0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas24 páginas

Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos

derecho internacional

Cargado por

Delis Marrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas24 páginas

Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos

derecho internacional

Cargado por

Delis Marrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA


DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFANB
NÚCLEO CARACAS
MAESTRIA EN CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Derecho Internacional de los Derechos Humanos.


Definición y características.
Protección Internacional de los Derechos Humanos.
Organizaciones no gubernamentales de Derechos Humanos.
Derecho Internacional Humanitario.
Definición y características.
Convenios de Ginebra y Protocolos Adicionales.
Conflictos armados internacionales: Protección a los
heridos, enfermos y náufragos,
comportamiento de combatientes y protección a los prisioneros de
guerra y población civil.
Conflictos armados no internacionales.

Delis D. Marrero C.
V-10.529.816
Docente: Dra. Romy Rojas

CARACAS, NOVIEMBRE 2021


Introducción

El Derecho Internacional Humanitario está llamado a actuar en


situaciones de conflictos de Estados. Su objetivo principal, reafirman los
derechos y la dignidad de todos los seres humanos, mujeres, hombres y niños
sin discriminación, el Derecho Internacional Humanitario procura el respeto de
derechos mínimos o inderogables en caso de conflicto armado, intenta
civilizarlo mediante la aplicación de principios tales como el respeto a la
población civil, la atención y cura de heridos, el trato digno a las personas
prisioneras y la protección de los bienes indispensables para la supervivencia.
Esta normativa crea un espacio de neutralidad en la medida en que pretende
disminuir las hostilidades, minimiza sus efectos sobre la población civil y sus
bienes y busca un trato humanitario para los combatientes, heridos o
prisioneros.

En este sentido se desarrollaran los temas de interés tales como:


Derecho Internacional de los Derechos Humanos, protección Internacional de
los Derechos Humanos, organizaciones no gubernamentales de Derechos
Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Convenios de Ginebra y
Protocolos Adicionales, Conflictos armados internacionales: Protección a los
heridos, enfermos y náufragos, comportamiento de combatientes y protección
a los prisioneros de guerra y población civil y los Conflictos armados no
internacionales.

2
El derecho internacional de los derechos humanos:
Es una rama del Derecho internacional público, que comprende un
conjunto de normas internacionales que reafirman los derechos y la dignidad
de todos los seres humanos, mujeres, hombres y niños sin discriminación. El
cual se desarrolló, luego de la adopción de la Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948 y se apoya actualmente en una serie de
instrumentos universales y regionales como el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos. Además de estos tratados, existen otros los
cuales son los siguientes:

 La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio


(adoptada en 1948)
 La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Racial (adoptada en 1965)
 La Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (adoptada en 1979)
 La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes (adoptada en 1984)
 La Convención sobre los Derechos del Niño (adoptada en 1989)
 La Convención internacional sobre la protección de los derechos de
todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (adoptada en
1990)
 La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(adoptada en 2006)
 La Convención Internacional para la protección de todas las Personas
contra las Desapariciones Forzadas (adoptada en 2006).

3
De acuerdo con el derecho internacional de los derechos humanos, los
Estados partes que han firmado estos tratados deben abstenerse de
obstaculizar el ejercicio de los derechos enunciados en dichos tratados,
adoptar medidas positivas encaminadas a proteger estos derechos y restituir
aquellos que han sido vulnerados, tienen la obligación de garantizar que los
actores no estatales no impidan la realización de estos derechos.

Características de los Derechos Humanos Internacionales:


Las características fundamentales de los Derechos Humanos fueron
proclamadas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual
se aprobó en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1948 y
cuyo objetivo fue establecer un recurso jurídico que los contemplara a nivel
universal. Dichas características son:
 Los derechos humanos son universales, lo que permite que todo ser
humano sin excepción alguna tenga acceso a ellos.
 Los derechos humanos son normas jurídicas que deben ser protegidas
y respetadas por los Estados. Si los Estados no los reconocen, se les
puede exigir que lo hagan porque los derechos son innatos al individuo
desde el momento de su nacimiento.
 Los derechos humanos son indivisibles. Cada uno de ellos va unido al
resto de tal modo que negarse a reconocer uno o privarnos de él,
pondría en peligro el mantenimiento del resto de derechos humanos
que nos corresponde.
 Los derechos humanos hacen iguales y libres a todo ser humano desde
el momento de su nacimiento.
 Los derechos humanos no se pueden violar: ir contra ellos supone
atacar la dignidad humana.
 Son irrenunciables e inalienables, dado que ningún ser humano puede
renunciar a ellos ni transferirlos.

