0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas119 páginas

Medicina Forense 4,5 y 6

Medicina forense

Cargado por

josueogope1993
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas119 páginas

Medicina Forense 4,5 y 6

Medicina forense

Cargado por

josueogope1993
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 119

Medicina Forense

Cuarta Unidad
Dr. Pablo Alejandro Solórzano Gudiel.
Inter – Semestre / Área Penal.
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Centro Universitario de San Marcos.
Medina Legal Sexual y Materno Infantil
• Identificar en las personas vivas y en cadáveres que se encuentren
sujetos a investigación ministerial, las alteraciones ginecológicas,
andrológicas y proctológicas producidas por una causa externa, con
base en las cuales el perito médico aporta a las autoridades, los
elementos técnicos y científicos que les sirven de base para integrar
los delitos relacionados con la sexualidad y la reproducción.
• Conocer los elementos médico-forenses que permitan auxiliar a la
autoridad en la diferenciación de un homicidio común al de un recién
nacido.
• Se conoce como homicidio del recién nacido al acto de privación de la
vida de un recién nacido por parte de su madre, dentro de las primeras
24 h de su nacimiento.
Aspectos Anatómicos
Medicina Forense
Aspectos Anatómicos
• GENITALES MASCULINOS:
• Testículos: Contenidos en la bosa llamada escroto.
• Cuerpo: Es la porción libre cubierta por piel, con una extensión de
10 centímetros y nueve de circunferencia en flacidez y 15 a 22
durante la erección.
• Prepucio: Es una capa de piel que cubre al glande.
• Glande: Es la prolongación del pene que en su extremo distal
presenta un orifico que corresponde al meato uretral o urinario.
• Uretra: Expulsa la orina y el semen (95% líquido seminal y 5%
espermatozoides).
Aspectos Anatómicos
• GENITALES FEMENINOS
• Vulva: Órgano sexual externo, formada por los labios menores y
mayores, clítoris, introito, himen, orificio vaginal y Monte de
Venus.
• Monte de Venus: Es un acúmulo adiposo (grasa), ubicado por
encima de la sínfisis púbica que se cubre de vello en la pubertad.
• Labios mayores: Son tejidos libres que cubren la entrada de la
vulva.
• Labios menores: Son dos pliegues de tejido que cubren el meato
urinario y la entrada del conducto vaginal.
Aspectos Anatómicos
• Clítoris: Resto embrionario del pene rudimentario, consiste en un cuerpo
cilíndrico de dos o tres centímetros, coronado por un glande de medio
centímetro aproximadamente.
• Vagina: Conducto constituido por músculo liso involuntario y estriado
voluntario, de dimensión elástica. En su fondo se encuentra el cuello del
útero y un repliegue de espacio vacío, el Fondo de Saco de Douglas.
• HIMEN: Repliegue membranoso que se interpone entre la entrada de la vulva
y la entrada de la vagina, anclado en solo un extremo, en el borde libre forma
un orificio que permite la salida de la sangre menstrual. Se encuentra
formando un tejido especial elástico.
• Cuando se rompe permite la mayoría de veces la identificación de cicatrices
a lo que se le llama popularmente pero de forma incorrecta DESFLORACIÓN.
Tipos de Himen
Tipos de Himen
• Himen anular: Tiene un orificio
central de distribución más o
menos equidistante, tiene
puntos débiles de ruptura.
Tipos de Himen
• Himen semilunar: El orifico
está desplazado hacia las
porciones marginales, semeja
una media luna, de allí su
nombre, tiene puntos débiles
de ruptura.
Tipos de Himen
• Himen bilabiado: El orificio
central se encuentra alargado,
creándose dos labio opuestos,
como si de una boca vertical
se tratare, tiene puntos débiles
de ruptura.
Tipos de Himen
• Himen imperforado: Aquel que
no presente orificio,
produciendo en la pubertad
una emergencia ginecológica
al no dejar pasar la sangre
menstrual de la menarquía.
Tipos de Himen
• Himen distendible o elástico: Es aquel que posee mayor cantidad
de fibras elásticas, que permiten el paso de un objeto romo de
mayor diámetro y no se rompe.
Aspectos Anatómicos
• Ano: Es el esfínter en donde
termina el recto y que
exteriormente presenta pliegues
radiados de tono más oscuro que
la piel que lo rodea.
• Se observa como una hendidura
antero posterior, de cuyo
contorno convergen en forma
radiada cierto número de
pliegues llamados “pliegues
radiados”.
• Al ser dilatado adquiere forma
circular y los pliegues se borran.
Violación
Medicina Forense
Violación
• La violencia sexual se define como: “cualquier acto que degrada o
daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta
contra su libertad, dignidad e integridad física”.
• Comete el delito de violación quien por medio de la violencia física o
moral realice cópula con persona de cualquier sexo. Se entiende por
cópula, la introducción del miembro viril en el cuerpo de la víctima por
vía vaginal, anal u oral, independientemente de su sexo.
• Se considerará también como violación, al que introduzca por vía
vaginal o anal cualquier elemento o instrumento distinto al miembro
viril, por medio de la violencia física o moral, sea cual fuere el sexo del
ofendido.
Violación
La actividad pericial del médico debe ir orientada a la obtención de elementos objetivos
(evidencias) de carácter médico-legal, que ayuden a la integración del delito, así como
medidas de protección a la víctima, tales como:
• Reconocer el adecuado estado mental de la persona (diagnóstico de enfermedad o estado
mental y alteración del mismo por psicotrópicos u otras circunstancias).
• Evaluación de las características físicas y sexuales de la víctima (estado de salud general,
edad clínica y desarrollo sexual).
• Identificar o no la existencia de violencia física (lesiones).
• Documentar si existe evidencia de cópula o introducción de cualquier elemento o
instrumento por vía oral, vaginal y anal, reciente.
• Recolección de tejidos orgánicos, secreciones o cualquier elemento o evidencia física que
vincule al agresor con el hecho.
• Protección de la víctima; referencia a unidades médicas para detección y tratamiento de
enfermedades de transmisión sexual, para diagnóstico de embarazo y brindar apoyo
psicológico o psiquiátrico
Violación – Examen de la Víctima
• Ruptura del Himen:
• Localización: En posición ginecológica, indicando el lugar donde
se observan las rasgaduras, si son recientes o no y según la
carátula de un reloj.
• Antigüedad: Reciente, presenta bordes sangrantes, inflamados
(menor de cinco días). Después de este tiempo, es antigua, no se
puede precisar la fecha del hecho, solo por un examen físico.
• Diagnostico diferencial: Escotadura congénita. Que es un pliegue
natural, sin ángulo de coincidencia.
