0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas83 páginas

El Paraco y El Presidente

COMPILACION DE LAS ESTRASTEGIAS DE UN EXPRESIDENTE

Cargado por

gabriel cañon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas83 páginas

El Paraco y El Presidente

COMPILACION DE LAS ESTRASTEGIAS DE UN EXPRESIDENTE

Cargado por

gabriel cañon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 83

EL PARACO Y EL PRESIDENTE

1985

d
¿Qué diablos quiso decir el coronel retirado
al incitar a "defenestrar" al presidente
Petro?

Fueron tan escandalosas y alarmantes sus apreciaciones que,


en la misma cabina, el periodista Juan Pablo Calvás
le increpó y le acusó de estar cometiendo un delito
Por: César Augusto Patiño Trujillo | mayo 16, 2023
UN LÍDER, UN PRESIDENTE

Gustavo Petro es el presidente electo de Colombia. Tras tres intentos en llegar a


la Casa de Nariño (en 2010, 2014 y 2022) Petro es el primer presidente de
izquierda en gobernar Colombia. En la primera vuelta de las elecciones
presidenciales, Petro logró más del 40% de los votos y para la segunda vuelta el
19 de junio, logró la cifra histórica de 11 millones de votos.

Petro, un político de izquierda, inició a muy temprana edad su vida política,


siendo servidor público como concejal y personero, y luego fue guerrillero del
M-19. También ha sido representante a la Cámara por Bogotá y senador, además
de alcalde de Bogotá.
Estos son algunos datos del candidato presidencial Gustavo Petro.

Datos personales
Nombre: Gustavo Francisco Petro Urrego
Fecha de nacimiento: 19 de abril de 1960.
Edad: 62 años
Lugar de nacimiento: Ciénaga de Oro, Córdoba, Colombia.
Padre: Gustavo Petro Sierra
Madre: Clara Nubia Urrego
Parejas: Katia Burgos (separado). Mary Luz Herrán (separado). Verónica
Alcocer (actual)
Hijos: Nicolás Petro Burgos, Andrés Petro Herrán, Andrea Petro, Sofía Petro y
Antonella Petro Alcocer.
Educación: Universidad Externado de Colombia, ESAP, Universidad Javeriana,
Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y Universidad de Salamanca
(España).

Otros hechos
 Fue guerrillero del M-19. Dice que fue torturado por el Ejército y
condenado, por la justicia penal militar, a 18 meses de prisión.
 Su seudónimo como guerrillero era "Comandante Aureliano", inspirado
en Aureliano Buendía, "el comandante de las mil batallas perdidas", según
dijo, de Cien años de soledad del escritor colombiano Gabriel García
Márquez.
Cronología de Gustavo Petro
1980: Personero de Zipaquirá, Cundinamarca.
1984 y 1986: Concejal de Zipaquirá, Cundinamarca.
1990: Firma los acuerdos de paz con el gobierno de Belisario Betancourt como
miembro de la guerrilla M-19.

 ¿Cuál es la historia de Gustavo Petro en la guerrilla del M-19?

1991-1994: Representante a la Cámara por Cundinamarca por el partido Alianza


Democrática M-19.
1994-1996: Agregado diplomático para los Derechos Humanos en la embajada
de Colombia en Bélgica.
1998-2006: Representante a la Cámara por Bogotá con el Movimiento Vía
Alterna.
2006-2010: Senador por el Polo Democrático.
2010: Candidato a la presidencia por el Polo Democrático Alternativo. Obtuvo
el 9,15% de los votos.
2012-2015: Es elegido Alcalde Mayor de Bogotá.
2013: La Procuraduría General lo destituye por 15 años para ejercer cargos
públicos por el manejo de una crisis relacionada con el sistema de recolección
de basuras en Bogotá.
2014: La Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó su restitución
como alcalde de Bogotá. Ese año el Tribunal Superior de Bogotá ordenó su
restitución en respuesta a la orden de la Corte Interamericana. En abril de 2014
el presidente Juan Manuel Santos restituyó a Petro en su cargo.
2018: Es el candidato presidencial por la Colombia Humana. En su segunda
postulación a la Presidencia, Petro se postula por el Movimiento Significativo de
Ciudadanos – Colombia Humana, y obtiene más de 8 millones de votos. Hace
uso por primera vez del Estatuto de la Oposición, por lo que al quedar segundo
en las elecciones frente a Iván Duque, vuelve al Senado entre 2018 y 2022.
Marzo de 2022: Petro gana las consultas internas de la colación de izquierda
con más de 4,4 millones de votos. Se convierte en el candidato presidencial del
Pacto Histórico. Diez días después, Petro elige a Francia Márquez —una
lideresa negra, activista ambiental y quien fue precandidata en la consulta—
como su fórmula a la vicepresidencia.
Abril 2022: Petro dice en un acto de cierre de campaña en Barranquilla que
"tienen pensado darle un golpe a las elecciones" del 29 de mayo, al suspender
los órganos que rigen el proceso electoral en Colombia. El candidato no dio
detalles a su denuncia o quién tomaría la decisión. El presidente Iván Duque dijo
un día después que las elecciones presidenciales no se van a suspender y negó
que se fuera a dar un golpe de Estado.
Mayo de 2022: En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, Petro
obtiene más del 40% de los votos, pasando así a segunda vuelta en la que se
enfrentará con el candidato Rodolfo Hernández.
19 de junio de 2022: Petro gana las elecciones presidenciales de Colombia con
11,2 millones de votos, el 50,44%, una cifra histórica tanto para un candidato de
izquierda, como para un presidente electo. Su contrincante, Rodolfo Hernández,
obtuvo 10,5 millones de votos, un 47% de la votación.

El coronel retirado John Marulanda, expresidente de ACORE, ha expuesto ante


La W sus más oscuras intenciones frente al presidente de la república, Gustavo
Petro Urrego. Defenestrar al actual gobernante tal cual ocurrió con el presidente
del Perú Pedro Castillo, quien fue arrojado del poder por las élites radicales de la
nación Inca, sería el objeto principal de la reserva colombiana y su partido
Púrpura, una “formación de 54 pequeñas organizaciones [que] está con eso en la
mira”. Marulanda afirma que este plan lo pone sobre la mesa, no como
expresidente de ACORE, sino como reservista (La W, 11 de mayo de 2023).