4
Protección Internacional de los Derechos Humanos
Es necesario que el cumplimiento de los derechos humanos, esté en
manos de los países que tutelan y representan a cada comunidad de
individuos, de modo que son los gobiernos de los Estados los responsables
de proteger, respetar y garantizar los derechos humanos. Existen tres
mecanismos básicos de protección a los derechos humanos: los sistemas
jurídicos nacionales, el sistema jurídico internacional y los sistemas jurídicos
regionales. Entre estos últimos se encuentra el modelo de la unión europea
(UE) o el de la organización de Estados Americanos (OEA).

Durante el siglo XX se desarrolló una corriente conocida como el


"movimiento internacional de los derechos humanos". Éste fue posible en
buena medida porque algunos sistemas jurídicos nacionales no protegían
suficientemente, o no lo hacían en absoluto, los derechos humanos de sus
propios ciudadanos donde las Naciones Unidas, han jugado un papel
prominente en este movimiento, el cual continúa operando en la actualidad en
tres frentes, en primer lugar, ayuda a los Estados, a través de sus sistemas
jurídicos nacionales, promoviendo en los estados la adopción de normas,
estatutos, leyes y mecanismos de seguridad requeridos para la protección de
los derechos humanos, en segundo lugar, el movimiento reconoce y promueve
la protección de los derechos humanos a través de acuerdos internacionales
entre Estados, conjuntamente con la creación de mecanismos internacionales
que respalden y garanticen estos acuerdos y en tercer lugar, el movimiento
coopera y facilita el trabajo de organizaciones regionales que intentan proteger
los derechos humanos, entre ellas la unión europea o la organización de
Estados Americanos. Muchos de los Estados que forman parte de las
Naciones unidas aceptan la Declaración universal de la ONU en lo que
respecta a ciertos derechos específicos, como los que implican no padecer la
esclavitud, la discriminación racial o la tortura. (En realidad, buena parte de lo

5
que aparece en la Declaración Universal ya forma parte de la costumbre
jurídica internacional). No obstante, otro tipo de presiones pueden resultar
eficientes en ocasiones. Entre ellas la crítica de ciertos cuerpos
internacionales, la hostilidad de la opinión pública, el activismo internacional
de los comités internacionales en derechos humanos, las actuaciones de los
distintos representantes. Hoy en día, cada vez con más frecuencia, las
demandas pueden ser reivindicadas a través de la concesión de remedios
institucionales.

Organizaciones no gubernamentales de Derechos Humanos.


Muchas organizaciones por todo el mundo dedican sus esfuerzos para
proteger los derechos humanos y acabar con sus abusos, las principales
organizaciones de derechos humanos disponen de páginas web extensas
documentando violaciones de los derechos humanos y hacen una llamada
para tomar medidas para remediar tales violaciones, tanto a nivel
gubernamental como a nivel de la gente de la calle. A escala mundial, los
defensores de derechos humanos han sido muy a menudo ciudadanos, no
representantes gubernamentales. En particular, las organizaciones no
gubernamentales (ONGs) han jugado un papel primario al dirigir la atención
de la comunidad internacional sobre temas de derechos humanos. Las ONGs
monitorean las acciones de los gobiernos y los presionan para actuar de
acuerdo a los principios de los derechos humanos. El apoyo y la condena
pública de los abusos es importante para su éxito, ya que cuando las
organizaciones pro derechos humanos son más eficaces, es cuando sus
llamamientos en pos de la reforma van respaldados por un fuerte apoyo del
público. A continuación, se presentan algunos ejemplos de tales grupos:

6
Amnistía Internacional:
Es un movimiento mundial de personas, que realizan campañas para el
reconocimiento internacional de los derechos humanos para todos. Con más
de 2.2 millones de miembros y suscriptores en más de 150 países, dirigen
investigaciones y generan acciones para prevenir y terminar los graves abusos
de los derechos humanos y exigir justicia para aquellos cuyos derechos han
sido violados.

El Fondo para la Defensa de los Niños (CDF por sus siglas en inglés):
Es una organización en defensa de los niños, trabaja para asegurar la igualdad
de condiciones de todos los niños, abogando por políticas y programas que saquen a
los niños de la pobreza, los protejan del abuso y el abandono, y garanticen su derecho
a un cuidado médico y educación por igual.