Desgarro reciente y desgarro antiguo
Desgarro reciente
Aspectos Legales – Examen de la Víctima
• Ano:
• Interesa saber si hay signos de violencia reciente o antigua,
también. Entre esto: Desgarros, como están los pliegues
radiados, se examina en posición GENUPECTORAL.
• Si hay penetración antigua y constante, se producen: Borramiento
de los pliegues radiados, relajación del esfínter anal, cicatrices,
eversión de la mucosa.
Desgarro reciente vs penetración antigua y
constante
Exámenes de Laboratorio
• Se deben tomar y solicitar análisis de: Fibras, pelos, ropa (calzón),
toalla sanitaria, frotis vaginal, anal, bucal, peneano, de piel, de
uñas; toma de muestras para ADN, en la clínica se realizan
pruebas rápidas de VIH, Sífilis y embarazo, toxicología.
• LA PRUEBA CIENTÍFICA IDEAL: Identificación de
espermatozoides. En cada eyaculación se expulsan entre 450 y
500 millones de espermas. Son lábiles al calor, en la vagina viven
de 24 a 72 horas, no más.
• En caso de Vasectomía, lo que se identifica es la Fosfatasa Ácida,
que es producida por la Próstata.
Estupro
• Artículo 176. Estupro mediante inexperiencia o confianza: El acceso carnal con
mujer honesta, mayor de doce años y menor de catorce, aprovechando su
inexperiencia u obteniendo su confianza, se sancionará con prisión de uno a dos
años. Si la edad de la víctima estuviere comprendida entre los catorce y los
dieciocho años, la pena a imponerse será de seis meses a un año.
• Artículo 177. Estupro mediante engaño: El acceso carnal con mujer honesta,
menor de edad, interviniendo engaño o mediante promesa falsa de matrimonio, se
sancionará con prisión de uno a dos años, si la edad de la víctima estuviere
comprendida entre los doce y los catorce y con prisión de seis meses a un año si la
víctima fuere mayor de catorce años.
• Artículo 178. Estupro agravado: Cuando el autor fuere pariente, dentro de los
grados de ley, de la estuprada o encargado de su educación custodia o guarda, las
sanciones señaladas en los artículos anteriores se aumentarán en sus dos terceras
partes.
• Delito tipificado en el Código Penal (Artículos derogados en 2009).
Enfermedades Venéreas
Medicina Forense
Enfermedades de Transmisión Sexual
• Llamadas también “Venéreas”, derivado de Venus la Diosa del
Amor.
• Son infecciones que necesariamente se transmiten debido a las
prácticas sexuales.
• Las más conocidas son: Gonorrea, Sífilis, Granuloma Inguinal,
Papiloma, Hepatitis B, Tricomoniasis, Herpes Genital, Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), Escabiosis. Artículo 151
Código Penal.
Papilomatosis
Herpes Genital
Gonorrea
Aborto
Medicina Forense
Aborto
• El término, aborto, proviene del latín abortus, que significa “no
nacer”. En el campo de la medicina forense destacan dos tipos de
aborto: el espontáneo y el provocado. Desde el punto de vista
ginecobstétrico, es la interrupción del embarazo antes de las 20
semanas de gestación o cuando el producto pesa menos de 500
gramos.
Aborto Espontáneo
• El aborto espontáneo se produce cuando no existe un daño al
producto de manera intencional, es decir, no se manifiesta la
voluntad de la mujer embarazada para efectuarlo.
• Los abortos espontáneos pueden estar originados por factores
genéticos del producto de la concepción, defectos anatómicos
del útero, defectos hormonales del ovario, infecciones
incompatibilidades sanguíneas, así como defectos de los
espermatozoides.
Aborto Provocado
• En el aborto provocado casi en todos los casos existe el
consentimiento de la madre para dicho acto o lo realiza ella
misma, o por medio de terceros para ejercer la acción, puede ser
un profesional de la salud (médico o enfermera) o no serlo
(comadrona o partera) y haciendo uso de agentes externos
(físicos o químicos), de acción directa o indirecta, mediante el
uso o no de violencia física o psicológica.
Mecanismos Abortivos - Farmacológicos
• Dentro de los fármacos abortivos se encuentran los aceites
esenciales. Estos constan de aceites derivados de plantas como la
ruda y el poleo, que tienen propiedades purgativas, sin interacción en
el músculo liso uterino y actúan de forma indirecta causando una
congestión pélvica e irritación del colón, así como contracción del
útero y la expulsión del feto.
• Otros fármacos utilizados se conocen como los ecbólicos, de acción
directa sobre el músculo uterino, ejemplos de ellos son:
ergotamínicos, quininas y oxitocina. Sin embargo, estos fármacos no
son tan efectivos a menos que se acompañen de la administración de
algún medicamento con propósito de relajar y dilatar el cuello uterino y
el canal cervical.
Mecanismos Abortivos - Farmacológicos
• Existen fármacos abortivos locales que deben administrarse por
medio de la introducción intravaginal y/o cervical. Entre ellos se
encuentra la aplicación de Misoprostol, que es un análogo
semisintético de prostaglandina y del cual se ha observado que
promueve la contracción uterina y favorece la apertura del cuello
uterino.
• Otro fármaco abortivo local es el permanganato de potasio que
genera la ulceración del cérvix por efecto directo, así como del
canal vaginal promoviendo sangrado, irritación local y
contracción uterina, se pueden presentar reacciones adversas
como anemia hemolítica, uremia, metahemoglobinemia y
perforación uterina-vesical.
Mecanismos Abortivos - Instrumentales
• Los métodos instrumentales consisten en lavados y la inyección de
sustancias. Los lavados son el método de aplicación de agua
combinada con un jabón irritante o soluciones antisépticas dentro del
canal vaginal o cuello uterino, que producen un efecto mecánico de
separación de la membrana fetal y la placenta respecto a la pared
uterina. Esta forma de aborto tiene poca efectividad en mujeres
primigestas y, por el contrario, la potencia en la población multípara,
debido a la apertura del cuello cervical. Por lo general, este método es
practicado por la misma mujer embarazada.
• La inyección tiene el mismo principio de las duchas; sin embargo, se
realiza con una jeringa que se aplica en forma directa en el cuello
cervical. Estos procesos abortivos instrumentados son dañinos para la
mujer embarazada ya que pueden generar en ella una reacción vagal
con producción de arritmias cardiacas y muerte.
Mecanismos Abortivos - Instrumentales
• Otras complicaciones pueden surgir si las actividades son
llevadas a cabo con instrumentos o medios no estériles, que
causan un estado de sepsis por endometritis. Se han observado
complicaciones de muerte por embolismo aéreo debido a
burbujas de aire que podrían ser originadas por el uso del
instrumento, con irrupción en las venas uterinas por el
traumatismo. Esto culmina con un émbolo de aire en la
circulación pulmonar, cardiaca o cerebral y, puede conducir a la
muerte. La introducción de dilatadores con efecto de legra puede
desencadenar hemorragias, sepsis e incluso hasta perforación
uterina.