Un golpe de Estado, mejor planificado que el ocurrido en el Perú es la llamada


de Marulanda en Colombia por La W el pasado 11 de mayo: “Aquí vamos a
tratar de hacer lo mejor por defenestrar a un tipo que fue guerrillero” fue la
preocupante amenaza del coronel en contra de un gobierno elegido
democráticamente; Marulanda expuso el caso peruano para calificarlo de exitoso
y seguidamente consideró que: “Colombia está siguiendo [sus pasos], en donde
las reservas fueron exitosas en el sentido de que allá lograron defenestrar a un
presidente corrupto”. Por supuesto, es fundamental aclarar que las reservas del
Estado en la hermana nación no participaron del golpe de Estado que se dio en
2022. Lo esgrimido por Marulanda es mentiroso y engañoso.

La manifestación que se dio el 10 de mayo en contra del gobierno por parte de


los reservistas de las fuerzas del Estado alentó a que individuos extremistas se
frotaran las manos ante una posible operación militar contra el gobierno.
Ese jueves 11, escuchaba, atentamente, el debate entre Juan Pablo Calvás y el
militar progolpista, algunos foristas aupaban en sus comentarios al golpe de
Estado y se proponían como posibles actores de uno de los mayores actos
criminales que se estarían cocinando en contra la democracia colombiana. Un
acto como este sería una puñalada letal contra los valores democráticos que han
sido tan difíciles de mantener en este país. El que un personaje como Marulanda
se atreva a propugnar una defenestración lleva a pensar que pueda haber
conspiradores militares y civiles conversado y un posible plan golpista en
ciernes, por lo tanto, se tienen que activar las alarmas para investigar, a parte de
este sujeto, quiénes en el mando activo podrían estar involucrados e incluso en
el mundo político.

Marulanda fue confrontado por Calvás, y éste se negó a aceptar inicialmente que
hubiese invitado a “tumbar” el gobierno vigente, solo aceptó y se retractó
cuando el ofendido periodista le puso el audio grabado minutos antes, no
pudiendo negar más sus peligrosísimas palabras. Tuvo que retractarse y
reconocer que el gobierno actual es uno elegido por las mayorías. Ante la
evidencia el militar no tuvo más remedio que manifestar: “Yo y todos creemos
en el presidente actual. Hacemos votos por la democracia y hacemos votos
porque él siga” (El Espectador, 11 de mayo de 2023)

Fueron tan escandalosas y alarmantes sus apreciaciones que, en la misma


cabina, Calvás le increpó y le acusó de estar cometiendo un delito, le restregó el
adjetivo de antidemocrático, además, lo que manifestaba el militar era lo más
terrible que había escuchado en los últimos tiempos; a eso se le sumó la protesta
de uno de los analistas políticos cuando comentó que él no podía compartir un
espacio de debate con un individuo que invitaba a un golpe de Estado. También
el analista posiblemente molesto, solicitó a la emisora tener en cuenta las
grabaciones para poner una denuncia en la Fiscalía. Un escándalo mayúsculo
reventaba en las cabinas de la emisora.

Y el escándalo se regó como pólvora, en el país político se elevaron los ánimos,


el mismo Petro trinó: “¿Por qué conspiran para un golpe de estado? Porque les
aterroriza que acabemos la impunidad. La verdad los acobarda tanto que van al
desespero” (@petrogustavo). El Presidente sin ambages, desde San Marcos en
el departamento de Sucre manifestó: “entonces hay que darle golpe de Estado
dice uno de esos coroneles retirados y se llama a sí mismo demócrata; es decir, a
burlarse de la decisión de once millones y medio de colombianos por la fuerza”
(Presidencia de la República, 11 de mayo de 2023); y prosiguió: “claro, cómo no
van a pensar así si terminaban aplaudiendo y ayudando al que le parecía que era
igual la vida de una res, de una vaca que la vida de un ser humano, y que, por
tanto, había que descuartizarlo” (Presidencia de la República, 11 de mayo de
2023); y con una breve pausa, aseveró con determinación: “ los golpes de
Estado se resisten y se vencen con la movilización del pueblo” , mientras, invita
a los defenestradores: “que se queden con las nostalgias del
pasado.”(Presidencia de la República, 11 de mayo de 2023).

Lo paradójico es que tanto la oposición como algunos de los medios del


establecimiento se han dedicado a repetir sin descanso la narrativa de que el
presidente de la República podría instaurar una dictadura, dejando en el aire la
posibilidad de que Petro no se quiera ir en 2026. Sus seguidores, e incluso sus
críticos han debido salir a defender al Petro demócrata y participante dentro del
sistema político liberal en el que se encuentra inmersa esta nación.

Esto se trae a colación porque precisamente, son aliados de las élites quienes
aúpan la toma de armas contra la institucionalidad colombiana. Callan muchos
ellos porque conviene aprovechar políticamente el momento. Uno de sus
defensores, el ministro de la defensa, Iván Velásquez, expuso: “queda claro
quienes no respetan la independencia de poderes, ni la constitución y quieren un
golpe de Estado” (El Espectador, 11 de mayo de 2023) y concluye con cierta
preocupación que: “Esto nos pone en una alerta máxima, pero vamos a rodear al
presidente.” (El Espectador, 11 de mayo de 2023)

Como debía ser, ACORE, organización a la que pertenece el progolpista,


rechazó las palabras que tienen como objeto elevar los ánimos de fanáticos de
extremas derechas; a la W, Guillermo León León, actual presidente de dicha
organización manifestó que las palabras emitidas por su asociado son
lamentables, y que no se está orquestando ningún golpe de Estado en contra del
Señor Presidente Gustavo Petro. León frente a esta posibilidad respondió
contundentemente con un: “Absolutamente no” (La W, 11 de mayo de 2023), y
aclaró que: “La posición de Acore es clara, estamos dentro del marco
constitucional y las leyes de nuestro país” (La W, 11 de mayo de 2023).
Solicitar a Marulanda renuncia a ACORE es lo menos que se podría exigir desde
esa organización.
La sociedad colombiana, frente al peligro en que se encuentra su democracia
tiene el deber de salir a manifestarse en contra de individuos que como
Marulanda invitan a delinquir sin ningún tipo de vergüenza. Las reglas del juego
en Colombia se han respetado medianamente, aunque, desde 1953 no se da en el
país un golpe de Estado, cabe recordar atentados contra la democracia al
inaugurar en Sitges y Benidorm, el acuerdo del Frente Nacional entre
oligarquías liberales y conservadoras y la duda de las elecciones de 1970; en
este sentido Colombia ha mantenido durante siete décadas una débil
institucionalidad sin el ruido de sables ni la imposición de charreteras.