Centro de Acción de los Derechos Humanos:


Es una organización sin fines de lucro establecida en Washington, D.C.,
que trabaja en asuntos relacionados con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y usa las artes y tecnologías para innovar, crear y
desarrollar nuevas estrategias para parar los abusos de los derechos
humanos, también apoyan a los grupos de derechos humanos que están en
crecimiento en todas partes del mundo.

Human Rights Watch:


Vigilante de los Derechos Humanos, es una organización que está
dedicada a proteger los derechos humanos de la gente alrededor del mundo.
Investigando y exponiendo las violaciones de los derechos humanos, hacen
rendir cuentas a los abusadores, y desafían a los gobiernos y a aquellos que
tienen el poder, para terminar con prácticas abusivas y respetar la ley
internacional de derechos humanos.

7
Derechos Humanos Sin Fronteras:(HRWF, de Human Rights Without Frontiers):
Esta organización se centra en dirigir, investigar y analizar situaciones en el
ámbito de los derechos humanos, al igual que promover la democracia y el
cumplimiento de la ley a nivel nacional e internacional.

Asociación Nacional para la Progresión de la Gente de Color (NAACP, de


National Association for the Advancement of Colored People):
La misión de NAACP es asegurar la igualdad de derechos económicos,
sociales, educativos y políticos y eliminar el odio racial y la discriminación
racial.

Centro Simon Wiesenthal:


Esta prestigiosa organización internacional judía de derechos humanos
está dedicada a reparar paso a paso al planeta. El Centro produce cambios al
confrontar el antisemitismo, el odio y el terrorismo, promoviendo los derechos
humanos y la dignidad, solidarizándose con Israel, defendiendo la seguridad
de los judíos mundialmente, y enseñando las lecciones del Holocausto para
las futuras generaciones.

El Derecho Internacional Humanitario


El Derecho Internacional Humanitario es el conjunto de normas
internacionales, de origen convencional o consuetudinario, específicamente
destinado a ser aplicado en los conflictos armados, internacionales o no
internacionales, y que limita, por razones humanitarias, el derecho de las
Partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios utilizados en
la guerra, que protege a las personas y a los bienes afectados, o que pueden
estar afectados, por el conflicto. Definido de esta manera, el Derecho
Internacional Humanitario es parte integrante del derecho internacional público
positivo, ocupando el lugar del cuerpo de reglas que antes se conocía con la

8
denominación de derecho de la guerra. El Derecho Internacional Humanitario
suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos
armados". El Derecho Internacional Humanitario es parte del derecho
internacional, que regula las relaciones entre los Estados. El derecho
internacional humano protege a la Población civil, a los combatientes fuera de
combate y a las personas que tienen un estatus especial de protección, ya sea
por su misión o grado de vulnerabilidad o indefensión. Está integrado por
acuerdos firmados entre Estados denominados tratados o convenios, por el
derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la práctica
de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios
generales del derecho. El Derecho Internacional Humanitario se aplica en
situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado tiene o no tiene
derecho a recurrir a la fuerza. Esta cuestión está regulada por una importante
parte del Derecho Internacional Humanitario, que figura en la Carta de las
Naciones Unidas.

El Departamento de Derecho Internacional, dentro de la OEA, juega un


papel importante en el avance y diseminación del Derecho Internacional
Humanitario en las Américas, asiste al Consejo Permanente y a sus
Comisiones y Estados miembros en la elaboración y negociación de
resoluciones respecto la promoción y respecto del Derecho Internacional
Humanitario y otras materias relacionas. Esta Oficina también coordina sus
actividades con el Comité Internacional de la Cruz Roja para dar apoyo a las
decisiones adoptadas por los Estados miembros en material de Derecho
Internacional Humanitario.