Mecanismos Abortivos - Quirúrgicos
• Los métodos quirúrgicos suelen realizarse por médicos y en
condiciones sanitarias adecuadas. Entre estos métodos se
encuentran: el legrado uterino, la succión uterina, la cesárea o
incluso la histerectomía. Durante el primer trimestre se aplica
sobre todo la aspiración manual endouterina. En el segundo
trimestre, el procedimiento más recomendado es la dilatación y
evacuación por medio de aspiración, así como la extracción del
feto y placenta utilizando fórceps. A pesar de poseer las
características de operación descritas, estos procedimientos no
están exentos de complicaciones como las siguientes:
hemorragia, infección, coagulación intravascular diseminada,
embolismo y perforación uterina.
Diagnóstico del Aborto
• El médico forense, con base en el examen físico de la madre, ya
sea que esté viva o muerta, deberá identificar en primera
instancia los signos, síntomas y otras evidencias con el fin de
establecer el diagnóstico de embarazo reciente, tales como:
• Cloasma.
• Oscurecimiento de la línea alba en el abdomen.
• Estrías abdominales (sucede en etapa tardía del embarazo).
• Secreción de calostro.
• Corpúsculos de Mongomery.
• Hiperpigmentación areolar y de pezones.
Diagnóstico del Aborto
• Además para confirmarlo se puede hacer una determinación de
gonadotropina coriónica en busca de valores altos, ya que esta
hormona se encuentra presente durante los siguientes 10 días de la
evacuación del útero.
• Asimismo, deberá detectar signos de evacuación reciente del útero,
los cuales constituyen también elementos médico-legales que
contribuyen al diagnóstico.
• Debe reconocerse la dilatación, el pinzamiento y las lesiones en el
cuello uterino, así como la salida de secreción sanguinolenta. En caso
de aborto inducido es factible encontrar desgarros, quemaduras
químicas y otros signos de violencia. Cada fluido encontrado debe ser
aspirado con pipeta y enviado al laboratorio de toxicología.
Diagnóstico del Aborto
• En la autopsia de una mujer de quien se sospecha sufrió un aborto,
además de los signos de evacuación reciente, se deben rastrear
aquellos que indiquen que hubo un embarazo, un aborto y asociar con
la causa de muerte. Se deberá encontrar el cuerpo amarillo en uno de
los ovarios para confirmar que existió embarazo. De igual manera es
conveniente buscar en el útero la presencia de residuos placentarios.
• Otro análisis consiste en tomar secciones de tejido mamario y estudiar
histopatológicamente el grado de actividad secretoria de la misma.
• Es recomendable tomar muestras para análisis toxicológico para
rastreo de sustancias abortivas tanto naturales como sintéticas,
medicamentos en los que se destacan las prostaglandinas
(misoprostol) y oxitócicos, así como la presencia de drogas de abuso y
alcohol.
Clasificación del Aborto
• Aborto incompleto: el producto se encuentra parcialmente fuera
del útero.
• Aborto completo: el producto se expulsa en su totalidad de la
cavidad uterina.
• Aborto fallido: es la retención del feto durante más de 2 meses
después de su muerte.
• Aborto recurrente o habitual: es la pérdida consecutiva de 3 o
más productos viables.
• Aborto inducido: es el que se practica por la determinación
terapéutica o electiva.
Clasificación Médico-Legal del Aborto
ESPONTANEO PROVOCADO
Patológico Ilícito
• Dependiente del feto • Terapeútico
• Dependiente de la madre • Honoris causa
• Dependiente de las membranas (consecutivo a violación)
Accidental Ilícito culposo punible
• Traumatismo • Por impresión clínica
• Infecciones • Por falta de cuidados
• Intoxicaciones profesionales
Ilícito doloso
• Culpable
Embarazo
Medicina Forense
Embarazo - Definición
• Es la serie de cambios fisiológicos, morfológicos y metabólicos que se
presentan en la mujer durante el periodo que discurre desde la
implantación del huevo o cigoto en el útero hasta el momento del
parto.
• La definición legal del embarazo sigue la definición médica utilizada
por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para la cual, el
embarazo inicia cuando termina la implantación, que es el proceso
que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero
(unos 5 o 6 días después de la fecundación), entonces éste, atraviesa
el endometrio e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza
cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa
el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto
ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación.
Embarazo - Definición
• Dependiendo las semanas de gestación en las cuales se presenta
el momento del parto se clasifica como:
• A término, cuando ocurre dentro de 37 y hasta 41 semanas de la
gestación
• Pretérmino, cuando ocurre antes de 37 semanas de la gestación
• Postérmino, cuando ocurre posterior a 42 semanas de la gestación
• El embarazo en la especie humana dura 40 semanas desde el
primer día de la última menstruación o 38 semanas desde la
fecundación, lo que en meses suman aproximadamente nueve.
Embarazo – Definición
• De manera general se divide en trimestres y es en el primero de
ellos, donde existe mayor riesgo de abortos espontáneos, pero
también, su interrupción de manera ilícita.
• En el segundo trimestre es el momento donde su diagnóstico se
confirma y se inicia seguimiento médico.
• El inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad
del feto, es decir, el momento a partir del cual puede sobrevivir
por si mismo fuera del útero materno, considerando que el
aparato respiratorio se encuentra perfectamente formado,
aunque no ha terminado de madurar.
Diagnóstico
• Retraso o suspensión menstrual: es el primer síntoma y su prolongación
incrementa la sospecha. Sin embargo, existen otros estados patológicos que
producen amenorrea (alteraciones ováricas, renales, tiroideas e
hipofisiarias).
• Náusea y vómito: es un síntoma neurovegetativo, que aparece entre las 8 y
20 semanas de gestación, es de predominio matutino y, si es muy intenso,
produce desequilibrio hidroelectrolítico (hiperémesis gravídica).
• Hipersensibilidad olfatoria y gustativa: es la agudización de estos sentidos,
así como la percepción de olores y sabores agradables pero intolerables o al
revés, y pueden desencadenar náusea y vómito.
• Se pueden presentar “pica” y “antojos”: debido al aumento de
requerimientos de algunos componentes de la dieta, la mujer embarazada
intenta suplir dichas carencias.
Diagnóstico
• Somnolencia, mareo, fatiga, astenia y adinamia: constituyen
características frecuentes en la etapa inicial del embarazo y son
atribuidas al gasto de energía generado por el incremento de
volumen circulante y los cambios fisiológicos del embarazo
(hormonal y nutricional).