El ambiente pesado que vive el país es aprovechado por fuerzas


antidemocráticas que ven en la idea golpista de un individuo la oportunidad de
tomarse de nuevo el poder, y esta vez, por medio de la violencia instaurada
utilizando las armas de la República.

Personajes como Maria Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Miguel Polo Polo,
Eduardo Zapateiro, José Jaime Uscátegui que minimizó en Revista Semana la
invitación golpista de Marulanda, Miguel Uribe quien en 2022 incitó al
Congreso para que derrocara a Gustavo Petro emulando lo ocurrido con Castillo
en Perú, o Enrique Gómez, el nieto de Laureano, que invitó el pasado año a un
golpe de Estado desde el Omnipresente Twitter, son personajes que han venido
abriendo el camino para que los armados que aún no aceptan al Petro presidente,
se animen y planifiquen una acción criminal como la que se propuso en La W, el
pasado 11 de mayo.

Desde el triunfo de junio de 2022 y la verborrea violenta de Zapateiro


desconociendo al nuevo presidente como el nuevo Comandante de las Fuerzas
Militares tal cual lo reza la Constitución de 1991, se ha venido creando ese
ambiente golpista, así que, Marulanda, solo expone y simboliza el deseo de una
parte de la nación belicita, que desea sacar a como dé lugar al gobernante actual.
Es una élite y parte de la ciudadanía que solo valida la democracia si les
beneficia a ellos, cuando son vencidos, hacen lo que sea para no dejarse
desplazar, así la democracia haya dado su última palabra en las urnas.

La Fiscalía del señor Barbosa informó que iba a abrir una investigación para
definir si Marulanda había caído en conductas delictivas a la luz del Código
Penal. El Fiscal debe actuar con prontitud y estar por encima de las diferencias
partidistas y de sus hasta ahora, irrefrenables actos de mezquindad. Ponerse el
overol y hacer valer una institución que bajo su liderazgo ha llegado al
desprestigio total.

La ciudadanía debe, más allá de sus querencias políticas, apoyar al presidente


Petro; su visión de país, si no es del gusto de muchos, debe vencerse en las
urnas; A Marulanda y sus “Púrpuras” no les puede bastar con retractarse, una
incitación cobra valor y prende ánimos más allá de que su autor se mantenga
firme o se retracte. El daño está hecho, la justicia colombiana debe actuar de
inmediato, de lo contrario, será cómplice. Es la hora de la verdad, hora de
demostrar quién avala estos actos de guerra o quién hace respetar sí o sí la
Constitución de 1991. así de simple y sencillo, así sin más.

Un golpe de Estado, mejor planificado que el ocurrido en el Perú es la llamada


de Marulanda en Colombia por La W el pasado 11 de mayo: “Aquí vamos a
tratar de hacer lo mejor por defenestrar a un tipo que fue guerrillero” fue la
preocupante amenaza del coronel en contra de un gobierno elegido
democráticamente; Marulanda expuso el caso peruano para calificarlo de exitoso
y seguidamente consideró que: “Colombia está siguiendo [sus pasos], en donde
las reservas fueron exitosas en el sentido de que allá lograron defenestrar a un
presidente corrupto”. Por supuesto, es fundamental aclarar que las reservas del
Estado en la hermana nación no participaron del golpe de Estado que se dio en
2022. Lo esgrimido por Marulanda es mentiroso y engañoso.

La manifestación que se dio el 10 de mayo en contra del gobierno por parte de


los reservistas de las fuerzas del Estado alentó a que individuos extremistas se
frotaran las manos ante una posible operación militar contra el gobierno.

Ese jueves 11, escuchaba, atentamente, el debate entre Juan Pablo Calvás y el
militar progolpista, algunos foristas aupaban en sus comentarios al golpe de
Estado y se proponían como posibles actores de uno de los mayores actos
criminales que se estarían cocinando en contra la democracia colombiana. Un
acto como este sería una puñalada letal contra los valores democráticos que han
sido tan difíciles de mantener en este país. El que un personaje como Marulanda
se atreva a propugnar una defenestración lleva a pensar que pueda haber
conspiradores militares y civiles conversado y un posible plan golpista en
ciernes, por lo tanto, se tienen que activar las alarmas para investigar, a parte de
este sujeto, quiénes en el mando activo podrían estar involucrados e incluso en
el mundo político.

Marulanda fue confrontado por Calvás, y éste se negó a aceptar inicialmente que
hubiese invitado a “tumbar” el gobierno vigente, solo aceptó y se retractó
cuando el ofendido periodista le puso el audio grabado minutos antes, no
pudiendo negar más sus peligrosísimas palabras. Tuvo que retractarse y
reconocer que el gobierno actual es uno elegido por las mayorías. Ante la
evidencia el militar no tuvo más remedio que manifestar: “Yo y todos creemos
en el presidente actual. Hacemos votos por la democracia y hacemos votos
porque él siga” (El Espectador, 11 de mayo de 2023)

Fueron tan escandalosas y alarmantes sus apreciaciones que, en la misma


cabina, Calvás le increpó y le acusó de estar cometiendo un delito, le restregó el
adjetivo de antidemocrático, además, lo que manifestaba el militar era lo más
terrible que había escuchado en los últimos tiempos; a eso se le sumó la protesta
de uno de los analistas políticos cuando comentó que él no podía compartir un
espacio de debate con un individuo que invitaba a un golpe de Estado. También
el analista posiblemente molesto, solicitó a la emisora tener en cuenta las
grabaciones para poner una denuncia en la Fiscalía. Un escándalo mayúsculo
reventaba en las cabinas de la emisora.