Los principios del Derecho Internacional Humanitario son los siguientes:


 Humanidad
 Derecho humanitario

9
 Distinción
 De la guerra
 Proporcionalidad
 Limitación
 Reciprocidad

Características del Derecho Internacional Humanitario


El Derecho Internacional Humanitario posee las características que se
presentan a continuación:

a) Sólo se aplica en caso de conflicto armado. No cubre las situaciones de


tensiones internas ni de disturbios interiores, como son los actos
aislados de violencia. Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado
un conflicto y se aplica por igual a todas las partes, sin tener en cuenta
quien lo inició.
b) Distingue entre conflicto armado internacional y conflicto armado sin
carácter internacional. En los conflictos armados internacionales se
enfrentan, como mínimo, dos Estados. En ellos se deben observar
muchas normas, incluidas las que figuran en los Convenios de Ginebra
y en el Protocolo adicional I.
c) En los conflictos armados sin carácter internacional se enfrentan, en el
territorio de un mismo Estado, las fuerzas armadas regulares y grupos
armados disidentes, o grupos armados entre si. En ellos se aplica una
serie más limitada de normas, en particular las disposiciones del artículo
3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo adicional II.
d) Es importante hacer la distinción entre Derecho Internacional
Humanitario y derecho de los derechos humanos. Aunque algunas de
sus normas son similares, estas dos ramas del derecho internacional
se han desarrollado por separado y figuran en tratados diferentes. En

10
particular, el derecho de los derechos humanos, a diferencia del
Derecho Internacional Humanitario, es aplicable en tiempo de paz y
muchas de sus disposiciones pueden ser suspendidas durante un
conflicto armado.

Convenios de Ginebra y Protocolos Adicionales


Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales: son tratados
internacionales que contienen las principales normas destinadas a limitar la
barbarie de la guerra. Protegen a las personas que no participan en las
hostilidades (civiles, personal sanitario, miembros de organizaciones
humanitarias) y a los que ya no pueden seguir participando en los combates
(heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra). Los Convenios de
Ginebra y sus Protocolos adicionales son la piedra angular del Derecho
Internacional Humanitario, es decir el conjunto de normas jurídicas que regulan
las formas en que se pueden librar los conflictos armados y que intentan limitar
los efectos de éstos. Los Convenios y sus Protocolos, establecen que se debe
tomar medidas para prevenir o poner fin a cualquier infracción de dichos
instrumentos. Contienen normas estrictas en relación con las llamadas
"infracciones graves". Se debe buscar, enjuiciar o extraditar a los autores de
infracciones graves, sea cual sea su nacionalidad.

Convenios de Ginebra de 1949

El I Convenio de Ginebra
El I Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos y los
enfermos de las fuerzas armadas en campaña. Este Convenio es la versión
actualizada del Convenio de Ginebra sobre los combatientes heridos y
enfermos, posterior a los textos adoptados en 1864, 1906 y 1929. Consta de
64 artículos, que establecen que se debe prestar protección a los heridos y los

11
enfermos, pero también al personal médico y religioso, a las unidades médicas
y al transporte médico. También reconoce los emblemas distintivos. Tiene dos
anexos que contienen un proyecto de acuerdo sobre las zonas y las
localidades sanitarias, y un modelo de tarjeta de identidad para el personal
médico y religioso.

El II Convenio de Ginebra
El II Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos, los
enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar. Este Convenio
reemplazó el Convenio de La Haya de 1907, para la adaptación a la guerra
marítima de los principios del Convenio de Ginebra de 1864. Retoma las
disposiciones del I Convenio de Ginebra en cuanto a su estructura y su
contenido. Consta de 63 artículos aplicables específicamente a la guerra
marítima. Por ejemplo, protege a los buques hospitales. Tiene un anexo que
contiene un modelo de tarjeta de identidad para el personal médico y religioso.

El III Convenio de Ginebra


El III Convenio de Ginebra se aplica a los prisioneros de guerra. Este
Convenio reemplazó el Convenio sobre prisioneros de guerra de 1929. Consta
de 143 artículos, mientras que el Convenio de 1929 constaba de apenas 97.
Se ampliaron las categorías de personas que tienen derecho a recibir el
estatuto de prisionero de guerra, de conformidad con los Convenios I y II. Se
definieron con mayor precisión las condiciones y los lugares para la captura;
se precisaron, sobre todo, las cuestiones relativas al trabajo de los prisioneros
de guerra, sus recursos financieros, la asistencia que tienen derecho a recibir
y los procesos judiciales en su contra. Este Convenio establece el principio de
que los prisioneros de guerra deben ser liberados y repatriados sin demora
tras el cese de las hostilidades activas. Tiene cinco anexos que contienen
varios modelos de acuerdos y tarjetas de identidad, entre otras.

