DIVISIÓN DEL DERECHO PENAL PARA SU ESTUDIO
ESTUDIO DEL DERECHO PENAL
● PARTE GENERAL:
○ Teoría de la ley penal.
○ Teoría del delito.
○ Teoría de la pena y de las medidas de seguridad.
● PARTE ESPECIAL: delitos en particular.
● PARTE PROCESAL: sistema de enjuiciamiento.
● PARTE PRÁCTICA: Seminario de juicios orales.
● El Derecho Penal surge ante la necesidad de conservar el orden social.
● Es público: el Estado interviene mediante la función legislativa, judicial y
administrativa.
La norma relacionada al delito (función legislativa) se denomina Derecho penal
sustantivo
El sistema de enjuiciamiento (función judicial) se denomina Derecho Penal
Adjetivo
La parte ejecutiva (función administrativa) se ha llamado Derecho Penitenciario.
DERECHO PENAL OBJETIVO Y SUBJETIVO
Derecho Penal Objetivo.
Conjunto de normas jurídicas que determinan los delitos y las penas, así como las
medidas de seguridad que el Estado establece para prevenir la criminalidad.
Toda disciplina jurídica se conforma por normas, el objeto a que se refieren las
distingue de las demás.
Derecho Penal Subjetivo.
Corresponde al jus puniendi , o sea el derecho de castigar. Es el derecho del Estado
a conminar la ejecución de ciertos hechos (delitos) con penas; y, en el caso de su
comisión, a imponerlas y ejecutarlas (Cuello Calón).
El Derecho Penal tiene un carácter punitivo o naturaleza punitiva, de ello deriva su
nombre, ya que el Estado impone las penas a quienes transgreden el orden social
y ponen en peligro su sobrevivencia. (F XXI 73 CPEUM)
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL
A.Público: la comisión del delito origina una relación jurídica entre el gobernado y el
Estado.
B.Finalista: protege intereses que, al ser protegidos, se convierten en bienes
jurídicos.
C.Garantista: en favor de los derechos humanos. Artículos 1º. y 20 apartado B de la
Constitución Federal.
FUNCIONES DEL DERECHO PENAL
● Función creativa
● Función preventiva
● Función sancionadora
LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL. CIENCIAS PENALES Y CIENCIAS
AUXILIARES DEL DERECHO PENAL
CIENCIA EN GENERAL
Se entiende por ciencia un conjunto de conocimientos sistematizados que
constituyen una rama del saber humano.
La ciencia se individualiza atendiendo a su objeto y al método empleado para su
estudio.
CIENCIA DEL DERECHO PENAL
Como ciencia, el derecho penal es el conjunto de principios relativos al delito, a la
pena y a las medidas de seguridad.
La ciencia del derecho penal estudia el delito y la pena desde un punto de vista
jurídico, se elaboran teorías y se trata de demostrar su validez.
La ciencia del Derecho Penal es anterior al Derecho Penal.
CIENCIAS PENALES
Conjunto sistemático de conocimientos relativos al delito, al delincuente, a las penas
y a las demás medidas de defensa social contra la criminalidad.
Son varias las ciencias penales y todas ellas realizan un estudio desde un punto de
vista natural y social. No guían la conducta humana, sino explican sus causas.
CIENCIAS PENALES
ØCriminología
Tiene cuatro objetos de estudio, a saber: el crimen, el criminal, la víctima y el
control social de la criminalidad
ØAntropología o Biología criminal
● Tiene por objeto el estudio del delincuente.
● Investiga las causas biológicas del delito.
● La constitución orgánica y psíquica del criminal.
Alusión a Lombroso.
ØPsicología criminal
Se considera una rama de la Antropología criminal y, de manera concreta, está
dedicada al estudio de las características psicológicas del delincuente.
Alusión a Freud y Adler.
ØSociología criminal
Tiene por objeto el estudio del delincuente y del delito desde el punto de vista social,
siendo uno de sus fines principales el estudio de los factores sociales de la
delincuencia.
“pretende hallar sus causas, más que en el factor personal, en el medio ambiente”
ØEstadística criminal
Es el instrumento que nos da a conocer las relaciones de causalidad entre
determinadas circunstancias y la criminalidad.
Tiene una aplicación práctica, sobre todo, para la prevención del delito.
ØPolítica criminal
Se considera que su “objeto de estudio es el funcionamiento de la norma penal en la
realidad, con el fin de realizar propuestas de reforma al derecho penal vigente”.
Conjunto sistematizado de principios conforme a los cuales debe el Estado
organizar la lucha contra la criminalidad.
