝜋
(2𝜋,1)
∴ 𝐶 ∫ 𝑦 2 𝑑𝑥 + (cos 𝑦 + 2𝑥𝑦)𝑑𝑦 = 2𝜋
(0;1)
Observación: La segunda vía es la solución de una ecuación diferencial exacta
𝐵
𝑑𝑓 (𝑥, 𝑦) = (𝑃𝑑𝑥 + 𝑄𝑑𝑦) Entonces 𝑓(𝑥, 𝑦)|𝐵𝐴 = 𝐶 ∫ 𝐹⃗ 𝑑𝑟⃗.
𝐴
Conclusiones:
Estudio Independiente.
- Estudiar las páginas 1059-1074. LT/Cálculo con trascendentes tempranas/Parte 4.
- Estudiar páginas 351-372. LT/ Integrales Múltiples.
- Resolver los ejercicios 12 y 14 epígrafe 16.3 y ejercicios 8 y 10 epígrafe 16.4, LT/Parte 4.