Evidencia de producto: GA3-220201501-AA3-EV01.
Informe de laboratorio
PRESENTADO POR:
Jorge Eliecer Soto Flórez
Presentado a:
Mauricio Burbano Rojas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
CENTRO AGROTURISTICO
TECNOLOGÍA EN ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SOFTWARE
FICHA # 2721504
2023
Introducción
La importancia de la conservación de la energía de un sistema permite hacer de
manera eficiente el uso y aprovechamiento de esta, acudiendo a soluciones y
alternativas creativas que ayudan a reducir el impacto en el medio ambiente, contando
con recursos energéticos por mayor tiempo.
La energía de un sistema puede cambiar de forma, pero si la energía se conserva,
debe seguir siendo la misma. Es probable que se encuentren sistemas que contienen
energía cinética, energía potencial gravitacional, energía potencial elástica y energía
térmica (calor).
Tipos de energía, los parámetros y sus variables.
El concepto de energía tiene diversas definiciones desde las diferentes ciencias
que la estudian, estas están relacionadas con la idea de una capacidad para obrar,
surgir, transformar o poner en movimiento. Desde el punto de vista de la física, la
energía se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y
economía, se refiere a un recurso natural.
Existen varios tipos de energía que son:
Energías renovables
Energía La energía mecánica consiste en la suma de la energía potencial,
mecánica cinética y elástica de un cuerpo en movimiento.
Energía La energía calorífica o también conocida como energía térmica es la
calorífica parte de la energía interna de un sistema termodinámico en
equilibrio que se proporciona a su temperatura absoluta y se
incrementa o disminuye por transferencia de energía, generalmente
en forma de calor o trabajo, en procesos termodinámicos.
Energía La energía química es la energía de las sustancias químicas que se
química libera cuando sufren una reacción química y se transforman en otras
sustancias.
Energía La energía luminosa, o también llamada lumínica, es la que generan
luminosa y transportan las ondas de luz.
Energía Se caracteriza por producirse gracias a la vibración o movimiento de
sonora un objeto que hace vibrar también el aire que lo rodea.
Energía Es aquella que mide la capacidad que tiene dicho sistema para
potencial realizar un trabajo en función de su posición o configuración,
exclusivamente.
Energía Energía hídrica es aquella que se extrae en presas eléctricas
hidráulica gracias al aprovechamiento de la energía cinética y potencial de la
corriente de los ríos, saltos de agua y mareas.
Energía Es una forma de energía resultante de una diferencia de potencial
eléctrica entre 2 puntos
Energía La energía eólica se obtiene a través del viento gracias a la energía
Eólica cinética generada por el efecto de corrientes de aire. Actualmente,
este tipo de energía se utiliza principalmente para producir
electricidad o energía eléctrica a través de aerogeneradores.
Este tipo de energía se caracteriza por ser abundante, renovable y
limpia, lo que permite disminuir las emisiones de gases
contaminantes y de efecto invernadero. De esta manera, se
reemplazan termoeléctricas a base de combustibles fósiles para
obtener más energía verde.
Energía La energía solar que recibe nuestro planeta es aproximadamente de
Solar 170 megavatios de radiación solar entrante (insolación) desde la
capa más alta de la atmósfera.
Solamente un 30% se refleja y vuelve al espacio, mientras que el
resto es absorbida por océanos, masas terrestres y nubes. Esto
genera una serie de ventajas de la energía solar.
Energías no renovables
Energía iónica Es la cantidad de energía que se necesita para separar el
electrón menos fuertemente unido de un átomo neutro
gaseoso en su estado fundamental.
Energía Este tipo de energía llamada metabólica o de metabolismo
Metabólica es el
conjunto de reacciones y procesos físico-químicos que
ocurren en una
célula.
Energía Cinética Es la energía que posee un objeto debido a su movimiento.
Energía Química Es la forma de energía retenida en alimentos y combustibles
Energía Es la energía que se desarrolla en nuestro planeta o en los
Magnética imanes naturales como consecuencia de las corrientes
eléctricas telúricas producidas en la tierra.
Energía Se define como la cantidad de energía almacenada en una
Electromagnética parte
del espacio a la que podemos otorgar la presencia de un
campo electromagnético.
Energía Nuclear Esta energía es la liberada del resultado de una reacción
nuclear, obtenida mediante dos tipos de procesos.
