0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Exposicion Sena

Documento de ejercicios de aprendizaje Sena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Exposicion Sena

Documento de ejercicios de aprendizaje Sena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

 Impermeabilización

Tipos De Impermeabilización

1.Impermeabilizantes acrílicos: Son los más comunes y


versátiles. Están compuestos por resinas acrílicas y ofrecen
una buena protección contra el agua y los rayos UV. Son
fáciles de aplicar y se pueden utilizar en una variedad de
superficies, como concreto, metal y tejas.

2.Impermeabilizantes asfálticos: Están hechos de asfalto


modificado y son ideales para techos planos o con poca
pendiente. Proporcionan una excelente resistencia al agua y a
los cambios climáticos, pero pueden requerir un
mantenimiento periódico.

3.Impermeabilizantes de poliuretano: Son flexibles y


duraderos, y se adhieren fuertemente a diferentes tipos de
superficies. Son ideales para áreas con movimiento
estructural, como juntas y grietas. Proporcionan una buena
resistencia al agua y a los rayos UV.

Tipos de impermeabilizantes según su composición

Acitrón impermeable

Se caracteriza por su sencilla aplicación y por su gran


elasticidad.

Esta característica hace que tenga menos tendencia a las


fisuras.

Además, este tipo de impermeabilizante es un excelente


reflector de la luz solar, lo que hace que sea muy
recomendable para tejados y azoteas.

Características, propiedades y beneficios de los


impermeabilizantes

Características de los impermeabilizantes

Resistencia al agua y a los cambios climáticos.

Flexibilidad para adaptarse a movimientos estructurales.

Adherencia a diferentes superficies.

Protección contra los rayos UV.


Durabilidad y resistencia al desgaste.

Propiedades de los impermeabilizantes

Impermeabilidad: Evitan el paso del agua y la humedad a


través de las superficies.

Elasticidad: Pueden expandirse y contraerse sin agrietarse o


perder su efectividad.

Durabilidad: Mantienen su función protectora durante largo


tiempo.

Resistencia a los rayos UV: Protegen contra los dañinos


efectos del sol.

Resistencia a productos químicos: Pueden soportar la


exposición a ciertos productos químicos sin deteriorarse.

APLICATIVOS -PROCESOS EN LA IMPERMEABILIZACIÓN

1.Calcular cantidades, elegir materiales, preparar…

Primero, debes conocer las cantidades y productos que


necesitas para impermeabilizar una losa de concreto, asbesto,
lámina galvanizada u otros materiales.

Existen diversos tipos de impermeabilizantes: en áreas


domésticas se utilizan principalmente elastoméricos y
acrílicos que ayudan por sus fibras sintéticas a sustituir las
telas de refuerzo en la mayor parte de las áreas; los asfálticos
y prefabricados, que se usan en superficies industriales como
ductos, tuberías y techos, y que pueden tener base solvente o
base de agua; y, por último, los cementosos, que vienen en
presentación de polvo, diseñados para muros, bardas,
paredes y pisos. Procura estar al día y conocerlos en sus
especificaciones, para que puedas recomendar a tus clientes
los más adecuados para su propiedad.

A continuación, revisa el rendimiento por cubeta del


impermeabilizante elegido, para dividirlo entre el total de m2
de la losa a cubrir y calcular la cantidad necesaria.

Si te ubicas en una zona con temperaturas elevadas la mayor


parte del año, será recomendable que elijas un
impermeabilizante color blanco en lugar de un
impermeabilizante rojo, así la temperatura en el interior será
más fresca durante el verano, pues este color absorbe 25%
del calor solar y refleja el resto hacia la atmósfera, ayudando
a reducir hasta una quinta parte del consumo de electricidad,
y eso será un plus para tus clientes.

Por otro lado, si vas a impermeabilizar en época de lluvia, el


requisito es que no haya encharcamientos en la losa y que
hayan pasado unos dos días sin lluvia para que la superficie
esté ventilada.

2.Limpiar

Es de suma importancia retirar los restos de


impermeabilizante anterior o malla de refuerzo, para asegurar
la máxima adherencia y el mejor desempeño del producto
impermeabilizante elegido. Puedes hacerlo por medios
mecánicos, por ejemplo, con pala o cepillo de cerdas de
metal, y luego, apoyarte

3.Reparar y sellar

Luego, sella las grietas con sellador (puede ser elástico de


poliuretano). Si las grietas están muy cerradas, primero
deberás abrirlas con cincel, martillo o disco de corte, para
hacer posible que el sellador entre, luego habrá que
limpiarlas perfectamente con una escoba y aplicar el sellador
con una pistola de calafateo.

Si tus clientes son renuentes a invertir en esta parte del


proceso, debes explicarles que el sellador no solo cumple la
función de tapar todas las fisuras y microfisuras de la losa,
sino que, además, sobre cualquier polvo que haya quedado
aún con la limpieza, formará una película que mejorará la
adherencia y el rendimiento del impermeabilizante.

4.Dejar secar el sellador por al menos 6 horas

A menos que no hubiese grietas qué reparar, es importante no


saltarse este paso. El sellador debe estar completamente seco
antes de continuar con el trabajo.

5.Ya después de sellar grietas, asegúrate de nuevo que la


superficie a trabajar esté ventilada y no haya material
desprendido, ni polvo.
Luego, prepara un primario con una parte de
impermeabilizante diluida en 3 partes de agua y aplícalo con
un rodillo de pelo corto o cepillo de ixtle.

Déjalo secar de 4 a 8 horas

6.Aplicar la segunda

Después aplica otra capa, pero ya sin diluir, con un rodillo con
extensión, y en el mismo sentido por toda el área (vertical u
horizontal).

Déjala secar por otras 4 horas

7.Aplica una capa final

Es decir, una tercera capa de impermeabilizante, también sin


diluir, como la segunda.

Déjala secar por 12 horas

¡Y listo! Ese es el proceso que te asegurará techos protegidos


hasta por 5, 7, 12, 10 o hasta 20 años, según el producto y
fabricante que elegiste.

EMPRESAS QUE OFRECEN LOS PRODUCTOS DE


IMPERMEABILIZACIÓN

 Empresas De Ingeniería
 Ferreterías Nacionales
 Constructoras
 Empresas De Control De Calidad En Construcción

USOS EN LA IMPERMEABILIZACIÓN

También podría gustarte