Y el escándalo se regó como pólvora, en el país político se elevaron los ánimos,


el mismo Petro trinó: “¿Por qué conspiran para un golpe de estado? Porque les
aterroriza que acabemos la impunidad. La verdad los acobarda tanto que van al
desespero” (@petrogustavo). El Presidente sin ambages, desde San Marcos en
el departamento de Sucre manifestó: “entonces hay que darle golpe de Estado
dice uno de esos coroneles retirados y se llama a sí mismo demócrata; es decir, a
burlarse de la decisión de once millones y medio de colombianos por la fuerza”
(Presidencia de la República, 11 de mayo de 2023); y prosiguió: “claro, cómo no
van a pensar así si terminaban aplaudiendo y ayudando al que le parecía que era
igual la vida de una res, de una vaca que la vida de un ser humano, y que, por
tanto, había que descuartizarlo” (Presidencia de la República, 11 de mayo de
2023); y con una breve pausa, aseveró con determinación: “ los golpes de
Estado se resisten y se vencen con la movilización del pueblo” , mientras, invita
a los defenestradores: “que se queden con las nostalgias del
pasado.”(Presidencia de la República, 11 de mayo de 2023).
Lo paradójico es que tanto la oposición como algunos de los medios del
establecimiento se han dedicado a repetir sin descanso la narrativa de que el
presidente de la República podría instaurar una dictadura, dejando en el aire la
posibilidad de que Petro no se quiera ir en 2026. Sus seguidores, e incluso sus
críticos han debido salir a defender al Petro demócrata y participante dentro del
sistema político liberal en el que se encuentra inmersa esta nación.

Esto se trae a colación porque precisamente, son aliados de las élites quienes
aúpan la toma de armas contra la institucionalidad colombiana. Callan muchos
ellos porque conviene aprovechar políticamente el momento. Uno de sus
defensores, el ministro de la defensa, Iván Velásquez, expuso: “queda claro
quienes no respetan la independencia de poderes, ni la constitución y quieren un
golpe de Estado” (El Espectador, 11 de mayo de 2023) y concluye con cierta
preocupación que: “Esto nos pone en una alerta máxima, pero vamos a rodear al
presidente.” (El Espectador, 11 de mayo de 2023)

Como debía ser, ACORE, organización a la que pertenece el progolpista,


rechazó las palabras que tienen como objeto elevar los ánimos de fanáticos de
extremas derechas; a la W, Guillermo León León, actual presidente de dicha
organización manifestó que las palabras emitidas por su asociado son
lamentables, y que no se está orquestando ningún golpe de Estado en contra del
Señor Presidente Gustavo Petro. León frente a esta posibilidad respondió
contundentemente con un: “Absolutamente no” (La W, 11 de mayo de 2023), y
aclaró que: “La posición de Acore es clara, estamos dentro del marco
constitucional y las leyes de nuestro país” (La W, 11 de mayo de 2023).
Solicitar a Marulanda renuncia a ACORE es lo menos que se podría exigir desde
esa organización.

La sociedad colombiana, frente al peligro en que se encuentra su democracia


tiene el deber de salir a manifestarse en contra de individuos que como
Marulanda invitan a delinquir sin ningún tipo de vergüenza. Las reglas del juego
en Colombia se han respetado medianamente, aunque, desde 1953 no se da en el
país un golpe de Estado, cabe recordar atentados contra la democracia al
inaugurar en Sitges y Benidorm, el acuerdo del Frente Nacional entre
oligarquías liberales y conservadoras y la duda de las elecciones de 1970; en
este sentido Colombia ha mantenido durante siete décadas una débil
institucionalidad sin el ruido de sables ni la imposición de charreteras.
El ambiente pesado que vive el país es aprovechado por fuerzas
antidemocráticas que ven en la idea golpista de un individuo la oportunidad de
tomarse de nuevo el poder, y esta vez, por medio de la violencia instaurada
utilizando las armas de la República.

Personajes como Maria Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Miguel Polo Polo,
Eduardo Zapateiro, José Jaime Uscátegui que minimizó en Revista Semana la
invitación golpista de Marulanda, Miguel Uribe quien en 2022 incitó al
Congreso para que derrocara a Gustavo Petro emulando lo ocurrido con Castillo
en Perú, o Enrique Gómez, el nieto de Laureano, que invitó el pasado año a un
golpe de Estado desde el Omnipresente Twitter, son personajes que han venido
abriendo el camino para que los armados que aún no aceptan al Petro presidente,
se animen y planifiquen una acción criminal como la que se propuso en La W, el
pasado 11 de mayo.

Desde el triunfo de junio de 2022 y la verborrea violenta de Zapateiro


desconociendo al nuevo presidente como el nuevo Comandante de las Fuerzas
Militares tal cual lo reza la Constitución de 1991, se ha venido creando ese
ambiente golpista, así que, Marulanda, solo expone y simboliza el deseo de una
parte de la nación belicita, que desea sacar a como dé lugar al gobernante actual.
Es una élite y parte de la ciudadanía que solo valida la democracia si les
beneficia a ellos, cuando son vencidos, hacen lo que sea para no dejarse
desplazar, así la democracia haya dado su última palabra en las urnas.

La Fiscalía del señor Barbosa informó que iba a abrir una investigación para
definir si Marulanda había caído en conductas delictivas a la luz del Código
Penal. El Fiscal debe actuar con prontitud y estar por encima de las diferencias
partidistas y de sus hasta ahora, irrefrenables actos de mezquindad. Ponerse el
overol y hacer valer una institución que bajo su liderazgo ha llegado al
desprestigio total.