• Mastodinia: es la sensación de pesadez por congestión mamaria,
acompañada de hipersensibilidad y aumento del volumen
mamario.
• Polaquiuria y nicturia: el crecimiento del útero ejerce presión e
irritabilidad en la vejiga produciendo micciones frecuentes.
• Pesantez pélvica: debido a la congestión de la región.
Diagnóstico
• Estreñimiento: causado por cambio de hábitos alimentarios y
motilidad intestinal, así como el crecimiento del útero.
• Épulis: hipertrofia de las papilas gingivales por estimulación
hormonal.
• Hiperpigmentación: en la línea media abdominal (línea alba,
morena o nigrans), y en la cara, el denominado cloasma; debido a
estimulación de melanocitos por corticosteroides y
cetoesteroides suprarrenales y placentarios.
• Estrías o vibices y telangiectasias: por aumento de volumen
abdominal y mamario, además la segunda por concentraciones
elevadas de estrógenos.
Diagnóstico
• Mamas: aumento de volumen, por estrógenos que estimula el
sistema canalicular y por la progesterona que estimula el
componente alveolar. Presencia de tubérculos de Montgomery
por hipertrofia glandular sebácea (perialveolar).
Hiperpigmentación areolar. Red venosa de Haller (dilatación de la
red) permitiendo su observación de forma subcutánea.
• Calostro: secreción de leche escasa amarillenta (calostro) por
aumento de prolactina.
• Colporrea: aumento de moco vaginal, amarillo-blanco, mucoide,
no pruriginoso, a veces es muy abundante (hidrorrea).
Diagnóstico
• Crecimiento abdominal: a la semana 12 el útero se palpa por
encima de la sínfisis del pubis, a las 20 semanas a la altura de la
cicatriz umbilical, a las 34 semanas a la altura del apéndice
xifoides. La regla de McDonald refiere que la altura del fondo
uterino dividida entre 3.5 centímetros resulta en las semanas
lunares de embarazo.
• El aumento del volumen abdominal es menos pronunciado en
primigestas debido al mayor tono muscular abdominal.
• Aumento del peso corporal: incrementa de 9 a 12 kg: 1.5 kg en el
primer trimestre, 1 kg por mes en el segundo trimestre y 1.5 kg por
mes durante el último trimestre.
Diagnóstico
• Cambios uterinos: signo de Braun Fernwald es el reblandecimiento y
plenitud del fondo, cercano al sitio de implantación, fondo irregular (4a
a 5a semana). Signo de Ladin-Douglas es el reblandecimiento de una
zona en la línea media anterior en la unión utero-cervical (5a a 6a
semana), signo de Von Braun es la aparición de arrugas o bordes
longitudinales en las caras anterior y posterior (4a a 5a semana). Signo
de Hegar-Reindle es el reblandecimiento del istmo, es una zona
amplia, reblandecida y de fácil compresión (6a a 8a semana).
• Cambios cervicales: cambios de coloración de la mucosa vaginal y
cérvix a un color violáceo (4a a 6a semana) llamado signo de Chadwick
Jacquemier. Oscurecimiento y reblandecimiento del cuello uterino
(signo de Goodell), palpación del pulso de las arterias vaginales en la
pared posterior de la mucosa vaginal (signo de Osiander)
Diagnóstico
• Contracciones de Braxton Hicks: son periodos de hipertonicidad indoloros e
irregulares. Se pueden presentar en hematómetra o mioma submucoso
pediculado.
• Para establecer con certeza el embarazo de una mujer, se debe demostrar la
presencia de estructuras embrionarias mediante ultrasonido.
• Auscultación de latido cardiaco fetal: con Doppler desde la semana 12, con
estetoscopio o Pinard entre las 17 y 19 semanas de gestación.
• Auscultación de soplo funicular y uterino: por irrigación arterial al cordón y el
segundo por el flujo de los vasos uterinos que es sincrónico con el pulso
materno.
• Peloteo fetal, palpación de movimientos fetales y de las partes fetales: el
primero es a la mitad de la gestación, el segundo es a las 18 semanas de
gestación y el último aplicando las maniobras de Leopold.
Diagnóstico de embarazo en cadáver
• La autopsia permite comprobar los signos ya referidos. El examen
interno permite también el estudio del útero y su contenido,
además del cálculo de edad gestacional. Según Bonnet el útero
tiene las siguientes dimensiones:

• Por otro lado, se observa el cuerpo amarillo grávido con una


longitud de 40 mm (no grávido 15 mm).
Infanticidio
Medicina Forense
Infanticidio
• Se conoce como homicidio del recién nacido al acto de privación
de la vida de un recién nacido por parte de su madre, dentro de
las primeras 24 h de su nacimiento.
• El homicidio del recién nacido, antes infanticidio, es un acto que
se conoce y se lleva a cabo desde la antigüedad griega y romana.
Es importante reconocer que las prácticas culturales y la visión
sobre las mismas en las diferentes sociedades han evolucionado
y muestran cambios importantes.
Muerte del Recién Nacido
• Como primer paso, determinar la causa de muerte es esencial
debido a que una “muerte natural” desecharía este tipo de delito.
El estudio de necropsia deberá descartar alteraciones anteriores
a la expulsión, durante el trabajo de parto o posteriores a éste, las
cuales posibiliten la muerte.
• Las afecciones congénitas y malformaciones incompatibles con
la vida, así como enfermedades placentarias, patología del
amnios, ruptura prematura de membranas, presentaciones
podálicas o transversales que provoquen sufrimiento fetal,
pueden convertirse en causa de muerte.
Muerte del Recién Nacido
• En los casos de homicidio del recién nacido es frecuente
encontrar causas de muerte relacionadas con la asfixia; ésta
puede ser por sofocación en la variedad de obstrucción de
orificios naturales o estrangulación manual; diversos tipos de
traumatismos, sobre todo en cráneo e incluso lesiones
provocadas por instrumentos punzocortantes.
• Se deben considerar acciones por omisión en las que no se
prestan los cuidados mínimos necesarios para el bienestar del
recién nacido. En estos casos no se encontrará ningún tipo de
lesión o maltrato físico que se puedan relacionar con su muerte,
por lo que será vital estudiar con detenimiento el contexto de la
muerte del recién nacido.
Diagnóstico de nacimiento con vida y
docimasias
• Para determinar si el producto respiró fuera del útero y, por lo tanto,
considerar que legalmente” vivió es importante recurrir a las
docimasias. Este término proviene del griego docimos, “examinar”, y se
trata de una serie de pruebas que permiten demostrar que el producto
tuvo vida extrauterina.