Energía de Es un tipo de energía que proviene de la reacción química
Reacción del
contenido energético de los productos. Es decir, diferente
del correspondiente a los reactivos.
Tipos de Energía Fotovoltaica
Energía Corresponde a la energía obtenida por el aprovechamiento del
Geotérmica calor
interior de la tierra.
Energía Es la resultante del aprovechamiento de las mareas. Se debe a
Mareomotriz la
diferencia de altura media de los mares según la posición
relativa de la Tierra y la Luna.
Energía Este tipo de energía se obtiene mediante la caída de agua
Hidroeléctrica desde
una determinada altura a un nivel inferior. Provocando así, el
movimiento de mecanismos tales como ruedas hidráulicas o
turbinas.
Cuadro comparativo entre las energías cinética, potencial, eléctrica, térmica,
eólica, solar, entre otras.
Tipos de VENTAJAS DESVENTAJAS DATOS DE
energía INTERES
1-Renovable 1-Depende de las El sol proporciona
2-Libre de condiciones más energía en
emisiones climáticas una hora de lo
3-Bajo costo a 2-Altos costos que la humanidad
largo iniciales utiliza en un año.
SOLAR plazo 3-Necesidad de Esto significa
4-Disminución de la almacenamiento de
energía
dependencia 4-Impacto que el potencial de
energética ambiental de la energía solar es
5-Bajo impacto la fabricación inmenso
ambiental 5-Requiere espacio y apenas estamos
6-Modularidad 6-Limitaciones empezando a
geográficas aprovecharlo.
Tipos de VENTAJAS DESVENTAJAS DATOS DE
energía INTERES
1-Fuente de 1-Dependencia del La energía eólica
energía viento es una de las
renovable 2-Impacto visual y fuentes de energía
2-Reduccion de la auditivo renovable de más
dependencia de 3-Impacto sobre la rápido crecimiento
combustibles fauna y la flora en el
EOLICA fósiles 4-Requerimiento de mundo.
3-Costo competitivo terreno La capacidad
4-Bajo impacto 5-Costos de instalada de
ambiental instalación energía eólica en
5-Crea empleo y y mantenimiento todo el mundo
desarrollo local 6-Intermitencia ha aumentado de
6-Ecalabilidad menos de 10 GW
en 1997 a más
de 700 GW en
2020.
1- Es renovable y 1-Impacto La energía
limpia ambiental hidráulica es la
2-Costo competitivo 2-Dependencia del fuente de energía
3-Gran capacidad clima renovable más
de 3-Riesgo de utilizada
producción desastres en todo el mundo,
HIDRAULICA 4-Almacenamiento naturales con
de 4-Costos iniciales una participación
energía elevados del 16%
5-Control de 5-Limitaciones en la producción
inundaciones geográficas mundial
6-Alto poder de de electricidad.
producción
energética
1-Abundancia de 1-Residuos Un dato interesante
combustible radioactivos sobre la fisión
2-Energia limpia 2-Riesgos de nuclear es que fue
FISION accidentes descubierta
NUCLEAR 3-Eficiencia 3-Proliferacion accidentalmente en
energética nuclear 1938 por los
4-Reduccion de la 4-Consumo de químicos
dependencia combustible alemanes Otto
energética 5-Altos costos de Hahn y
producción y Fritz Strassmann
mantenimiento mientras realizaban
experimentos sobre
6-Dependencia de la transmutación de
combustibles núcleos atómicos
fósiles utilizando uranio.
1-Energia limpia 1-Costos elevados Un dato interesante
2-Abundancia de 2-Desafios técnicos sobre la fusión
combustible 3-Disponibilidad nuclear es que el
3-Alta eficiencia limitada de proceso de fusión
energética combustible que
4-Seguridad 4-Impacto ocurre en el sol y
FUSION 5-Estabilidad del ambiental otras estrellas es lo
NUCLEAR suministro que les da su
energía y les
permite brillar. De
hecho, la fusión
nuclear es
responsable de
la producción de
todos los
elementos
químicos más
pesados que el
hidrógeno
y el helio en el
universo.