La ciudadanía debe, más allá de sus querencias políticas, apoyar al presidente


Petro; su visión de país, si no es del gusto de muchos, debe vencerse en las
urnas; A Marulanda y sus “Púrpuras” no les puede bastar con retractarse, una
incitación cobra valor y prende ánimos más allá de que su autor se mantenga
firme o se retracte. El daño está hecho, la justicia colombiana debe actuar de
inmediato, de lo contrario, será cómplice. Es la hora de la verdad, hora de
demostrar quién avala estos actos de guerra o quién hace respetar sí o sí la
Constitución de 1991. así de simple y sencillo, así sin más.
https://www.las2orillas.co//que-diablos-quiso-decir-el-coronel-retirado-al-
incitar-a-defenestrar-al-presidente-petro/

Así se veía el interior de 'la cárcel privada de Escobar' el 22 de julio de 1992. El


coronel César de la Cruz tomó un video mientras lideraba el operativo para
retomar el control de La Catedral.
Foto:César de la Cruz

El coronel César de la Cruz comandó la recuperación de control del Estado


sobre la supuesta prisión.

Yo era capitán del Ejército, tenía 25 años y me acababa de estrenar como


comandante del componente Ejército de las Fuerzas Especiales Antiterroristas,
cuando me dijeron que teníamos una misión de seguridad nacional. El mensaje
nos llegó por los beepers que había entregado el Gobierno de Estados Unidos, y,
aunque no nos dieron más datos, ya se hablaba de las dificultades que estaba
pasando el gobierno Gaviria por los excesos y crímenes de Pablo Escobar en la
cárcel La Catedral, en Envigado”.

Por primera vez, el coronel retirado del Ejército César de la Cruz accedió a dar
detalles de cómo fue la accidentada toma de la llamada ‘cárcel privada de
Escobar’, el miércoles 22 de julio de 1992, el día que el narco se les escapó a las
autoridades y puso de nuevo en jaque el país.
El oficial asegura que se registró una crisis en el mando militar y que una cadena
de errores permitió que el capo y sus lugartenientes se esfumaran del penal, con
la complicidad de funcionarios corruptos y la ventaja de haber construido La
Catedral a su antojo y medida.

Según bitácoras oficiales, la orden de tomarse militarmente la cárcel y


reemplazar la guardia adscrita a la Dirección Nacional de Prisiones por Ejército
la impartió el ministro de Defensa Rafael Pardo, a las 3 de la tarde del 21 de
julio de 1992. Y el siguiente paso era trasladar al jefe del cartel de Medellín y
sus sicarios a una guarnición militar. Pero nada de eso se cumplió.

“A nosotros nos vinieron a reunir a las 9 de la noche (seis horas después), en la


XIII Brigada, con el general Jesús Vergara Aragón. Solo nos dijeron que
teníamos que ir a una misión de rescate de dos rehenes: el viceministro de
Justicia, Eduardo Mendoza, y el director de Prisiones, coronel Hernando Navas
Rubio. Salimos de inmediato para el aeropuerto de Catam y llegamos a las 10:30
de la noche. Nos metieron en un avión Hércules y nos pusimos el uniforme
nocturno de penumbra para ejecutar el rescate. Pero el Hércules permaneció casi
5 horas en la pista”, señala De la Cruz.

Y recalca que en ese momento, el general Luis Eduardo Roca Maichel,


comandante general de las Fuerzas Militares, no pudo hacerse cargo del
operativo porque estaba en recuperación en Miami por una trombosis.

“El llamado a asumir la misión era el general Faruk Yanine, jefe de Estado
Mayor, pero por antigüedad estaba por debajo del comandante de la FAC, el
general Forero. En resumen, la orden de desplazarnos a La Catedral la terminó
impartiendo el general Vergara, que no tenía nada que ver con nosotros. Luego
vinieron otras demoras inexplicables que a la final permitieron que Escobar se
volara”, dice con firmeza el oficial en retiro.

Y agrega que está convencido de que si su escuadrón antiterrorista hubiera


salido de inmediato hacia Envigado, habrían llegado a la medianoche al penal, a
tiempo para al menos tratar de frenar su huida.

De hecho, el presidente César Gaviria dijo en su momento que el capo se escapó


porque no se cumplieron las órdenes impartidas por el ministro de Defensa, y
señaló directamente como responsable al general Gustavo Pardo Ariza,
comandante de la IV Brigada de Medellín.

“Despegamos a las 3:35 de la madrugada de


Bogotá y terminamos aterrizando a las 4:15
a. m. en Rionegro, en donde no nos
esperaban camiones del Ejército. Íbamos
desorientados. La confusión era tal que nos
tocó preguntar en la policía cómo se llegaba
a La Catedral. Y cuando encontramos el
camino nos paró un retén del Ejército
diciendo que no sabían de la orden de rescate
–señala De la Cruz– (...). Ellos eran el tercer
anillo de seguridad, y algunos elementos
estaban comprometidos (...).

Finalmente llegamos sobre las 4:45 y después de hablar con el general Pardo
Ariza, ingresamos media hora después. Yo grité: “No queremos problemas,
solo rescatar a los rehenes. Pero varios de los guardianes abrieron fuego.
Nos tocó romper los candados con explosivos y entrar. Éramos 15 unidades
de la Armada, 15 de la Fuerza Aérea y 15 del Ejército. Aunque contamos con
apoyo de francotiradores, en ese momento dieron de baja a uno de mis
hombres”.

Los hallazgos
El coronel también recuerda cómo fue el rescate del viceministro Mendoza, que
era conocido como el James Bond del momento por sus conocimientos en
inteligencia y seguridad.

“Comenzamos a avanzar rápidamente por el penal y en la cocina


localizamos al primer rehén: el viceministro estaba de rodillas, y un sujeto
que tenía el uniforme de guardián le tenía un revólver en la cabeza. Dimos de
baja al sujeto y sacamos a Mendoza de inmediato”, asegura De la Cruz.

Y agrega que, minutos después, Escobar se comunicó con él por radio y le


dijo que si lo contactaba con el presidente Gaviria, él saldría de la caleta en
la que estaba escondido: “Después supimos que para ese momento ya había
salido de la cárcel y estaba viendo la toma desde una zona alta de Envigado”.
De la Cruz asegura que encontraron en el apartamento del capo teléfonos
satelitales que ni siquiera tenía el Ejército y un DVD sofisticado en el que
hallaron una cotización que un empleado de la fábrica de camionetas Hummer le
había mandado al capo.