Comprende tanto la prevención del delito como la represión del mismo.
ØPenología
Estudia los diversos medios directos de represión del delito, tanto las penas, como
las medidas de seguridad.
ØVictimología
Surge hace pocos años, como consecuencia de la necesidad de proteger a las
víctimas de los delitos, establecer los derechos mínimos que debe garantizarles el
Estado y lograr se les repare el daño causado.
Los derechos de las víctimas se establecen en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 20 apartado “C”.
Agregado en la reforma penal constitucional de 2008.
Mismo objeto pero diferente punto de vista.
CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL
Las ciencias auxiliares del derecho penal ayudan a la investigación de los delitos
cometidos y la aplicación de las normas penales.
¿Por qué?
Porque para aplicar las normas penales se requiere de conocimientos especiales,
no únicamente del derecho, por ello, quienes tienen a su cargo esta tarea, en
cualquier forma, requieran del auxilio de otras ciencias.
üMedicina legal o forense.
Se ocupa de la aplicación de los conocimientos médicos a la procuración y
administración de la justicia penal, en la medida que en algunos delitos, y aplicación
de sanciones o medidas de seguridad, se requiere de un dictamen médico.
Por ejemplo: homicidio, lesiones, violación, aborto, etc.
üPsiquiatría forense o médico legal.
Se ocupa de diagnosticar a los delincuentes enfermos mentales al delinquir, o que
enfermen mentalmente con posterioridad, para determinar su responsabilidad y su
tratamiento. De ello depende el procedimiento a seguir conforme al Código Nacional
de Procedimientos Penales; esto es, existe un procedimiento especial en estos
casos.
üCriminalística.
Conjunto heterogéneo de conocimientos y técnicas aplicables, encaminados al
descubrimiento de los delitos y los delincuentes. Está dirigida a la tarea de
investigación:
● Dactiloscopia→ Huellas dactilares
● Grafoscopia→ Escritura
● Balística→ Balas
● Dibujo fisonómico→ Retratos
● Fonografía→ Grabación audio
EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS PENALES Y SURGIMIENTO DEL DERECHO
PENAL.
Carrancá y Trujillo considera que el derecho penal es tan antiguo como la
humanidad. No es que existiera un código, leyes, o tribunales. Se basa en la
existencia de su objeto de estudio: el delito ya que éste se encuentra desde el
origen del hombre.
Se fueron construyendo teorías acerca del delito, el delincuente, la pena, su
aplicación, etc., aportándose ideas que generaron diversas escuelas.
ETAPAS DE EVOLUCIÓN
1.Venganza privada
2.Venganza divina
3.Venganza pública
4.Período humanitario
5.Etapa científica
VENGANZA PRIVADA
Corresponde a la etapa más antigua de la humanidad. El hombre reacciona, no
responde, porque se actúa más en función de los instintos que de la razón.
Tres instintos son fundamentales y permanecen hasta la actualidad:
● CONSERVACIÓN
● DEFENSA
● REPRODUCCIÓN
Cada individuo reacciona ante una agresión. Posteriormente lo hará cada grupo o
cada familia, por ello se le conoce también como venganza de sangre.
El daño se responde de la manera que sea, llegando a la desproporción entre el
daño recibido y el causado al agresor: por una lesión se llega a matar, por una
muerte se llegan a causar varias.
Constituye la manera de “vengarse” por el daño recibido. Es hacer justicia por propia
mano, sin tener muy claro, tal vez, el concepto de lo justo.
La desproporción de la reacción entre el daño recibido y el causado, originó la
aparición del “talión”: ojo por ojo, diente por diente y hueso por hueso. Puede
parecer inhumano ahora, pero fue una manera de equilibrar las reacciones de
individuos y grupos.
También surge la “composición” que consistía en pagar a los ofendidos, por el
ofensor, una cantidad en numerario o especie por la ofensa, o sea que se compraba
el derecho de venganza.
LEX TALIONIS
Según Arilla Bas el enunciado más antiguo del talión se encuentra en el Éxodo
(21:24) “ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie”.
El Código de Hammurabi es otra antigua codificación que recoge el talión.
Existieron dos tipos de talión:
I.Talión material. (Homicidio)
II.Talión simbólico. (Robo)
VENGANZA DIVINA
Los pueblos, por ignorancia, consideran todo fenómeno como sobrenatural y
atribuyen a diferentes deidades todo lo que sucede. Surgen los dioses y la clase
sacerdotal que llega a tener gran influencia hasta llegarse a constituir un Estado
teocrático.