1-Produccion de 1-Impacto 1-El carbón fue
energía confiable ambiental utilizado por
2-Costo 2-Agotamiento de primera vez como
relativamente los fuente de energía
bajo recursos en China hace más
3-Facilidad de 3-Inestabilidad de de 3.000 años
CARBON Y almacenamiento precios 2-El petróleo crudo
PETROLEO 4-Versatilidad 4-Dependencia es una mezcla de
energética hidrocarburos
5-Riesgos para la líquidos que se
salud encuentra debajo
de la superficie de
la Tierra. Fue
formado a
partir de la
descomposición de
materia orgánica
hace
millones de años
GAS 1-Menor emisión de 1-Emisiones de El gas natural
gases de efecto metano representa
invernadero 2-Impacto alrededor del
2-Mayor eficiencia ambiental 23% del consumo
energética 3-Dependencia de de energía primaria
3-Mayor seguridad infraestructura en todo el mundo,
4-Facil 4-Riesgos para la lo que lo convierte
disponibilidad salud en la segunda
5-Flexibilidad en 5-Precios volátiles fuente de energía
sus más utilizada
usos después del
petróleo.
Menciona cómo se transforman las energías de una a otra.
En la vida cotidiana se hace uso frecuente de las palabras energía y trabajo, la energía
se puede entender como la posibilidad que tiene un cuerpo de producir algún cambio,
acción o efecto en sí mismo o sobre otro cuerpo. Tales cambios pueden ser
movimiento, calentamiento, o alteraciones en el estado de dichos cuerpos.
La energía interviene en todos los cambios que ocurren en el Universo, y se precisa
para calentar, iluminar, deformar, mover, y para que la vida sea posible.
Ejemplos de la Transformación de la energía.
1. La energía solar se transforma en energía eléctrica mediante el uso de fotoceldas.
2. La energía eólica (aire en movimiento) se transforma en energía eléctrica, mediante
molinos de viento con generadores de electricidad.
3. La energía eólica se convierte en energía mecánica, por medio de aspas que son
movidas por el viento, y accionan mecanismos que mueven molinos de piedra, para la
molienda.
4. La energía eléctrica se transforma en energía luminosa y calor cuando se utiliza en
un foco.
5. La energía de combustión, contenida en el combustible de una vela (cera o parafina),
se convierte en energía luminosa y en calor.
6. La energía calorífica del carbón se convierte en energía cinética cuando mueve un
tren, tras el calentamiento y ebullición del vapor de agua, que mueve los pistones del
mecanismo, es decir el calor “mueve” al tren al transformarse energía cinética.
7. La energía cinética se convierte en energía potencial cuando se cambia la altura de
un objeto en un medio con gravedad.
8. La energía potencial se convierte en energía cinética cuando se deja caer un cuerpo
en un campo gravitacional.
9. La energía mareomotriz (aprovechamiento de las mareas), se convierte en energía
eléctrica mediante dínamos.
10. La energía térmica de los combustibles fósiles se transforma en energía cinética
mediante su combustión en un motor para mover un vehículo.
11. La energía contenida en el gas licuado de petróleo (como el de los tanques de gas
caseros), se transforma en calor (energía calorífica), al encenderlo por ejemplo para
calentar agua.
12. La energía acumulada en forma de azúcares por una manzana, es transformada
bioquímicamente por energía (ATP), que utilizan las células.
13. La energía solar se transforma en energía térmica dentro de un horno solar, para
cocinar.
14. Energía eléctrica a energía térmica en el funcionamiento de una parrilla eléctrica.
15. La fotosíntesis transforma energía luminosa (solar), en energía química que
almacena la planta.
16. La energía hidráulica de un río cambia a energía mecánica, por medio de
mecanismos que accionan molinos de piedra para moler grano.
17. La energía potencial contenida en una botella de refresco (gas y líquido
comprimido), se libera transformándose en energía cinética que chorrea el líquido con
fuerza.
18. La energía potencial contenida en el agua que se encuentra en una presa, se
transforma en energía cinética al permitírsele la salida, y a su vez se trasforma en
energía eléctrica por medio de un dinamo.
19. La energía química contenida en hidrocarburos (gasolina y diésel), se transforma en
energía mecánica en el motor de un auto.
20. La energía química contenida en la gasolina y el diésel, se transforma en energía
eléctrica en un generador eléctrico.
Haga un listado de parámetros físicos.