Así se veía el interior de 'la cárcel privada de Escobar' el 22 de julio de 1992. El


coronel César de la Cruz tomó un video mientras lideraba el operativo para
retomar el control de La Catedral.
Foto:Coronel César de la Cruz

Así se veía el interior de 'la cárcel privada de Escobar' el 22 de julio de 1992. El


coronel César de la Cruz tomó un video mientras lideraba el operativo para
retomar el control de La Catedral.
Foto:Coronel César de la Cruz
Así se veía el interior de 'la cárcel privada de Escobar' el 22 de julio de 1992. El
coronel César de la Cruz tomó un video mientras lideraba el operativo para
retomar el control de La Catedral.
Foto:Coronel César de la Cruz

Así se veía el interior de 'la cárcel privada de Escobar' el 22 de julio de 1992. El


coronel César de la Cruz tomó un video mientras lideraba el operativo para
retomar el control de La Catedral.
Foto:Coronel César de la Cruz

Así se veía el interior de 'la cárcel privada de Escobar' el 22 de julio de 1992. El


coronel César de la Cruz tomó un video mientras lideraba el operativo para
retomar el control de La Catedral.
Foto:Coronel César de la Cruz

Así se veía el interior de 'la cárcel privada de Escobar' el 22 de julio de 1992. El


coronel César de la Cruz tomó un video mientras lideraba el operativo para
retomar el control de La Catedral.
Foto:Coronel César de la Cruz
Así se veía el interior de 'la cárcel privada de Escobar' el 22 de julio de 1992. El
coronel César de la Cruz tomó un video mientras lideraba el operativo para
retomar el control de La Catedral.
Foto:Coronel César de la Cruz

Así se veía el interior de 'la cárcel privada de Escobar' el 22 de julio de 1992. El


coronel César de la Cruz tomó un video mientras lideraba el operativo para
retomar el control de La Catedral.
Foto:Coronel César de la Cruz

Así se veía el interior de 'la cárcel privada de Escobar' el 22 de julio de 1992. El


coronel César de la Cruz tomó un video mientras lideraba el operativo para
retomar el control de La Catedral.
Foto:Coronel César de la Cruz

“En esa época, en Colombia no había ni una de esas camionetas. Y él ya las


estaba mandando traer. Entre los videos también encontramos uno de dos
cotizadas actrices colombianas que aparecían corriendo desnudas en un potrero
de la hacienda Nápoles para ganarse un carro Renault 21. Y encontramos varias
fotos en las que Escobar aparecía con traje de cirugías en procedimientos
invasivos. Creemos que por eso le gustaba que le dijeran ‘el Doctor’”.
De la Cruz, quien después pasó a ser oficial de seguridad de los ministros de
Defensa Gilberto Echeverry, Rodrigo Lloreda y Luis Fernando Ramírez, guarda
decenas de fotos inéditas en las que aparecen desde la casa de muñecas que el
capo le armó a su hija Manuela hasta el gimnasio, la sala de juegos y otros
lujos de la cárcel que Escobar levantó a su medida.

“Tres días después del operativo me llamaron de la Fiscalía para interrogarme


por la bajas que se produjeron en la toma de La Catedral. Casi no me dejan
ascender por haber cumplido con mi deber. Por el contrario, a quienes
permitieron esos lujos, funcionarios de turno del Ministerio de Justicia, les
terminaron tumbando las sanciones”, cuestiona el oficial retirado.
Después de hacer un curso de piloto y estar un par de años en misión
diplomática, el coronel volvió al país para ser comandante del Batallón
Cazadores en San Vicente del Caguán, Caquetá, la misma unidad que fue sede
de los negociadores del gobierno Pastrana en el fallido proceso de paz de hace
dos décadas. Luego se convirtió en jefe de Estado Mayor de la Brigada XII y se
retiró voluntariamente en el año 2006, con todos los secretos y recuerdos de la
toma de La Catedral.
https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/como-se-veia-la-carcel-privada-de-pablo-escobar-la-catedral-
299846
Coronel (r) dice que Petro trató de matar a un capitán del Ejército cuando
era guerrillero del M-19
El coronel (r) del Ejército, César de la Cruz, dio detalles del actuar de Gustavo
Petro cuando fue guerrillero del M-19.

Camilo Andrés Y Jaimes Osorio

Publicado: Lunes, Septiembre 25, 2023 - 12:08


Actualizado: Lunes, Septiembre 25, 2023 - 12:38

Collage
Coronel (r) dice que Petro trató de matar a un capitán del Ejército cuando era
guerrillero del M-19
Este fin de semana se publicó una explosiva entrevista al coronel (r) del
Ejército, César de la Cruz, quien habló por primera vez del operativo en el
que detuvo a Petro, y además dio a entender que el hoy presidente era un líder
de una célula guerrillera bastante violenta.

De acuerdo con la entrevista que el coronel retirado dio a la Revista Semana,


hacia julio y agosto de 1985, el capitán Suárez Bustamante y el capitán
Gabriel Díaz Ortiz entraron al barrio Bolívar 83 de Zipaquirá, y fueron
atacados con violencia por parte del grupo de guerrilleros que el hoy presidente
Gustavo Petro dirigía.

Según el coronel (r), Petro trató de dispararle al uniformado, pero el arma no le


funcionó: "El carro fue incinerado, el capitán Suárez alcanzó a huir, porque iba
sin refuerzo con el soldado. El capitán Díaz Ortiz cayó en esa turba. El jefe era
Gustavo Petro. Al capitán Díaz Ortiz lo intentó matar con su pistola, le
intentó disparar, pero el arma, por fortuna, no funcionó".

Aunque no le sirvió la pistola, igual habría agredido al capitán: "Sí le dieron


con la cacha de la pistola en la cara. Fue el comandante de la célula del Bolívar
83, que era Petro. Hace unos días estuvo aquí el general Ricardo Díaz y habló de
la pistola, que todavía la tenía Petro con la que casi matan a un general. Esa es la
famosa pistola del señor capitán Díaz cuando entró al Bolívar 83. Esa es la real
historia de eso", aseguró De la Cruz.