• Varios autores clasifican a las docimasias en diferente forma:
respiratorias y no respiratorias, con o sin apertura del cadáver; sin
embargo, es decisión del médico examinador utilizar la más
conveniente según sea el caso. La más recurrida es la pulmonar óptica
e hidrostática, y la de mayor certeza la histológica pulmonar, la cual
requiere de la intervención del especialista en patología. De ahí la
importancia de que los servicios forenses cuenten con laboratorios
equipados, completos y con personal capacitado.
Docimasias pulmonares
• La docimasia radiológica se lleva a cabo mediante la toma de una
placa anteroposterior de tórax, que permite observar la aereación
de los pulmones, y la ocupación total del espacio pleural.
• La docimasia óptica consiste en la observación de ambos
pulmones después de la apertura de la cavidad torácica y el retiro
del peto esternal. Cuando es positiva, ambos pulmones se ven
distendidos, con superficie brillante y ocupan la totalidad de la
cavidad pleural, en caso contrario, ambos pulmones están
colapsados, disminuidos de tamaño y con coloración oscura.
Docimasias Pulmonares
• La docimasia hidrostática consiste en demostrar la disminución
de la densidad del parénquima pulmonar por la entrada de aire,
para ello se requiere un procedimiento bastante simple efectuado
en cuatro tiempos. Se requiere de un contenedor, de preferencia
transparente, que contenga agua simple.
• En el primer tiempo se introduce en el contenedor, después de la
disección correspondiente, el bloque de pulmones, tráquea y -laringe; en
caso de haber respirado, dicho bloque flotará de lo contrario se hunde.
• En el segundo tiempo, se diseca uno de los pulmones a la altura del hilio
y se coloca en el contenedor; el resultado deberá interpretarse de la
misma manera.
Docimasias pulmonares
• El tercer tiempo se introduce un lóbulo pulmonar al contenedor y,
al comprimir el tejido, la aparición de burbujas indica haber
respirado.
• Por último, el cuarto tiempo consiste en utilizar otro fragmento de
pulmón, el cual se tritura fuera del contenedor y, después, se
introduce al mismo; si se mantiene en la superficie es indicativo
de haber respirado, en el caso contrario se hunde.
Investigación de la Paternidad
Medicina Forense
Investigación de la Paternidad
• La investigación de la paternidad consiste en la utilización de
procedimientos biológicos destinados a identificar al padre, a la
madre o hijos respecto de los padres. Por eso es muy importante
determinar entonces los exámenes de fertilidad (hombre y mujer).
Y el estudio de paternidad o maternidad. Las pruebas biológicas
para excluir o asignar la paternidad de una persona están basadas
en el análisis comparativo de los rasgos hereditarios de los
miembros de la familia humana.
Investigación de la Paternidad
• Guatemala está retrasada pues sigue utilizando el sistema de
ENZYMAS el cual tiene un 90% de certeza y únicamente lo practican
los laboratorios de criminalista de la Policía Nacional en los casos de
delitos sexuales, tales como violación.
• Este es el reconocimiento forzoso, y este se da cuando un presunto
padre se niega a reconocer a un hijo, se le obliga por la ley mediante un
juicio de filiación ante juez competente, teniendo como prueba todos
aquellos medios que la ley señala para el caso. La acción para lograr la
filiación puede ser iniciada por el hijo en aquellos casos cuando no sea
recocido voluntariamente, sus herederos pueden continuar el juicio ya
iniciado. La acción de filiación después de muertos los padres solo
pueden iniciarse en los casos que determinan los Artículos 224 y 221
del Código Civil.
Investigación de la Paternidad
• La paternidad puede ser declarada judicialmente en los casos
establecidos en los Artículos 221 y 223 Código Civil. Los casos de
presunción de paternidad, los tenemos en el Artículo 222 del
Código Civil.
• Tanto el reconocimiento voluntario como el judicial es un acto
declarativo. Esto indica, que se le da un carácter jurídico a un
hecho ya existente y anterior al acto de reconocimiento.
Trastornos de la Sexualidad
Medicina Forense
Esterilidad
• Esterilidad primaria: Cuando nunca ha habido concepción o
fertilización previa.
• En mujeres menores de 25 años: Ausencia de concepción tras dos años
de relaciones sexuales, sin utilizar métodos anticonceptivos.
• En mujeres entre 25 y 29 años: Ausencia de concepción tras un año de
relaciones sexuales, sin utilizar métodos anticonceptivos.
• En mujeres entre 30 y 35 años: Ausencia de concepción tras un año de
relaciones sexuales, sin utilizar métodos anticonceptivos.
• En mujeres mayores de 35 años: Ausencia de concepción tras seis meses
de relaciones sexuales, sin utilizar métodos anticonceptivos.
Esterilidad
• Esterilidad secundaria: cuando tras una o varias gestaciones, con
fetos vivos o muertos, no se consigue una concepción o
fertilización posterior, tras un año de relaciones sexuales, tras
finalizar la lactancia, sin utilizar métodos anticonceptivos.”
• Atendiendo a lo anterior, se puede determinar que hay varias
clases y causas que pueden ser detonantes negativos al
momento de la procreación.
Impotencia Sexual
• La disfunción eréctil (impotencia) es la incapacidad para lograr y
mantener una erección lo suficientemente firme como para tener
relaciones sexuales.
• Los síntomas de la disfunción eréctil pueden incluir los
siguientes:
• Problemas para tener una erección.
• Problemas para mantener la erección.
• Disminución del deseo sexual.
Desviaciones Sexuales
Medicina Forense
Definiciones
• Son conductas sexuales diferentes, ocultadas por sus
participantes, que excluyen o dañan a otros y alteran el potencial
para la unión entre dos personas.
• Fantasías sexuales muy específicas, a las que se asocian la
excitación sexual y el orgasmo.
• Necesidades y prácticas sexuales repetitivas que causan intenso
malestar e invaden la vida de la persona.
Definiciones
• El estímulo sexual preferido es altamente específico.
• Si no tienen pareja que esté de acuerdo en realizar su fantasía,
pueden buscar servicios de prostitución o pueden obligar a sus
víctimas a realizarlas en contra de su voluntad.
• Pueden escoger una profesión, tener un hobby u ofrecerse como
voluntarios en trabajos que les permitan acceder a su estímulo
deseado.
• Pueden, de manera selectiva, mirar, leer, comprar o coleccionar
fotografías, películas o libros relacionados con el tipo de
estímulos sexuales preferidos.
Tipos
• Exhibicionismo: durante un periodo de por lo menos 6 meses,
fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos
sexuales o comportamientos que implican la exposición de los
propios genitales a un extraño que no lo espera.
• Fetichismo: durante un período de al menos 6 meses, fantasías
sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o
comportamientos ligados al uso de objetos no animados.
• Frotteurismo: durante un período de al menos 6 meses, fantasías
sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o
comportamientos ligados al hecho de tocar y rozar una persona
en contra de su voluntad.