Los parámetros físicos son medidas cuantitativas que describen las propiedades físicas
de un objeto, sustancia o sistema. Estos parámetros se pueden medir y cuantificar
mediante instrumentos y técnicas de medición y son importantes en muchas ramas de
la física, la química, la ingeniería y otras disciplinas científicas.
Los parámetros físicos pueden incluir propiedades como la temperatura, la presión, la
densidad, la masa, el volumen, la conductividad eléctrica, la conductividad térmica, la
viscosidad, la elasticidad, la permeabilidad, la velocidad, la aceleración, la fuerza, la
energía, entre otros. Cada uno de estos parámetros puede medirse con diferentes
unidades y técnicas de medición, dependiendo del objeto o sistema que se esté
analizando y del propósito de la medición.
Aquí hay un listado de algunos parámetros físicos comunes que se utilizan para
describir las propiedades físicas de un objeto, sustancia o sistema:
Masa
Volumen
Densidad
Longitud
Ancho
Altura
Área
Perímetro
Velocidad
Aceleración
Fuerza
Energía
Potencia
Temperatura
Presión
Humedad
Visco elasticidad
Conductividad eléctrica
Conductividad térmica
Permeabilidad
Índice de refracción
Coeficiente de expansión térmica
Coeficiente de fricción
Coeficiente de absorción
Coeficiente de reflexión
Coeficiente de difusión
Coeficiente de transferencia de calor
Coeficiente de conductividad hidráulica
Dureza
Elasticidad
Plasticidad
Resistencia mecánica
Resistencia eléctrica
Capacitancia
Inductancia
Reactancia
Cada uno de estos parámetros se puede medir con diferentes unidades y técnicas de
medición, dependiendo del objeto o sistema que se esté analizando y del propósito de
la medición.
Seleccione 3 parámetros del listado anterior para realizar el análisis.
Tomemos como ejemplo los siguientes parámetros físicos:
Aceleración
Densidad
Conductividad eléctrica
Aceleración: En física, la aceleración es una magnitud derivada vectorial que
nos indica la variación de velocidad por unidad de tiempo. En el contexto de la
mecánica vectorial newtoniana se representa normalmente por a. Las
aceleraciones son cantidades vectoriales (en el sentido de que tienen magnitud y
dirección).
La magnitud de la aceleración de un objeto, como la describe la Segunda Ley de
Newton,3 es el efecto combinado de dos causas:
el balance neto de todas las fuerzas externas que actúan sobre ese objeto - la
magnitud es directamente proporcional a esta fuerza neta resultante.
la masa de ese objeto dependiendo de los materiales de los que está hecho, la
magnitud es inversamente proporcional a la masa del objeto.
Sus dimensiones son [ L] ⋅ [ T − 2]. Su unidad en el Sistema Internacional es m/s².
Por ejemplo, cuando un vehículo arranca estando detenido (velocidad cero, en un marco
de referencia inercial) y viaja en línea recta a velocidades crecientes, está acelerando en
la dirección de la marcha. Si el vehículo gira, se produce una aceleración hacia la nueva
dirección y cambia su vector de movimiento.
La aceleración del vehículo en su dirección actual de movimiento se llama aceleración
lineal (o tangencial durante los movimientos circulares), la reacción que experimentan
los pasajeros a bordo como una fuerza que los empuja hacia atrás en sus asientos. Al
cambiar de dirección, la aceleración que efectúa se llama aceleración radial (ortogonal
durante los movimientos circulares), la reacción que experimentan los pasajeros como
una fuerza centrífuga. Si la velocidad del vehículo disminuye, esto es una aceleración en
la dirección opuesta y matemáticamente negativa, a veces llamada desaceleración, y los
pasajeros experimentan la reacción a la desaceleración como una fuerza inercial que los
empuja hacia adelante.
Estas aceleraciones negativas a menudo se logran mediante la combustión de
retrocohetes en naves espaciales. Tanto la aceleración como la desaceleración se tratan
de la misma manera, ambos son cambios de velocidad. Los pasajeros sienten cada una
de estas aceleraciones (tangencial, radial, desaceleración) hasta que su velocidad
relativa (diferencial) se neutraliza con respecto al vehículo.