Asimismo, el coronel De la Cruz reveló que en un operativo, capturaron a Petro


con armas y panfletos del M-19: "En una cantina, al lado de una casa. Ahí lo
encontramos con más personas. En el informe están las otras personas
detenidas".
De acuerdo con De la Cruz, para esa época la Fuerza Pública no podía ingresar
al lugar donde se encontraba esa estructura del M-19 en Zipaquirá, de la cual
Petro era el líder.

"A través de inteligencia, nos dimos cuenta de que era Petro (el líder). Ahí
fue cuando él empezó a ser importante desde el punto de vista
militar, porque era el comandante de una célula del M-19 que se amparaba en
hostigarnos para tratar de que el Ejército se fuera por los hostigamientos
nocturnos, cosa que no consiguió. Al hacer inteligencia y demás, encontramos
que en ese barrio, al estilo de Pablo Escobar, se hacían casas muy pequeñas de
invasión y hechas por ese concejal", agregó el coronel.

Entrevista completa al coronel (r) De la Cruz


Fuente:
Sistema Integrado Digital
Un coronel retirado confirma que el presidente Gustavo Petro sí participó
en el mayor atentado terrorista de la historia de Colombia
Según reveló el militar en retiro a la revista Semana, el presidente formó parte
de la planeación del atentado en el que el M-19 asesinó a 11 magistrados de la
Corte Suprema de Justicia

En una explosiva entrevista con el medio Semana, de Colombia, un coronel


retirado del Ejército, César de la Cruz, reveló que él mismo detuvo al actual
presidente Gustavo Petro, en 1985, cuando aún formaba parte del grupo
terrorista de extrema izquierda M-19.
Además, el coronel retirado también confirmó un hecho que, hasta el momento,
era una especulación: Petro sí participó en la planeación de la toma del Palacio
de Justicia de Colombia, el mayor atentado terrorista de la historia del país —
que fue ejecutado por el M-19 bajo órdenes del capo narcotraficante Pablo
Escobar con el propósito de incinerar todos los documentos de los
narcotraficantes que iban a ser extraditados hacia Estados Unidos.

Según cuenta el coronel retirado, en 1985, en un pequeño municipio llamado


Zipaquirá, a una hora de Bogotá, había una estructura del M-19 que acosaba a
los residentes de la zona y a los militares.

La estructura era liderada por Petro: "Era el comandante de una célula del M-19
que se amparaba en hostigarnos".

"Ahí, en Zipaquirá, se hizo todo el planeamiento para la toma del Palacio de


Justicia", cuenta el coronel retirado. Según reveló, el M-19 fingía ayudar a la
población de la zona, pero realmente estaba, bajo el liderazgo de Gustavo Petro,
planeando el mayor atentado de la historia de Colombia, en el que el M-19
asesinó a 11 magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a otros 50 civiles y
militares.

"El bandido Pablo Escobar y Rodríguez Gacha habían dado la plata para la toma
del Palacio de Justicia. Iba a ser el 17 de diciembre cuando fuera la vacancia
judicial. Pero se adelantó, porque Escobar se enteró, y los otros narcotraficantes
de que posiblemente [Petro] iba a hablar [porque estaba detenido] sobre esa
toma del Palacio y por eso la adelantaron", cuenta el coronel retirado.

"En el M-19 estaban comprometidos con la mafia. Él fue capturado el 25 de


octubre en la noche y la toma del Palacio de Justicia fue el 5 de noviembre, sin
Petro, pero le aseguro que Petro iba a estar en la toma del Palacio de Justicia. No
estuvo porque fue estaba detenido".
La periodista Vicky Dávila, que hace la entrevista, es incisiva y le pregunta al
coronel retirado: "¿Petro tuvo algo que ver con la planeación? O sea, ¿Petro
particip7ó en la planeación de la toma del Palacio de Justicia?".

Tajante, el militar retirado responde: "No lo dude. Ahí se planeó la toma del
Palacio de Justicia. Él planeó, él estuvo en el planeamiento y la toma del Palacio
de Justicia se adelantó por la captura de Petro".

El coronel se refiere a que él mismo capturó a Gustavo Petro, el 25 de octubre,


en la casa en Zipaquirá donde se escondía. Semana obtuvo, en exclusiva, el
documento militar que registra la captura de Gustavo Petro.

Asimismo, el coronel retirado detalla cómo el grupo M-19 desarrollaba sus


proyectos en la zona de Zipaquirá gracias a dinero del narcotráfico,
principalmente proveído por el cartel liderado por Pablo Escobar.
"¿Con qué plata [el M-19] hacía las casas del barrio Bolívar 83? ¡Pues el
narcotráfico!", dijo el coronel retirado.

Yo capturé a Gustavo Petro”, coronel da detalles de cuando capturó al hoy


presidente

El coronel del Ejército reveló que capturó al presidente con armas en una
cantina. Además lo acusó de tratar de matar a un uniformado.
Camilo Andrés, Jaimes Osorio

Publicado: Domingo, Septiembre 24, 2023 - 17:24


Actualizado: Domingo, Septiembre 24, 2023 - 17:24

Aunque Petro ha dicho que nunca utilizó la violencia y que mientras estuvo en
aquel grupo nunca disparó un arma, sin embargo, sí accionó un revólver, cuando
era niño, de manera accidental, esta semana se reveló una entrevista de un
coronel (r) del Ejército que asegura que él capturó a Gustavo Petro hace
casi 40 años.

Los opositores de Gustavo Petro, siempre le recuerdan al presidente su pasado


como miembro de la guerrilla del M-19, y asocian eso con la falta de apoyo que
dicen su Gobierno le da a las fuerzas militares.

Se trata del coronel (r) del Ejército, César de la Cruz, quien habló por
primera vez del operativo en el que detuvo a Petro, y además dio a entender
que el hoy presidente era un líder de una célula guerrillera bastante violenta.

Los hechos ocurrieron hace casi 40 años, en medio de un operativo realizado en


el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca, en medio de las negociaciones de paz
con el entonces presidente Belisario Betancur.

