0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas4 páginas

Clasificación Heridas Quirúrgicas

Heridas Quirurgicas

Cargado por

jafrancol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas4 páginas

Clasificación Heridas Quirúrgicas

Heridas Quirurgicas

Cargado por

jafrancol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Clasificación de las Heridas Quirúrgicas

Integrantes
Karol Xiomara Ramírez Roa
Jenny Alejandra Franco López
María Fernanda Gutiérrez Velandia
Gabriela Barco Oviedo

Docente
Elba Yolima Gutierrez Bernal

Universidad El Bosque
Facultad de Medicina
Programa de Instrumentación Quirúrgica
II Semestre
Bioseguridad y Control de Infecciones
Bogotá D.C.
05 de Septiembre de 2024
Heridas Quirúrgicas
Una herida quirúrgica es una lesión realizada de forma intencional y controlada en la piel y
tejidos subyacentes con fines médicos, ya sea para tratar una enfermedad o problema
existente, durante una intervención o procedimiento quirúrgico. Estas heridas o lesiones se
producen para acceder a estructuras internas del cuerpo, como órganos, reparar tejidos,
extirpar tumores, entre otros, y pueden variar en tamaño, profundidad y complejidad.
Se realizan en un ambiente estéril y bajo condiciones controladas para minimizar el riesgo
de infección y facilitar la cicatrización.

Clasificación de las Heridas Quirúrgicas: Las heridas quirúrgicas se pueden clasificar


según varios criterios:
1. Según el grado de contaminación:

● Heridas limpias: Una herida operatoria no


traumática, sin ruptura de técnica aséptica, sin
infección o proceso inflamatorio presente, y no
existe apertura o penetración de órganos huecos,
tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario no
infectados, son principalmente cerradas y
realizadas con técnica aséptica
● Ejemplo: Herniorrafia, tiroidectomía, laparotomía
exploratoria, entre otros
● Riesgo de infección: 1 % - 2 % principalmente por
Gram +
● Heridas limpias-contaminadas: Se producen
durante procedimientos en los que se abre o incide
en el tracto gastrointestinal, respiratorio o
genitourinario, pero sin evidencia de infección o
contaminación significativa, ya que hay mínima
diseminación del contenido de órganos colonizados
por M.O., son consideradas potencialmente
contaminadas; se considera profilaxis antibiótica.
● Ejemplo: Colecistectomía, histerectomía,
colectomía, lobectomía pulmonar, resección
intestinal sin ruptura, entre otros
● Riesgo de infección: 3% - 10%

● Heridas contaminadas: Existe una contaminación


evidente del sitio quirúrgico, como en casos de
ruptura de vísceras (tracto gastrointestinal),
infecciones previas, inflamación aguda (sin
presencia de pus) y ruptura de la técnica aséptica;
es una herida traumática de menos de 4 a 6 horas
de duración o cuando se ha abierto un órgano con
diseminación de su contenido.
● Ejemplo: Gastrectomía, colecistitis aguda,
apendicectomía en apendicitis aguda,
colecistectomía con inflamación biliar, entre otros
● Riesgo de infección: 20%

● Heridas sucias y/o infectadas: Hay tejido


necrótico o infección activa en el momento de la
cirugía, es una herida traumática de más de 4 horas
de duración o con presencia de pus, cuerpos
extraños o un órgano perforado durante la
operación.
● Ejemplo: Perforación de ciego o apéndice, cirugía
de un absceso, desbridamiento de una herida
infectada, reparación de úlcera gástrica
● Riesgo de infección: 40%
2. Según el tipo de cierre:
● Heridas primarias: Se cierran inmediatamente después de la cirugía
● Heridas secundarias: Se dejan abiertas para sanar por segunda intención,
permitiendo que la granulación y epitelización ocurran naturalmente
● Heridas terciarias (o cerradas tardíamente): Se cierran después de un periodo de
observación para evaluar signos de infección

3. Según la profundidad:
● Superficial: Solo afectan la piel
● Profunda: Afectan músculos, fascia y órganos internos

Características de las Heridas Quirúrgicas

● Tamaño y forma: Varían según el procedimiento; pueden ser pequeñas incisiones o


grandes resecciones
● Cierre: Dependiendo del tipo y la técnica quirúrgica utilizada, el cierre puede ser
con suturas, grapas o adhesivos.
● Cuidado postoperatorio: Es importante seguir las instrucciones del médico para el
cuidado de la herida después de la operación, evitando infecciones y otras
condiciones como dehiscencia o seromas

Bibliografía

● Rodríguez, G. et al. (2020). Factores de riesgo y prevención de infecciones del sitio quirúrgico.
Revista Médica Sinergia. Recuperado el 05 de Septiembre de 2024, de
https://www.revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/download/444/807?inline=1
● Gonnet, L. (2021, 2 de Octubre). Heridas Quirúrgicas. Urgo Medical. Recuperado el 05 de
Septiembre de 2024, de https://urgomedical.es/heridas-tipos/heridas-quirurgicas/
● Ricardo, R. (2020, 5 de Noviembre). Clasificación de heridas quirúrgicas: definición y ejemplos.
Estudyando. Recuperado el 05 de Septiembre de 2024, de
https://estudyando.com/clasificacion-de-heridas-quirurgicas-definicion-y-ejemplos/
● Baptiste, S. (1996). La herida quirúrgica. Revista Colombiana de Cirugía. Recuperado el 05 de
Septiembre de 2024, de
https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/download/1709/1335/9396
● Yuste, P. (s.f.). Infecciones Quirúrgicas. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 05 de
Septiembre de 2024, de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-20-07%20Infecciones%20quirurgicas.pdf

También podría gustarte