Fórmula para calcular la aceleración
Así, la mecánica clásica define la aceleración como la variación de velocidad en el tiempo
y propone la siguiente fórmula:
a = dV / dt
En donde a será aceleración, dV la diferencia de las velocidades y dt el tiempo en que
ocurre la aceleración. Ambas variables se definen de la siguiente manera:
dV = Vf – Vi
Donde Vf será la velocidad final y Vi la velocidad inicial del móvil. Es importante observar
este orden para reflejar la dirección de la aceleración: puede haber una aceleración
positiva (ganar velocidad) o negativa (perder velocidad). Y, además:
dt = tf – ti
Donde tf será el tiempo final y ti el tiempo inicial del movimiento. A menos que se estipule
lo contrario, el tiempo inicial será siempre 0 segundos.
Aceleración en relación a la fuerza
Por otro lado, la mecánica newtoniana establece para un cuerpo de masa constante (m),
contemplado por un observador inercial, una relación de proporcionalidad respecto a la
fuerza aplicada al objeto (F) y la aceleración obtenida (a), es decir:
F=m.a
Esta relación es válida en cualquier sistema de referencia inercial y permite calcular la
aceleración con la siguiente fórmula:
a=F/m
Esta formulación obedece a la segunda Ley de Newton (Ley fundamental de la dinámica).
Ejemplos de cálculo de la aceleración
Un automóvil de carreras aumenta su velocidad a un ritmo constante de 18,5 m/s a
46,1 m/s en 2,47 segundos. ¿Cuál será su aceleración promedio?
a = dv / dt = (vf – vi)/(tf – ti) en donde vf = 46,1 m/s, vi = 18,5 m/s, tf = 2,47 s, ti = 0 s.
Así que: a = (46,1 – 18,5) /2,47 = 11,17 m/s2
Un motociclista viaja a 22,4 m/s y se da cuenta de que ha equivocado la ruta. Clava
los frenos y la motocicleta se detiene en 2,55 s. ¿Cuál será su desaceleración?
a = dv / dt = (vf – vi)/(tf – ti), donde vf = 0 m/s, vi = 22,4 m/s, tf = 2,55 s, ti = 0 s.
Así que: a = (0 – 22,4)/2,55 = -8,78 m/s2
Densidad: El término “densidad” proviene del campo de la física y la química y
alude a la relación que existe entre la masa de una sustancia (o de un cuerpo) y
su volumen. Se trata de una propiedad intrínseca de la materia, ya que no depende de
la cantidad de sustancia que se considere. La densidad, propiedad que habitualmente
se expresa en kilogramo por metro cúbico (kg/m3) o gramo por centímetro cúbico
(g/cm3), varía en mayor o menor medida en función de la presión y la temperatura, y
también con los cambios de estado.
Debido a la poca cohesión entre sus partículas, por lo general, los gases tienen menor
densidad que los líquidos y los líquidos tienen menor densidad que los sólidos.
La densidad de la materia se asocia a menudo con la historia del filósofo griego
Arquímedes, a quien encargaron la tarea de determinar si la corona de su rey había
sido forjada usando oro puro o si había sido hecha de una aleación con otros metales.
Durante un baño de inmersión, Arquímedes se dio cuenta de que podía calcular el
volumen de la corona sumergiéndola en agua y midiendo el desplazamiento del líquido,
sin tener que fundirla o romperla, y que conociendo la densidad del oro (que es una
constante) podía luego pesar la corona y determinar (usando la fórmula) si se trataba
de oro puro o de una aleación (la densidad del oro habría variado al mezclarlo con otros
metales).
Aunque existen excepciones, por lo general al aumentar la temperatura disminuye la
densidad.
La densidad se puede definir de varias formas:
Densidad o densidad absoluta. Es la relación entre la masa y el volumen de
una sustancia, ya sea sólida, líquida o gaseosa. Se representa por la letra griega
rho (𝞺):
Densidad Donde m es la masa de una sustancia y V es su volumen.
Densidad relativa. Es la relación entre la densidad de una sustancia y la
densidad de otra sustancia.
Densidad Donde 𝞺 (sustancia X) es la densidad de la sustancia X y 𝞺
(sustancia Y) es la densidad de la sustancia Y, respecto a la cual se calcula la
densidad relativa de X.