Las malas acciones no sólo ofenden al hombre sino también a la divinidad, el delito
se equipara al pecado. La clase sacerdotal conoce la voluntad de los dioses,
establece qué ofende a la divinidad e impone los castigos.
Los jefes religiosos:
● Conducen al pueblo.
● Imponen deberes.
● Prohíben comportamientos.
● Interpretan la voluntad divina.
● Juzgan.
● Imponen penas.
VENGANZA PÚBLICA
La diferencia entre lo privado y lo público separa los intereses particulares de los
públicos.
Ahora los jueces juzgan en nombre de la colectividad, siendo el monarca el supremo
juez.
● Las penas son arbitrarias y despiadadas. Se sirve al rey, no a la justicia.
● No hay un catálogo de delitos.
● Así se mantuvo el derecho penal europeo hasta el siglo XVIII.
● Lo mismo imperó en oriente y América.
● El empleo de la tortura era común.
● Nacieron los calabozos y las penas corporales e infamantes.
● El terror y la intimidación conseguían el sometimiento de los súbditos.
PERÍODO HUMANITARIO
Ante la barbarie que privó, surgió una corriente que buscó humanizar las penas y los
sistemas penales.
Se considera como precursor de este humanismo a César Bonnesana, Marqués de
Beccaria (1738-1794), quien en 1764 publicó en forma anónima el libro De los
delitos y de las penas.
Se inspira en la teoría contractual y censura con gran dureza los abusos y desatinos
de lo considerado criminal en esa época.
PRINCIPIOS DE BONNESANA
SOSTIENE, ENTRE OTRAS IDEAS:
● La justicia humana y la divina son independientes.
● Las penas deben estar en la ley.
● Sólo los jueces deben imponerlas.
● Las penas deben ser proporcionales al delito y nunca atroces.
● Los jueces no deben interpretar la ley.
● Los fines de la pena deben ser prevenir y reprimir.
● Suprimir la pena de muerte.
ETAPA CIENTÍFICA
Bonnesana expresa más un tratado filantrópico que científico, sin embargo se le
considera el precursor de las ideas que darán paso a la expresión metodológica de
la normatividad penal.
En diferentes países, varios pensadores, filósofos, juristas, empiezan a ocuparse en
buscar principios que regulen el derecho penal; y, quien los ordena es Francisco
Carrara, a quien se va a considerar, más tarde, el padre de la Escuela Clásica.
Citaremos algunos:
EMMANUEL KANT
Considera que la pena es producto de la razón y la justicia y por ello es la
consecuencia del delito.
Estima que la pena debe ser igual al daño causado, lo que nos recuerda la ley de
talión.
Para Kant la pena no representa ninguna utilidad, simplemente es hacer justicia.
GIANDOMENICO ROMAGNOSI
Escribe “Génesis del Derecho Penal” y contradice a Bonnesana sosteniendo que el
derecho penal no se funda en el contrato social, sino en la defensa de la sociedad.
La pena es un medio de intimidación para evitar que se delinca y niega que sea el
medio adecuado para prevenir delitos. Para ello deben emplearse otros medios.
FEDERICO HEGEL
Quienes delinquen dejan de observar la ley, están negando su validez, por ello
estima que el delito es la negación del derecho.
Ante la negación del derecho, debe oponerse la pena representativa de la voluntad
racional, por ello, la pena es la negación del delito.
FEHUERBACH
Considera al crimen como una acción contraria al derecho de los demás, reprimido
por una pena previamente establecida en la ley, al igual que el delito. Sólo la ley
debe vincularlos:
1)Nulla poena sine lege.
2)Nulla poena sine crimine.
3)Nullum crimen sine poena legalis.
PELLEGRINO ROSSI
Es uno de los precursores de la escuela clásica. La pena es la remuneración del
mal, impuesta por los jueces.
El derecho de castigar se funda en el orden moral obligatorio para todos los
hombres.
El derecho penal busca la justicia moral.
El derecho penal es para la elevación del hombre.
GIOVANI CARMIGNANI
También se le considera precursor de la escuela clásica.
Está en contra de la justicia moral.
Antes de la retribución debe ser la prevención.
El castigo se funda en una necesidad política.
AUGUSTO ROEDER
Considera que la pena es el medio racional para reformar al delincuente.
La pena debe ser un tratamiento correccional.
La pena debe durar el tiempo necesario para reformar al delincuente que se aspira a
corregir.
Con él se funda la escuela correccionista.