12
El IV Convenio de Ginebra
El IV Convenio de Ginebra protege a las personas civiles, incluso en los
territorios ocupados. Los Convenios de Ginebra que se adoptaron antes de
1949 se referían sólo a los combatientes, y no a las personas civiles. Los
hechos acaecidos durante la Segunda Guerra Mundial pusieron en evidencia
las consecuencias desastrosas que tuvo la ausencia de un convenio que
protegiera a los civiles en tiempo de guerra. Este Convenio adoptado en 1949
toma en consideración la experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Consta
de 159 artículos. Contiene una breve sección sobre la protección general de
la población contra algunas consecuencias de la guerra, sin referirse a la
conducción de las hostilidades, las que se tomaron en cuenta más tarde, en
los Protocolos adicionales de 1977. La mayoría de las normas de este
Convenio se refieren al estatuto y al trato que debe darse a las personas
protegidas, y distinguen entre la situación de los extranjeros en el territorio de
una de las partes en conflicto y la de los civiles en territorios ocupados. Define
las obligaciones de la Potencia ocupante respecto de la población civil y
contiene disposiciones precisas acerca de la ayuda humanitaria que tiene
derecho a recibir la población civil de territorios ocupados. Además, contiene
un régimen específico sobre el trato de los internados civiles. Tiene tres
anexos que contienen un modelo de acuerdo sobre las zonas sanitarias y las
zonas de seguridad, un proyecto de reglamento sobre los socorros
humanitarios y modelos de tarjetas.

Artículo 3 común
El artículo 3, común a los cuatro Convenios de Ginebra, marcó un gran
avance, ya que abarca los conflictos armados no internacionales, que nunca
antes habían sido incluidos en los tratados. Estos conflictos pueden ser de
diversos tipos. Puede tratarse de guerras civiles, conflictos armados internos
que se extienden a otros Estados, o conflictos internos en los que terceros

13
Estados o una fuerza internacional intervienen junto con el gobierno. El artículo
3 común, establece las normas fundamentales que no pueden derogarse. Es
una especie de mini convenio dentro de los Convenios, ya que contiene las
normas esenciales de los Convenios de Ginebra en un formato condensado y
las hace aplicables a los conflictos sin carácter internacional:
 Establece que se debe tratar con humanidad a todas las personas que
no participen en las hostilidades o que caigan en poder del adversario,
sin distinción alguna de índole desfavorable. Prohíbe específicamente
los atentados contra la vida, las mutilaciones, la toma de rehenes, la
tortura, los tratos humillantes, crueles y degradantes, y dispone que
deben ofrecerse todas las garantías judiciales.
 Establece que se debe recoger y asistir a los heridos y los enfermos.
 Concede al CICR el derecho a ofrecer sus servicios a las partes en
conflicto.
 Insta a las partes en conflicto a poner en vigor, mediante acuerdos
especiales, la totalidad o partes de los Convenios de Ginebra.
 Reconoce que la aplicación de esas normas no afecta el estatuto
jurídico de las partes en conflicto.

Dado que la mayor parte de los conflictos armados actuales no son de


carácter internacional, es de suma importancia aplicar el artículo 3 común. Es
necesario que se lo respete plenamente.

Los Convenios de Ginebra han sido ratificados por todos los Estados y son
aplicables universalmente.

Los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra


En las dos décadas siguientes a la aprobación de los Convenios de
Ginebra, el mundo presenció un aumento en el número de conflictos armados

14
no internacionales y de guerras de liberación nacional. En respuesta a esta
evolución, en 1977 se aprobaron dos Protocolos adicionales a los cuatro
Convenios de Ginebra de 1949. Estos instrumentos refuerzan la protección
que se confiere a las víctimas de los conflictos internacionales (Protocolo I)
relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
internacionales, 1977 y de los conflictos no internacionales (Protocolo II)
relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter
internacional, 1977 y fijan límites a la forma en que se libran las guerras. El
Protocolo II es el primer tratado internacional dedicado exclusivamente a las
situaciones de conflicto armado no internacional. En 2005, se aprobó un tercer
Protocolo adicional, 1949 relativo a la aprobación de un signo distintivo
adicional, el cual establece un emblema adicional, el cristal rojo, que tiene el
mismo estatuto internacional que los emblemas de la cruz roja y de la media
luna roja.