Tipos
• Pedofilia: durante un período de al menos 6 meses, fantasías
sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o
comportamientos que implican actividad sexual con niños
prepúberes o niños algo mayores (generalmente de 13 años o
menos).
• Masoquismo: durante un período de al menos 6 meses, fantasías
sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o
comportamientos que implican el hecho (real, no simulado) de
ser humillado, pegado, atado o cualquier otra forma de
sufrimiento.
Tipos
• Sadismo: durante un período de al menos 6 meses, fantasías
sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o
comportamientos que implican actos (reales, no simulados) en
los que el sufrimiento psicológico o físico (incluyendo la
humillación) de la víctima es sexualmente excitante.
• Fetichismo transvestista: durante un período de al menos 6
meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes,
impulsos sexuales o comportamientos que implican el acto de
transvestirse, en un hombre o mujer heterosexual.
Tipos
• Voyeurismo: durante un período de al menos 6 meses, fantasías
sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o
comportamientos que implican el hecho de observar ocultamente a
personas desnudas, desnudándose o que se encuentran en plena
actividad sexual.
• Parafilia no especificada: son parafilias que no cumplen los criterios
para ninguna categoría específica:
• Escatología telefónica.
• Necrofilia.
• Parcialismo.
• Zoofilia.
• Coprofilia.
• Clismafilia.
• Urofilia.
Aspectos Legales
Medicina Forense
Aspectos Legales
• VIOLACIÓN: Artículo 173 Código Penal; Artículo 28 de la Ley Contra la
Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.
• AGRESIÓN SEXUAL: Artículo 173 Bis. Código Penal y artículo 29 de la Ley
Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.
• AGRAVACIÓN DE LA PENA: Artículo 174 Código Penal y 30 de la Ley Contra la
Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.
• Sujeto Activo o Autor: Es la persona física que comete el delito, en este caso
la violación o agresión sexual.
• Sujeto Pasivo o víctima: Es la persona física sobre quién recae el daño o
peligro causado por la conducta realizada por el sujeto activo.
• Examen de la víctima: El médico forense debe contar con los siguientes
elementos: Orden de autoridad competente, consentimiento de la víctima o
representante legal (artículo 241 Código Procesal Penal) presencia de otra
persona en elexamen físico en especial si es menor de edad.
Aspectos Legales – Examen de la Víctima
• Consta de INTERROGATORIO, EXAMEN FÍSICO, MUESTRAS DE
LABORATORIO, evaluación psicológica o psiquiátrica:
• INTERROGATORIO: Las preguntas clásicas de la Medicina Legal: Quién,
Cuándo, Dónde, Cómo, Por qué y Con Qué.
• No olvidar que se inspeccionan los gestos, las lesiones, el cabello, el daño a
las ropas o la suciedad, el desarrollo genital y las áreas corporales.
• Área Genital: Útero, vulva, Monte de Venus, labios mayores, labios menores,
clítoris, vagina, himen, periné, pene, testículos, escroto, descripción del vello
púbico (ausente, rasurado, presente).
• Área Para genital: Ano, nalgas, muslos (tercio medio, cara interna). En el ano
se deben describir: Pliegues radiados, laxitud anal, tono anal. Rasgaduras y
su localización según la carátula de un reloj. Cicatrices
• Área Extra genital: Todo lo que no está en las anteriores. Boca, mamas,
espalda, abdomen, resto de las extremidades, etc.
Medicina Forense
Quinta Unidad
Dr. Pablo Alejandro Solórzano Gudiel.
Inter – Semestre / Área Penal.
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Centro Universitario de San Marcos.
Medicina Legal Laboral
• Rama de la medicina legal que trata de la aplicación de los
conocimientos médicos para la resolución de los problemas
que plantea el trabajo en los ámbitos judiciales y
administrativo.
• Medicina legal, es el conjunto de conocimientos médicos, que tienen
por objeto auxiliar a las autoridades judiciales, a resolver problemas
de orden penal, civil y laboral. Es ciencia cuando investiga y arte
cuando se practica.
Medicina Legal del Trabajo
• La medicina del trabajo u ocupacional, que es parte de la
medicina legal, con el progreso industrial tiende a separarse y a
formar una especialidad aparte; sin embargo, la valuación de
las incapacidades por accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, que constituyen los “riesgos
profesionales”.
• Infortunística: conjunto de conocimientos que se ocupan del estudio
teórico y práctico, médico y jurídico de los accidentes en el trabajo y
de las enfermedades profesionales, de sus consecuencias y de los
medios de prevención y reparación de unos y otros.
Accidentes de Trabajo
• El hombre como trabajador cumple dos papeles sociales; el de
hombre civil y el de obrero que contribuye a la economía. Por
ende, cuando un trabajador se enferma esto repercute
directamente sobre la producción, unas veces limitándola y otras
veces por ser una consecuencia de la industria, le da una carga
que de algún modo debe compensar a la misma.
Clasificación de accidentes de trabajo
• Caídas de personas.
• Caídas de personas con desnivelación [caídas desde alturas (árboles,
edificios, andamios, escaleras, máquinas de trabajo, vehículos) y en
profundidades (pozos, fosos, excavaciones, aberturas en el suelo)].
• Caídas de personas que ocurren al mismo nivel.
• Caídas de objetos.
• Derrumbe (caídas de masas de tierra, de rocas, de piedras, de nieve).
• Desplome (de edificios, de muros, de andamios, de escaleras, de pilas de
mercancías).
• Caídas de objetos en curso de manutención manual.
• Otras caídas de objetos.
Clasificación de accidentes de trabajo
• Pisadas sobre, choques contra, o golpes por objetos, a excepción de
caídas de objetos
• Pisadas sobre objetos.
• Choques contra objetos inmóviles (a excepción de choques debidos a una caída
anterior).
• Choque contra objetos móviles.
• Golpes por objetos móviles (comprendidos los fragmentos volantes y las
partículas), a excepción de los golpes por objetos que caen.
• Atrapada por un objeto o entre objetos
• Atrapada por un objeto.
• Atrapada entre un objeto inmóvil y un objeto móvil.
• Atrapada entre dos objetos móviles (a excepción de los objetos volantes o que
caen).
Clasificación de accidentes de trabajo
• Esfuerzos excesivos o falsos movimientos
• Esfuerzos físicos excesivos al levantar objetos.
• Esfuerzos físicos excesivos al empujar objetos o tirar de ellos.
• Esfuerzos físicos excesivos al manejar o lanzar objetos.
• Falsos movimientos.
• Exposición a, o contacto con, temperaturas extremas
• Exposición al calor (de la atmósfera o del ambiente de trabajo).
• Exposición al frío (de la atmósfera o del ambiente de trabajo).
