Plan De Intervención
Fecha: 13/12/2021
Datos del Paciente
Nombre y Apellido: sujeto 1 Sexo: Femenino Edad: 8 años Fecha De Nacimiento:
Duración: 1 mes. Diagnóstico fonoaudiológico: Disfemia secundaria, tónica- clónica.
Objetivo General Objetivo EspecificoMateriale Actividad Observa
s ciones
Objetivo específico Pelotita de Pasamos pelotita o masajeador con vibración, con
1: relajar los goma,
movimientos circulares por cuello, espalda, cara
Mejorar la fluidez del habla músculos Masajedor
a través de ejercicios orofaciales. con
respiración, articulación y vibración
control del ritmo. Objetivo específico De izquierda a derecha, cogemos aire por la nariz
1 A: controlar la
y de izquierda a derecha lo soltamos por la boca.
respiracion
De abajo a arriba agarramos aire por la nariz, de
arriba abajo lo soltamos por la boca.
Nos imaginamos que nuestra barbilla es un lápiz y
dibujamos círculos en el aire 3 hacía cada lado.
Objetivo específico Contamos del 1 al 12 cantando y respiraremos cada 3
1B: trabajar la voz
números (1, 2, 3 – 4, 5, 6, etc.).
cantada,
interrogativa, Preguntamos los meses del año respirando cada tres
exclamativa y
(ENERO, FEBRERO, MARZO – ABRIL, MAYO, JUNIO,
enunciativa. etc.).
Repetiremos estas palabras de 3 en 3 parándonos a
respirar y después las leeremos (MADRE – PIÑA –
FUENTE / MAGIA – PINTO – FUELLE / MALO – PISO –
FUSTA).
Objetivo específico espejo Praxias de lengua labios y mandíbula delante del
1C: mejorar la espejo.
articulación de los Decimos palabras sin voz y los demás deberán adivinar
músculos la palabras para lo cual deberemos vocalizar de
orofaciales manera exagerada, también podemos hacerlo con
frases cortas.
Objetivo específico Ejemplo: Enero tac tac tac febrero tac tac tac
1.D: lograr que marzo tac tac tac abril tac tac tac..
controle el ritmo Después le separamos del metrónomo o el reloj y
del habla. el paciente deberá repetirlo con el mismo ritmo.
Leemos frases donde las palabras están separadas
por sílabas apoyándonos en cada una y vocalizando
mucho.
Objetivo específico Imágene Ejercicios expresión oral
1.E: ejecutar s. Nombramos diferentes dibujos respirando cada 3 con
ejercicios del diferentes entonaciones (cantada, interrogativa,
lenguaje dirigido para enunciativa).
ir involucrando los Inventamos frases con los dibujos de la actividad anterior
componentes de la parándonos a respirar a la mitad cuando veamos el signo / y
fluidez del habla subiendo los finales con entonación enunciativa. Por
ejemplo: El ratón / tiene una pelota.
Le decimos palabras para que se invente frases realizándolo
igual que en el ejercicio anterior.
Describimos los dibujos anteriores con 2 o 3 frases: El
ratón / es un animal. Tiene cuatro patas/dos orejas/ y un
rabo largo. Su pelo es gris/. Es muy pequeño.
Describimos objetos de nuestro entorno igual que en el
ejercicio anterior y jugamos a adivinar qué es.
Le pedimos que nos cuente un chiste, un cuento, una
película o lo que ha hecho durante el día teniendo en
cuenta la respiración, entonación, ritmo.
Objetivo específico Hablar más lento. Modificando su propio ritmo para no
1.F involucrar el
lenguaje espontaneo. acelerarse.
No interrumpirle ni permitir que otro lo haga. Tampoco que
él/ella nos corte a nosotros.
Respetar los turnos de habla.
Darle mucho tiempo para hablar.
No completar lo que dice, ni terminar la frase.
Hablarle con frases cortas y con un lenguaje fácil, llamando a
cada cosa por su nombre correcto. Hemos de hacerle entender
que es preferible hablar cortito y fácil que largo y difícil.
Formularle preguntas de una sola vez y sólo las necesarias.
Escucharlo relajadamente sin crítica ni juicio.
Valorar qué dice y no cómo lo dice, haciéndole notar todo lo
que hace bien. Utilizando distintos tipos de premios:
– Premios no verbales: sonrisas, caricias, asentir con la
cabeza, mantener una postura corporal positiva.
– Premios verbales: Comentarios positivos como “Me
encanta hablar contigo”, “Has hablado muy bien”, “¡Bravo!
Adelante, lo has conseguido”.