Conflictos armados internacionales: Protección a los heridos, enfermos


y náufragos.
La Norma 111 de los Derechos Humanos Internacionales, establece que
las partes en conflicto tomarán todas las medidas posibles para proteger a los
heridos, los enfermos y los náufragos contra los malos tratos y el pillaje de sus
pertenencias. La práctica de los Estados establece esta regla como una norma
de derecho internacional consuetudinario aplicable tanto en los conflictos
armados internacionales como en los no internacionales. Los actos contra los
cuales debe protegerse a los heridos, los enfermos y los náufragos, a tenor de
esta norma, esto es, los malos tratos y el pillaje, están prohibidos en virtud de
las normas 52 y 87 de los Derechos Humanos Internacionales.

La obligación de tomar todas las medidas posibles para proteger a los


heridos, los enfermos y los náufragos del pillaje y de los malos tratos en el

15
contexto de conflictos armados internacionales se codificó por primera vez en
la Convención de Ginebra de 1906 y en la Convención de La Haya (X) de 1907.
Actualmente figura en los Convenios de Ginebra de 1949. Muchos manuales
militares hacen referencia a la obligación de tomar todas las medidas posibles
para proteger a los heridos, los enfermos y los náufragos contra los malos
tratos y el pillaje. En particular, muchos manuales prohíben el pillaje de los
heridos, los enfermos y los náufragos, que a veces se denomina “rapiña”, o
precisan que constituye un crimen de guerra. La obligación de tomar todas las
medidas posibles para proteger a los heridos, los enfermos y los náufragos
contra el pillaje y los malos tratos en los conflictos armados no internacionales
se establece en el Protocolo adicional II. Además, se expresa en otros
instrumentos referentes, asimismo, a los conflictos armados no
internacionales. No se ha hallado ninguna práctica oficial contraria en relación
con conflictos armados internacionales o no internacionales.

Respeto de las personas civiles hacia los heridos, los enfermos y los
náufragos
La práctica indica, asimismo, que los civiles tienen la obligación de respetar
a los heridos, los enfermos y los náufragos. Por lo que respecta a los conflictos
armados internacionales, este principio se establece en el artículo 18 del I
Convenio de Ginebra y en el artículo 17 del Protocolo adicional I. Figura,
asimismo, en varios manuales militares. Dicho Artículo establece que el deber
impuesto a la población civil es únicamente de respetar a los heridos, enfermos
y náufragos, no de protegerlos. Es ante todo una obligación de abstención, la
de no cometer ningún acto de violencia contra los heridos, de no aprovecharse
de su estado. No hay obligación positiva de socorrer al herido; pero la
posibilidad de imponer tal obligación queda obviamente reservada a las
legislaciones nacionales, varias de las cuales prescriben efectivamente la
obligación de asistir a las personas en peligro, bajo pena de sanción penal. El

16
deber de las personas civiles de respetar a los heridos, los enfermos y los
náufragos se aplica también en los conflictos armados no internacionales, ya
que su incumplimiento constituiría una violación de las garantías
fundamentales otorgadas a todas las personas fuera de combate. Según el
Estatuto de la Corte Penal Internacional, el hecho de matar o herir a una
persona fuera de combate, ya sea en un conflicto armado internacional o no
internacional, constituye un crimen de guerra.

Comportamiento de Combatientes y Protección a los Prisioneros de


Guerra y Población Civil.
El tercer Convenio de Ginebra dispone una amplia protección para los
prisioneros de guerra. Define sus derechos y establece normas detalladas
sobre su trato y eventual liberación. El Derecho Internacional Humanitario
también protege a otras personas privadas de libertad como resultado de un
conflicto armado. Las normas que protegen a los prisioneros de guerra son
específicas y fueron detalladas por primera vez en el Convenio de Ginebra de
1929. Se las precisó en el tercer Convenio de Ginebra de 1949, tras las
lecciones que dejó la Segunda Guerra Mundial, así como en el Protocolo
adicional I de 1977. El estatuto del prisionero de guerra sólo se aplica en
conflictos armados internacionales. Los prisioneros de guerra suelen ser
miembros de las fuerzas armadas de una de las partes en conflicto que caen
en poder del adversario.
El tercer Convenio de Ginebra de 1949, también determina otras
categorías de personas que tienen derecho a recibir el estatuto de prisionero
de guerra o pueden ser tratadas como tales. Los prisioneros de guerra no
pueden ser enjuiciados por participar en las hostilidades. Su detención no es
una forma de castigarlos, sino de evitar que sigan participando en el conflicto.
Deben ser liberados y repatriados sin demora al terminar las hostilidades. La
potencia detenedora puede enjuiciarlos por posibles crímenes de guerra, pero