FRANCISCO CARRARA Y LOS PRINCIPIOS DE LA ESCUELA CLÁSICA
Es quien realiza la sistematización de las ideas clásicas y por ello se le considera el
padre de esta escuela.
1.Igualdad en derechos.
2.Libre albedrío.
3.Entidad delito.
4.Responsabilidad moral.
5.Pena proporcional al delito.
6.Método deductivo (lógico-abstracto).
FRANCISCO CARRARA
Como consecuencia de los principios mencionados, define al delito como:
“La infracción de la ley del Estado promulgada para proteger la seguridad de los
ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo,
moralmente imputable y políticamente dañoso”.
ESCUELA POSITIVISTA
Los penalistas “clásicos” obtienen el conocimiento mediante la abstracción, ya
dijimos que su método es el deductivo.
Como una reacción aparece el positivismo, basado en el auge de las ciencias
experimentales y su método inductivo. Para ellos, el hombre no tiene libre albedrío;
esto es, su actuación está determinada por las circunstancias que lo rodean.
LA DEFENSA SOCIAL
Para el positivismo, las normas penales deben observarse para la sobrevivencia
social. El derecho penal es para la defensa de la sociedad.
Notamos el cambio entre el delito, al que atiende la escuela clásica, a la legalidad; y
el delincuente y su peligrosidad.
El positivismo atiende menos a la represión del delito que a su prevención.
EXPONENTES
Los principales defensores y exponentes del positivismo penal fueron Rafael
Garófalo, César Lombroso y Enrique Ferri (este último bautizó a los clásicos con ese
nombre).
Lombroso consideraba al criminal un ser atávico, loco, epiléptico, con regresión al
salvajismo primitivo. Determinismo genético.
Ferri agrega el medio ambiente como otra causa del determinismo de la conducta
humana, o sea que no sólo los instintos heredados, sino cómo se usan.
Garófalo, con una visión más jurídica define al delito en sus dos aspectos:
a) Natural: “la violación de los sentimientos altruistas de piedad y de probidad,
en la medida media que es indispensable para la adaptación del individuo a la
colectividad”.
b) Legal: “actividad humana que, contrariando la ley penal, no es lesiva de
aquellos sentimientos”.
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA POSITIVISTA
● Entidad delincuente.
● Método experimental (inductivo).
● Niega el libre albedrío.
● Determinismo de la conducta.
● El delito es un fenómeno natural y social.
● Responsabilidad social.
● Sanción proporcional a la peligrosidad.
● Importa más prevenir que reprimir.
OTRAS ESCUELAS
De la confrontación anterior, surgen otras posturas como la TERZA SCUOLA
(tercera escuela) que es ecléctica y sustentan sus principios Alimena y Carnevale:
Imputabilidad basada en el poder de dirigir los actos del hombre.
La naturaleza de la pena radica en la coacción psicológica.
La pena tiene como fin la defensa social.
El penalista alemán Franz Von Liszt sostiene que el delito resulta por factores
individuales, físicos, sociales y económicos. La pena es necesaria para conservar a
la sociedad.
René Garraud considera tanto al delito como a la pena, como simples fenómenos
jurídicos. Hay delincuentes normales y anormales; y, el derecho penal debe
separarse de la criminología.
DIRECCIÓN TÉCNICO-JURÍDICA.
TEORÍA DEL DELITO
CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS
Varios tratadistas, y la ley misma, se refieren a diversos tipos de delitos. Los han
clasificado basándose en criterios diferentes, atendiendo a ciertos puntos de vista y
por ello hay muchas clasificaciones. Pasaremos al análisis de algunas de ellas.
Hay dos clasificaciones:
Primera:
1. Delitos
2. Faltas
Segunda:
1. Crímenes
2. Delitos
3. Faltas
ATENDIENDO A LA CONDUCTA
1. De acción o comisión
2. De omisión:
a) De simple omisión
b) De comisión por omisión o comisión impropia
POR EL RESULTADO
1. Formales
2. Materiales o de resultado
POR LA LESIÓN CAUSADA
1. De daño
2. De peligro
POR SU DURACIÓN
1. Instantáneo
2. Continuo o permanente
3. Continuado
POR SU ESTRUCTURA
1. Simples
2. Complejos
POR EL NÚMERO DE SUJETOS ACTIVOS
1. Unisubjetivos
2. Plurisubjetivos
POR SU PERSECUCIÓN
1. Perseguibles de oficio
2. Perseguibles por querella
POR LA MATERIA
1. Comunes
2. Federales
3. Oficiales
4. Militares
5. Políticos
POR EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
1. Contra la vida y la integridad corporal
2. Contra las personas en su patrimonio
3. Contra la libertad sexual
4. Contra la seguridad pública
5. Contra la autoridad
ETCÉTERA
ITER CRIMINIS
FASE INTERNA:
•Idea
•Deliberación
•Resolución
FASE EXTERNA:
•Manifestación
•Preparación
•Ejecución
TEORÍA DE LA LEY PENAL
ELEMENTOS QUE COMPRENDE
● FUENTES DEL DERECHO PENAL.
● INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL.
● VALIDEZ TEMPORAL.
● VALIDEZ ESPACIAL.
● VALIDEZ MATERIAL.
● VALIDEZ PERSONAL.
FUENTES DEL DERECHO PENAL
Las fuentes del derecho, en general, se clasifican en formales, materiales e
históricas.
Las formales pueden ser constitución, tratados, ley (producto de un proceso
legislativo), costumbre y jurisprudencia.
Específicamente, tratándose del derecho penal, la única fuente válida es la ley
(artículo 14 de la Constitución Federal).
Delitos previstos en leyes especiales (5 del Código Penal).
INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL
La interpretación de la ley por el sujeto que la realiza, puede ser privada o doctrinal,
judicial y auténtica o legislativa.
Por los métodos empleados, puede ser gramatical y lógica o teleológica.
Por el resultado, se divide en declarativa, extensiva, restrictiva y progresiva.
En materia penal la interpretación se realiza por el Poder Judicial, bajo criterios de
interpretación y argumentación al pronunciar una resolución.
VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL
● La norma obliga cuando inicia su vigencia.
● Retroactividad (obrar sobre el pasado, aplicarse sin estar vigente al
momento del hecho).
● Artículo 14 constitucional.
● Garantía de legalidad.
● Supuestos jurídicos (6, 7, 9 y 10 del Código Penal).
VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL
● Función represiva federal y estatal (1).
● Principio de territorialidad (2).
● Código federal (1-5).
● Extradición (15 y 18 constitucional).
VALIDEZ MATERIAL DE LA LEY PENAL
● Orden común (124 constitucional).
● Orden federal (73 F XXI Const.).
● Fuero militar ( 13 Const.).
● Diversos códigos penales.
● Un solo Código de procedimientos penales: Código Nacional de
Procedimientos Penales.
VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL
● Principio de igualdad (1, 12 y 13 Const.).
● Responsables de un delito.
● Declaración de procedencia. → servidores públicos → congreso
unión decide si o no procede
● Título Cuarto Constitucional.
● Juicio político. → Art 110. No procede ningún recurso (Amparo).
Violaciones a la constitución. Se destituye del cargo politico al
servidor público
TEORÍA DEL DELITO
Definición del delito:
LEGAL (11)
Art 11. “Delito es el acto o la omision que sancionan las leyes penales”
JURÍDICO SUSTANCIAL → elemento que constituyen eldelito
POSITIVOS NEGATIVOS
Conducta
Ausencia de conducta
Antijuridicidad Juridicidad o justificación
CONDUCTA
Tipicidad Atipicidad
Imputabilidad “Comportami
ent Inimputabilidad o humano
Culpabilidad voluntario,
Inculpabilidad positivo o
Punibilidad negativo
Ausencia de sanción
encaminado
a un propósito”
● SUJETO DE LA CONDUCTA: persona física.
● VÍCTIMA Y/U OFENDIDO: cualquier persona física o jurídica
● OBJETO DEL DELITO: el resultado material y jurídico.
● INSTRUMENTO DEL DELITO: lo que se utiliza para su realización.
FORMAS DE CONDUCTA
● Acción
● Omisión
● Comisión por omisión
ACCIÓN
Un comportamiento positivo corresponde a una acción, a un hacer, a un actuar. La
doctrina considera a la acción como el movimiento corporal voluntario encaminado
a la producción de un resultado consistente en la modificación del mundo exterior o
en el peligro de que se produzca.
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN
● Una voluntad.
● Un resultado.
● Una relación de causalidad entre el querer y el hacer, o sea, entre la voluntad
y el resultado.
OMISIÓN
Un comportamiento negativo corresponde a una omisión, a un no hacer, no actuar,
abstenerse de obrar. Cuello Calón nos dice que la omisión consiste en una
inactividad voluntaria cuando la ley penal impone el deber de ejecutar un hecho
determinado.
ELEMENTOS DE LA OMISIÓN
● Una voluntad.
● Inactividad: no se realiza lo ordenado.
● Nexo de causalidad.