• Contacto con sustancias u objetos ardientes.
• Contacto con sustancias u objetos muy fríos.
Clasificación de accidentes de trabajo
• Exposición a, o contacto con, la corriente eléctrica
• Exposición a, o contacto con, sustancias nocivas o radiaciones
• Contacto por inhalación, por ingestión o por absorción con sustancias
nocivas.
• Exposición a radiaciones ionizantes.
• Exposición a otras radiaciones.
• Otras formas de accidente, no clasificadas bajo otros epígrafes,
incluidos aquellos accidentes no clasificados por falta de datos
suficientes.
• Otras formas de accidente, no clasificadas bajo otros epígrafes.
• Accidentes no clasificados por falta de datos suficientes.
Medicina Social
• La medicina social considera a la población y a las
instituciones sociales como totalidades cuyas características
trascienden las de los individuos que las componen.
• Por lo tanto, la medicina social define los problemas y desarrolla
sus investigaciones a través de unidades de análisis sociales e
individuales, pero con un encuadre teórico-metodológico
colectivo.
• En este sentido, las principales categorías analíticas son
la reproducción social, la clase social, la producción económica,
la cultura, la etnia y el género, entre otras.
Medicina Social
• Es a partir de estas categorías que las especificidades individuales,
tales como el sexo, edad, educación, ingreso o raza, encuentran
su determinación explicativa. Lo destacable es que la definición
del colectivo no se realiza a priori, sino que está ligada al problema que
se pretende analizar.
• Lo anterior implica dar centralidad y hacer explícita la teoría
en todo el proceso de investigación o de intervención en torno a un
problema.
• Desde la medicina social se argumenta que la falta de explicitación de
los supuestos teóricos en la medicina y la salud pública anglosajonas
de corte empírico no significa ausencia de teoría.
Medicina Social
• En lo que se refiere a la relación entre la teoría y la práctica, desde
la perspectiva de la medicina social se usa el concepto de praxis,
entendida como lai nterrelación entre pensamiento y acción.
• En este sentido, destacan el doble camino de la teoría que
contribuye a los esfuerzos tendientes al cambio social,
pero se nutre, a la vez, de estose sfuerzos.
Enfermedades del Trabajo
• Enfermedades comunes: es decir, el amplio grupo de alteraciones
de la salud de las personas, que aparecen con plena
independencia de que tengan actividad laboral y de la naturaleza
de ésta. Para su asistencia y reparación, sin que pongan en
peligro la economía del trabajador, deben habilitarse fórmulas
sociales de ámbito nacional (asistencia sanitaria y subsidio
económico durante el tiempo que dure la enfermedad)”.
Enfermedades del Trabajo
• Enfermedades relacionadas con el trabajo: en este grupo se incluyen las
enfermedades y lesiones que encuentran su origen o causa en el hecho del trabajo.
Pueden clasificarse en dos apartados.
• En el primero, las afecciones son la consecuencia imprevista, accidental, del
trabajo por haberse desatado sus fuerzas ciegas, tropezando por el camino con el
obrero (accidentes de trabajo).
• En el segundo constituyen la consecuencia lógica, prevista, del trabajo y se originan
sin que haya habido ninguna violencia extraordinaria en él; comprenden las
enfermedades del trabajo y las enfermedades profesionales.
• Debido a la variabilidad y diferenciación entre estos grupos, ha sido necesario
considerar por separado estas entidades mediante la promulgación de diferentes
leyes que abarcan el conjunto de accidentes del hombre trabajador. Estas tienen el
fin de proteger al obrero. Entonces se pueden distinguir tres grandes rubros
accidente de trabajo, enfermedad profesional y las enfermedades del trabajo.
Seguridad Social en Guatemala
• El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) es una
institución gubernamental, autónoma, dedicada a brindar
servicios de salud y seguridad social a la población que cuente
con afiliación al instituto, llamada entonces asegurado o
derechohabiente.
• El IGSS fue creado por el Decreto No. 295 del Congreso de la
República de Guatemala y firmado por el entonces Presidente de
la República de Guatemala el Doctor Juan José Arévalo,
actualmente se encuentra anexada al Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, sin embargo, esto no impide su autonomía.
Seguridad Social en Guatemala
• La misión del IGSS es la siguiente: Proteger a nuestra población
asegurada contrala pérdida o deterioro de la salud y del sustento
económico, debido a las contingencias establecidas en la ley. La
visión es: Ser la institución de seguro social caracterizada por
cubrir a la población que por mandato legal le corresponde, así
como por su solidez financiera, la excelente calidad de sus
prestaciones, la eficiencia y transparencia de gestión.
Dictamen Médico
• El dictamen médico forense:
• 1. Consta de un apartado llamado preámbulo y una parte
expositiva de un hecho no reciente (debe estar firmado por dos
médicos forenses).
• 2. El certificado médico es similar ya que también tiene un
apartado llamado preámbulo y una parte expositiva de los
hechos presentes (debe ser firmado única y exclusivamente por el
médico
Medicina Forense
Sexta Unidad
Dr. Pablo Alejandro Solórzano Gudiel.
Inter – Semestre / Área Penal.
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Centro Universitario de San Marcos.
Medicina Legal Psiquiátrica
• La psiquiatría forense es una rama de la psiquiatría que ayuda
a las personas con trastornos mentales que son un riesgo para
el público.
• Evalúa y trata a los delincuentes en las prisiones, los hospitales
de seguridad y los miembros de la comunidad con trastornos
mentales.
• La especialidad también investiga la correlación entre los
trastornos mentales y los comportamientos delictivos y trabaja
con organismos de justicia penal.
• Los psiquiatras forenses trabajan junto con la policía, el servicio
de libertad condicional, los tribunales y las prisiones.
Clasificación de los Trastornos
Mentales
Medicina Forense
Alienación mental o psicopatías
• La psicopatía o personalidad psicopática es un trastorno
antisocial de la personalidad, se caracteriza por una alteración
del carácter o de la conducta social y no comporta ninguna
anormalidad intelectual.
• Los enfermos de psicopatía (psicópatas) son personas que
pueden cometer actos delictivos muy graves sin mostrar ningún
tipo de sentimiento de culpa.
• Afecta más a los hombres que las mujeres. Los psicópatas suelen
llevar una vida aparentemente normal, aunque en ocasiones se
salen de esa normalidad para protagonizar actos delictivos que
pueden llegar al nivel de agresiones e incluso asesinatos.
Trastornos mentales que no constituyen
alienación
Trastorno mental transitorio
• Aquellas circunstancias que eximen o atenúan la responsabilidad criminal
del sujeto consistentes en una plena perturbación de las facultades volitivas
e intelectuales del sujeto de cierta intensidad, pero transitorias, que minoran
o anulan en el mismo la capacidad para comprender la ilicitud del hecho o
actuar conforme a esa comprensión siempre y cuando no hubiese sido
provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito o hubiera
previsto o debido prever su comisión.