17
no por actos de violencia que son lícitos en virtud del Derecho Internacional
Humanitario. Los prisioneros de guerra deben ser tratados con humanidad en
todas las circunstancias, están protegidos contra todo acto de violencia, así
como contra las intimidaciones, insultos y la curiosidad pública. El Derecho
Internacional Humanitario también define condiciones mínimas de detención
que se refieren a alojamiento, alimentación, vestimenta, higiene y atención
médica.
El cuarto Convenio de Ginebra de 1949 y el Protocolo adicional I también
brindan protección amplia a los internados civiles durante los conflictos
armados internacionales. Si lo justifican razones imperiosas de seguridad, una
parte en conflicto puede someter a los civiles a residencia forzosa o a
internamiento. Por ello, el internamiento es una medida de seguridad y no se
lo puede utilizar como una forma de castigo. Ello significa que cada persona
internada debe ser liberada apenas dejen de existir las razones que exigieron
su internamiento.
Las normas relativas al trato y a las condiciones de detención de los
internados civiles que establece el Derecho Internacional Humanitario son muy
similares a las aplicables a los prisioneros de guerra.

En los conflictos armados no internacionales, el artículo 3 común a los


Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo adicional II disponen que las
personas privadas de libertad por razones relacionadas con el conflicto
también deben ser tratadas con humanidad en todas las circunstancias. En
particular, están protegidas contra el homicidio, la tortura, así como contra los
tratos crueles, humillantes y degradantes. Las personas detenidas por haber
participado en las hostilidades no son inmunes a los procesos penales por esa
participación conforme al derecho interno aplicable.

18
Conflictos Armados No Internacionales
En un conflicto armado no internacional (también denominado conflicto
interno), se aplica el Derecho Internacional Humanitario. El objetivo de esta
rama del derecho es limitar los métodos y medios de guerra y proteger a las
personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades.

El derecho Internacional solamente reconoce los Conflictos Armados


Internacionales y los Conflictos Armados no Internacionales, siendo los
segundos los que se dan entre el denominado estado central o fuerza
gubernamental y grupos armados no gubernamentales, o bien entre grupos no
gubernamentales entre sí, y no se descarta que en un momento dado uno de
los dos tipos de conflicto pueda evolucionar hasta convertirse en el otro.
Tradicionalmente ha sido el derecho interno de los estados el que impone a
los conflictos no internacionales la regulación jurídica a la que han de estar
sujetos considerando que éstos son de competencia exclusiva del Estado y
por lo tanto, están sujetos al derecho interno mismo; con la evolución del
derecho internacional a través de los años y mediante los convenios de
Ginebra se busca que los conflictos de esta naturaleza se regulen por el
Derecho Internacional Humanitario, puesto que estos conflictos aunque sean
de carácter interno, lo que generan son al igual que en los conflictos
internacionales un gran número de víctimas de la crueldad de la guerra. Es
aquí donde encaja perfectamente el Artículo 3° común de los convenios de
Ginebra que nos dicta las disposiciones mínimas a aplicar en caso de un
conflicto armado catalogado como de índole no internacional. Con respecto
del esfuerzo del Comité Internacional de la Cruz Roja por internacionalizar los
conflictos armados que se consideren de carácter interno, no podemos menos
que hacer notar que muchos de los países presentan cierta resistencia a que
un estatuto internacional se aplique en un conflicto que se considere de

19
jurisdicción interna, lo que ha generado que el Protocolo Adicional II quede
bastante restringido en su aplicación.

Las partes en conflictos armados no internacionales deben, como


mínimo, respetar las normas establecidas en el artículo 3 común a los
Convenios de Ginebra y las reglas del Derecho Internacional Humanitario
consuetudinario. Estas normas garantizan un trato humano para todas las
personas que se hallan en poder del enemigo y exigen que las personas
heridas en las hostilidades, incluidos los combatientes enemigos heridos, sean
recogidas y atendidas sin discriminación alguna.