Densidad aparente. Se aplica a materiales porosos, que pueden tener aire u
otras sustancias incorporadas entre sus poros. Se calcula de manera similar a la
densidad, pero hay que agregar la masa de aire de la sustancia que ocupa los
poros. También hay que incrementar el volumen de la sustancia, incorporando el
volumen que ocupa la sustancia que ocupa los poros.
La densidad del agua es de 1 g/cm3 y la del plomo es 11,35 g/cm3. En estos
dos ejemplos podemos ver cómo la densidad puede tomar valores muy distintos
en diferentes materiales.
conductividad eléctrica: La conductividad eléctrica es una cantidad física que
describe hasta qué punto una sustancia conduce la corriente eléctrica.
Decide si una sustancia es adecuada como aislante o como conductor eléctrico. También
se utiliza para identificar sustancias. La corriente eléctrica consiste en portadores de
carga en movimiento.
La conductividad eléctrica es la capacidad de la materia para permitir el flujo de la
corriente eléctrica a través de sus partículas. Dicha capacidad depende directamente de
la estructura atómica y molecular del material, así como de otros factores físicos como la
temperatura a la que se encuentre o el estado en el que esté (líquido, sólido, gaseoso).
La conductividad eléctrica es lo contrario a la resistividad, es decir, la resistencia al paso
de la electricidad de los materiales. Hay entonces materiales buenos y materiales malos
conductores eléctricos, en la medida en que sean más o menos resistentes.
El símbolo para representar la conductividad es la letra griega sigma (σ) y su unidad de
medición es el siemens por metro (S/m) o 𝛀-1⋅ m-1. Para su cálculo se suelen tomar en
cuenta también las nociones de campo eléctrico (E) y densidad de corriente de
conducción (J), de la siguiente manera:
J = σE, de donde: σ = J/E
La conductividad varía dependiendo del estado en que se encuentre la materia. En los
medios líquidos, por ejemplo, dependerá de la presencia de sales disueltas en ellos que
generan iones cargados positiva o negativamente, y son los electrolitos responsables de
conducir la corriente eléctrica cuando se somete el líquido a un campo eléctrico.
En cambio, los sólidos presentan una estructura atómica mucho más cerrada y con
menor movimiento, así que la conductividad dependerá de la nube de electrones
compartidos por las bandas de valencia y la banda de conducción, que varía según la
naturaleza atómica de la materia: los metales son buenos conductores eléctricos y los
no metales, en cambio, buenos resistentes (o aislantes, como el plástico).
Materiales, elementos o aparatos de acuerdo con el análisis que se va a
realizar.
Experimento energía cinética
OBJETIVO GENERAL
Reconocer desde un enfoque práctico-teórico el funcionamiento de la energía cinética y
la identificación de las diferentes formas de transformación de la energía a partir de un
experimento.
Los materiales que vamos a utilizar son:
Material Especificaciones Foto Elemento
Pelota de espuma pequeña 15 gr
Caja de cartón Alto 10 cm
Cronometro del celular
Metro
Barra de hierro Largo 40 cm
Ancho 5 cm
Formulas:
Energía cinética: 𝐸𝑐 𝑚 𝑣2
Energía potencial: 𝑈 = 𝑚 ∗ 𝑔 ∗ ℎ
Energía total: 𝐸 = 𝐸𝑐 + 𝑢
𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝑚
𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = ℎ
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑑
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑣
𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑎
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑑𝑎 = 𝑓
Conversión de medidas:
El peso de la pelota es de 15gr lo que equivale a 0.015kg
𝑚= = 0.015𝑘𝑔
𝑘𝑔 1000𝑔
La altura de la estructura en barras es de 10 cm lo que equivale a 0.1m
10𝑐𝑚 1𝑚𝑡
ℎ= ∗ = 0.1𝑚𝑡
𝑚𝑡 100𝑐𝑚
Calcular energía potencial
𝑈=𝑚∗𝑔∗ℎ
Remplazamos valores
𝑈 = (0.015𝑘𝑔) ∗ (9.8𝑚/𝑠2) ∗ (0.1𝑚)
𝑈 = 0.0147𝐽
Calcular la velocidad igualando la ecuación
Se tienen los siguientes datos:
𝑑
𝑣=
𝑡
𝑡 = 5.14𝑠𝑒𝑔
𝑑 = 2.37𝑚𝑡
Procedemos a reemplazar los valores
2.37𝑚𝑡
𝑣= = 0.461𝑚𝑡/𝑠𝑒𝑔
5.14𝑠𝑒𝑔
Calcular energía cinética
𝐸𝑐 𝑚 𝑣2
𝐸𝑐 (0.015𝑘𝑔)(0.461𝑚𝑡/𝑠𝑒𝑔)2
0.015𝑘𝑔 ∗ 0.2125𝑚𝑡2/𝑠𝑒𝑔2
𝐸𝑐 =
2
0.015𝑘𝑔 ∗ 0.2125𝑚𝑡2/𝑠𝑒𝑔2
𝐸𝑐 =
2
0.00318𝑘𝑔 ∗ 𝑚𝑡2/𝑠𝑒𝑔2
𝐸𝑐 =
2
𝐸𝑐 = 0.00159𝐽
Energía total
𝐸𝑡 = 𝐸𝑐 + 𝑈
𝐸𝑡 = 0.00159𝐽 + 0.0147𝐽
𝐸𝑡 = 0.01629𝐽
Procedemos a realizar el mismo ejercicio, pero esta vez aplicando fuerza en el
objeto
Velocidad con la fuerza añadida
Tiempo: 6 seg
Distancia: 3.25 mt
3.25 mt
𝑣= = 0.5416𝑚𝑡/𝑠𝑒𝑔
6 seg
Aceleración con la fuerza añadida
0.5416𝑚𝑡/𝑠𝑒𝑔 2
𝑎= = 0.09026𝑚𝑡/𝑠𝑒𝑔
6 seg
Calcular fuerza ejercida en el objeto
𝐹=𝑚∗𝑎
𝐹 = 0.015𝑘𝑔 ∗ 0.09026𝑚𝑡/𝑠𝑒𝑔2
𝐹 = 0,0013539 𝑘𝑔 ∗ 𝑚𝑡/𝑠𝑒𝑔2
𝐹 = 0,0013539𝑁
Análisis
De acuerdo con el experimento realizado anteriormente podemos afirmar que:
La energía potencial de la pelota en el experimento creado con la caja pequeña y la
superficie metálica fue 0.0147𝐽, esto se obtuvo ignorando su fricción y la
resistencia del aire.
Se utilizó los datos obtenidos en el experimento para encontrar el valor de la velocidad
teniendo en cuenta la distancia y el tiempo, lo que nos dio como resultado 0.461𝑚𝑡/𝑠𝑒𝑔
La energía cinética de la pelota en el experimento creado con la caja pequeña y la
superficie metálica fue 0.00159𝐽, esto se obtuvo ignorando su fricción y la
resistencia del aire.
La energía total es la sumatoria de la cinética y la potencial lo cual nos da como resultado
0.01629𝐽
Conclusión
La energía cinética es causada por la reacción que provoca el movimiento de un objeto,
esta energía está dada por la ecuación que divide la masa del objeto por el cuadrado de
su velocidad dividida por 2, lo que nos revela que las variables M (masa) y V (velocidad)
están en este sistema están relacionados en, cualesquiera de estos cambios significan
un cambio en su energía cinética, otras variables que se pueden considerar son la fricción
de la superficie y la resistencia del viento como fuerza opuesta, ya que la base metálica
es una superficie lisa, la fricción del material no se tendrá en cuenta, y tampoco es
relevante, ya que la pelota no necesita fricción con el suelo para generar movimiento y
la altura de la caja crea una pendiente y el coeficiente de la fricción con el metal es bajo.
Bibliografía
https://energia.jcyl.es/web/es/biblioteca/tipos-energia.html
https://ganaenergia.com/blog/tipos-de-energia/
https://iesportada.org/joomla/attachments/article/106/TI1_U1_T1_Contenidos_v05.pdf
https://cuadrocomparativo.org/tipos-de-energia/
https://es.scribd.com/document/155438867/Cuadro-Comparativo-de-Los-Tipos-de-
Energias
https://www.pinterest.es/pin/514536326180429753/
https://www.colegiogamarra.com/wp-content/uploads/energiaysutransformacion.pdf
https://tecnologiainfantil.jimdofree.com/quinto/tercer-trimestre-1/transformaci%C3%B3n-
de-la-energia/
https://www.ejemplos.co/calcular-la-aceleracion/
https://concepto.de/densidad/