• La Jurisprudencia ha definido el concepto de trastorno mental transitorio
como una alteración psíquica de cierta intensidad no permanente, a la cual
deben asimilarse no solo ciertas personalidades que no tienen alterada su
concienciade modo estable, como los epilépticos y que reaccionan
estímulos exógenos, de cierta importancia sino también los estados
emocionales o pasionales derivados de un arrebato o de una
obcecación tan hipertrofiados y de talentidad y magnitud que
determinan la supresión de las facultades intelectivasy volitivas.
Retardo Mental
• Retardo mental (también conocido como retraso mental o deficiencia
mental) es una afección que se diagnostica antes de los 18 años de
edad y supone que el individuo que lo padece presenta un
funcionamiento intelectual que se ubica por debajo del promedio.
• El retardo mental está formado por una serie de trastornos de
naturaleza psicológica, biológica o social, que determinan una
carencia de las habilidades necesarias para la vida cotidiana.
• Por lo general, se considera que una persona sufre retardo mental
cuando su funcionamiento intelectual es inferior al coeficiente
intelectual de 70-75 y cuando presenta limitaciones significativas en
dos o más áreas de las habilidades adaptativas.
Responsabilidad penal - Alienados
• La imputabilidad es “la capacidad de comprender la ilicitud del
comportamiento y de determinarse de acuerdo con tal
comprensión”. Modernamente se considera que es “un concepto
jurídico de base psicológica”.
• Desde el Derecho Romano ya se hacia la distinción entre el obrar
culpable y el no culpable y en ese sentido quienes lo estudian
consideran que para el Derecho Romano “el dolo como elemento
subjetivo del delito, se refiere a la voluntad delictiva del sujeto
agente… la exigencia de ese elemento intelectual excluye como
sujeto activo del delito al que es incapaz del dolo, como el
furiosus o el impúber que no disponen de un sano y maduro
intelecto”.
Responsabilidad penal - Alienados
• La defensa o circunstancia eximente de responsabilidad penal
por trastorno o enfermedad mental tiene su razón de ser en que el
acusado debe ser juzgado por los actos que en efecto material e
intencionalmente cometió, y más importante aún que los
cometió siendo amo y señor de sus actos ya que bien lo establece
el derecho común de dónde saca el Derecho Penal Internacional
su estructura del delito “la mera acción de un acto no hace
culpable, a no ser que haya una mente culpable” y en ese
sentido la defensa o circunstancia objeto de nuestro estudio tiene
un doble carácter de garantía para el procesado por un lado, y por
otro, de un medio para castigar y perseguir de una manera más
efectiva la “macrocriminalidad política” .
Responsabilidad penal - Alienados
• La conclusión principal en la responsabilidad penal de los
alienados es la determinación del estado de conciencia y
culpabilidad en el hecho imputado; es decir la existencia o no de
voluntad a cometer una acción.
• La acción de investigación recaerá en el psiquiatra forense que
determinará a través de su labor la existencia o no de voluntad y
culpabilidad.
Capacidad civil - Alienados
• En el Código Procesal Civil y Mercantil, se encuentran los
preceptos jurídicos necesarios, así como los procesos tanto en la
vía ordinaria cuando exista oposición o en jurisdicción voluntaria
judicial, para solicitar que una persona mayor de edad con
Trastorno mental no importando si este es permanente o
transitorio pueda ser protegido siempre que se le declare en
estado de interdicción así pueda conservar en todo momento los
derechos inherentes que como persona le pertenecen y estos no
sean violentados.
Capacidad civil - Alienados
• La declaratoria de interdicción tiene como objetivo que las
personas con trastorno mental conserven el goce de sus
derechos civiles, la persona con trastorno mental demencial lo
único que pierde es la capacidad de obrar por sí mismo ya que
todo acto jurídico lo podrá realizar a través de su cuidador
nombrado legalmente conservando su capacidad de derecho ya
que todo lo que el cuidador realice lo hará con el único propósito
de que la persona declarada incapaz se beneficie de estos actos.
Capacidad civil - Alienados
• Las personas con trastorno mental demencial, por ser una
enfermedad incurable, severamente degenerativa y terminal
deben ser declaradas en estado de interdicción, para brindarles
el tratamiento farmacológico indicado por el médico especialista
así como los cuidados paliativos que se le deben brindar para no
menoscabar su derecho de igualdad protegido
constitucionalmente, a su vez crear un Registro de personas con
discapacidades mentales para un mayor control y seguridad de
las personas con trastornos mentales y que estas estén
protegidas.
Peritaje psiquiátrico forense
• Concepto: entenderemos por peritaje psiquiátrico todo informe
redactado por un perito, especialista en psiquiatría, que sirva para
asesorar a la Justicia en las cuestiones solicitadas por la misma.
Puede actuar a solicitud de una de las partes o del juez.
• Característica: el peritaje debe ser imparcial, no confidencial ante el
juez, ni las partes, se le debe de decir al paciente que lo que se cuente
luego será dicho ante el juez.
• Objetivos: consiste en informar si la persona sufre una enfermedad
mental y las razones que llevan a estas conclusiones. Se debe de
terminar la influencia de la enfermedad mental en la conducta de la
persona y en la relación entre el trastorno mental y el delito cometido,
o la capacidad de desenvolverse en su medio.
Peritaje psiquiátrico forense
• ESTRUCTURA DEL PERITAJE PSIQUIATRICO:
• Discusión o Análisis: es donde se analizan, se interpretan, se
exponen razones científicas que llevan la convicción al juez.
• Conclusiones: es la síntesis de la opinión pericial, es donde se
responde categóricamente a las preguntas hechas. Siempre bien
fundados.
• Recomendaciones.
• Nombre y Firma del perito.
• Peritaje Psiquiátrico.
• Entrevista Psiquiátrica Estructurada.
• El Examen Mental.
Informe psiquiátrico forense
• Es un informe redactado por un perito especialista en psiquiatría, que
sirve para asesorar a la justicia en cuestiones solicitadas por la misma.
El perito puede actuar a solicitud de una de las partes o del juez.
• Objetivos: consiste en informar si el acusado sufre una enfermedad y
las razones que llevan a estas conclusiones. Se debe determinar la
influencia de la enfermedad mental en la conducta de la persona y en
la relación entre el trastorno mental y el delito cometido.
• Características: el peritaje debe ser imparcial, no confidencial ante el
juez, se le debe decir al paciente que lo cuente luego será dicho ante el
juez. No debe decirse si esa persona ha cometido o no ha cometido el
delito, eso es competencia del juez o tribunal.

También podría gustarte