El estallido de un conflicto armado tiene importantes efectos en las


obligaciones jurídicas de quienes participan en las hostilidades, sobre todo con
respecto al uso de la fuerza. En efecto, el Derecho Internacional Humanitario
permite aplicar contra los objetivos lícitos un nivel de fuerza mucho mayor
(aunque dentro de límites estrictos cuya finalidad es proteger a los civiles), que
el permitido en situaciones de violencia diferentes de los conflictos armados.
Algunas de las normas que las partes en un conflicto armado deben respetar
durante las hostilidades son las siguientes:
 La prohibición de realizar ataques directos contra los civiles;
 La prohibición de efectuar ataques indiscriminados;
 La obligación de respetar el principio de proporcionalidad en los
ataques;
 La obligación de tomar todas las precauciones factibles al
planificar y ejecutar las operaciones militares para evitar en la
mayor medida posible causar víctimas en la población civil.

20
Cada una de las partes en un conflicto armado está obligada a respetar
y hacer que las personas bajo sus órdenes, o bajo su dirección y control,
respeten el Derecho Internacional Humanitario. Cabe destacar que cada parte
debe respetar el Derecho Internacional Humanitario, aunque su adversario no
lo haga; en otras palabras, la obligación de respetar el Derecho Internacional
Humanitario no depende de la reciprocidad. En lo que respecta a las
infracciones graves del Derecho Internacional Humanitario que se cometen en
los conflictos armados no internacionales también denominadas crímenes de
guerra los Estados deben someter a juicio penal a las personas sospechosas
de haber cometido esas infracciones. En determinadas circunstancias, los
presuntos criminales de guerra pueden ser enjuiciados por la Corte Penal
Internacional.

21
Conclusión

A nivel internacional los Estados han tenido la necesidad de organizarse y


proclamar su propios Tratados y Convenciones, para la protección de sus
Derechos Humanos; respaldados claro está, por la Carta de las Naciones
Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los tratados de
las distintas organizaciones de países, la Europea y la Americana, han sido el
resultado de un proceso, que ha iniciado con acciones que no fueron tomadas
en cuenta por todos los países parte pero que con el pasar del tiempo fueron
ratificadas o aprobadas.

Es de vital importancia el Derecho Internacional Humanitario, en el que van


inmersos los Derechos Humanos, ya que este, al abordar la intervención en
conflictos bélicos, internacionales o no, trata de proteger a la población civil y
sus bienes. Trata de humanizar los conflictos y también media entre los
Estados implicados. También limita el derecho de los Estados en conflicto a la
libertad de uso de los métodos y los medios utilizados en el conflicto, a manera
de proteger a la ciudadanía.

Debido al Derecho Internacional Humanitario, han surgido convenios


internacionales, expresamente para la protección de víctimas de guerra como
la convocatoria de la Conferencia diplomática para la elaboración de los
Convenios Internacionales Ginebra (4 convenios: Convenio I: para aliviar la
suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña.
Convenio II: para aliviar la suerte de los heridos, enfermos y náufragos de las
fuerzas armadas en el mar. Convenio III: sobre el trato a los prisioneros de
guerra. Convenio IV: sobre la protección de personas civiles en tiempo de
guerra). Los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario están íntimamente
relacionados, a pesar de que la causa de los segundos sean conflictos

22
armados (bélicos) pero que merecen los mismos derechos de atención, ya que
a las víctimas de estos conflictos debemos verlas como un ser que sufre,
independientemente de su posición en el conflicto. Todos los Tratados
Internacionales se basan en el respeto a la persona humana y a la dignidad
de esta.
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) no permite ni prohíbe los
conflictos armados, tanto internacionales como internos, sino que, frente a su
desencadenamiento, se aboca al fin de humanizarlos y limitar sus efectos a lo
estrictamente necesario. Se trata de un conjunto de normas, de origen
convencional o consuetudinario, cuya finalidad específica es solucionar los
problemas de índole humanitaria directamente derivados de los conflictos
armados y que, por razones humanitarias, restringe la utilización de ciertos
métodos o medios de combate.

23
Bibliografía

http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_humanitario.asp
https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
http://amnistia.org.ve/derechos.htm
http://www.bnv.bib.ve/derechos
http://www.derechos.org.ve/
http://www.terra.com.ve/aldeaeducativa/ especiales/default
www.ucab.edu.ve/investigacion/cddhh/
https://ihl-databases.icrc.org/customary-ihl/spa/docs/v1_rul_rule111
Silva Cubillan, Humberto. (1996) Derecho Internacional Humanitario.
Caracas.
Convenio de Ginebra y Protocolos Adicionales

24

También podría gustarte