De acuerdo con De la Cruz, quien dio una entrevista a la Revista Semana, Petro
y otros guerrilleros se habían instalado en el barrio Bolívar 83, que para ese
momento era una invasión, y tras algunas acciones violentas que adelantaron, se
hizo un operativo en el que fue capturado.
"Quiero contarle al país muchos eventos que tal vez pueden dar una idea de por
qué estamos así, por qué nos gobiernan de esta forma, y cuál es la idiosincrasia,
la formación y los objetivos de la persona que nos gobierna. Me he puesto a
analizar que eso que nos está pasando sucedía por aquellos años en Zipaquirá,
donde un concejal elegido bajo unas banderas tenía que ejecutar su voluntad y
sus deseos a como diera lugar y a costa de lo que fuera. Es una persona que está
cumpliendo lo que se trazó, a todo riesgo, para una sociedad que hoy en día está
sufriendo consecuencias de esas decisiones y de eso que esa persona se labró
hace mucho tiempo", empezó diciendo el coronel a Semana en referencia a
Petro, quien fue concejal de Zipaquirá.

De acuerdo con De la Cruz, para esa época la Fuerza Pública no podía ingresar
al lugar donde se encontraba esa estructura del M-19 en Zipaquirá, de la cual
Petro era el líder.

"A través de inteligencia, nos dimos cuenta de que era Petro (el líder). Ahí
fue cuando él empezó a ser importante desde el punto de vista militar,
porque era el comandante de una célula del M-19 que se amparaba en
hostigarnos para tratar de que el Ejército se fuera por los hostigamientos
nocturnos, cosa que no consiguió. Al hacer inteligencia y demás, encontramos
que en ese barrio, al estilo de Pablo Escobar, se hacían casas muy pequeñas de
invasión y hechas por ese concejal. ¿Cómo conseguía la plata? Ese barrio estaba
en la parte alta de Zipaquirá, a la salida de Pacho (Cundinamarca). Allí, a través
de una obra buena, como lo hacía Escobar en Envigado, haciendo casas, se
planeaban cosas malas", agregó el uniformado a ese medio de comunicación.

Petro trató de matar a un capitán, dice la denuncia


De acuerdo con el coronel retirado, hacia julio y agosto de 1985, el capitán
Suárez Bustamante y el capitán Gabriel Díaz Ortiz entraron al barrio Bolívar 83
y fueron atacados.

"El carro fue incinerado, el capitán Suárez alcanzó a huir, porque iba sin
refuerzo con el soldado. El capitán Díaz Ortiz cayó en esa turba. El jefe era
Gustavo Petro. Al capitán Díaz Ortiz lo intentó matar con su pistola, le
intentó disparar, pero el arma, por fortuna, no funcionó. Pero sí le dieron
con la cacha de la pistola en la cara. Fue el comandante de la célula del Bolívar
83, que era Petro. Hace unos días estuvo aquí el general Ricardo Díaz y habló de
la pistola, que todavía la tenía Petro con la que casi matan a un general. Esa es la
famosa pistola del señor capitán Díaz cuando entró al Bolívar 83. Esa es la real
historia de eso", aseguró De la Cruz.

Finalmente, reveló que en un operativo, capturaron a Petro con armas y


panfletos del M-19: "En una cantina, al lado de una casa. Ahí lo
encontramos con más personas. En el informe están las otras personas
detenidas".

https://voz.us/un-coronel-retirado-confirma-que-el-presidente-gustavo-petro-si-
participo-en-el-mayor-atentado-terrorista-de-la-historia-de-colombia/
https://www.lafm.com.co/colombia/vivideo-yo-capture-a-gustavo-petro-coronel-
da-detalles-de-cuando-capturo-al-hoy-presidente
LO QUE ALGUNOS NO RECONOCEN Y EL PODER CORRUPTO

Completo revuelo ha causado la noticia sobre el retiro de la EPS Sura del sistema de
salud, la entidad prestadora que cuenta con más de 5 millones de usuarios en país.

Ana María Vesga, presidenta de Acemi, el gremio de las EPS, confirmó que la EPS Sura se
retirará del sistema de salud, debido a la difícil crisis financiera que atraviesa la entidad.

Con esto, EPS Sura se une a Compensar, para solicitar el retiro del sistema al Gobierno
Nacional, además de la intervención por parte de la Supersalud a Sanitas.

Por tanto, muchas inquietudes se ciernen en torno ante esta solicitud de retiro de Sura del
sistema, una de ellas: ¿quiénes están detrás de esta entidad?

EPS Sura pertenece al Grupo de Inversiones Suramericana, también conocida


como Grupo Sura, un consorcio de inversiones con un eje principal en los servicios
financieros y que hace presencia en varios países de Latinoamérica.

Por tanto, Suramericana, también es parte del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA),
que el año pasado firmó un intercambio accionario que convirtió a los grupos Gilinski e IHC
en accionistas controlantes de Nutresa. Simultáneamente, dejaron de ser accionistas
de Grupo Argos y Grupo Sura.

El pasado 12 de diciembre de 2023, se fijó el respaldo de los accionistas a la Junta


Directiva, que habia resaltó la estabilidad y confianza en la dirección estratégica del Grupo
Sura en un momento clave, marcado por cambios significativos en la estructura accionaria y
en línea con la evolución planificada de la compañía.

LAS AMENAZAS Y LOS ATENTADOS


LOS CORRUPTOS CON TITULO DE MAGISTRADOS

LOS PROMOTORES DEL FRACASO EN EL CAMBIO Y LOS QUE PROVOCAN LA


DERROTA DE LAS EPS
LA LISTA SIGUE EN LAS EPS

LA POLITICA Y LA CORRUPCION CON LOS MENORES DE EDAD


OTRO MOMENTO DE MEMORIA PARACA

Jocosidad paraca PRECOCIDAD DE JP


https://www.google.com/search?client=firefo
x-b-d&q=jp+hernandez+youtube#ip=1
EL GOBIERNO DEL CAMBIO QUE NO TIENE CAMBIOS POR
CAMBIAR LO QUE NO TENÍAN Y QUE ELIGEN EL CAMBIO PARA
CAMBIAR SU VIDA

LA MONEDA GIRA Y SE VE LA CARA

Cathy
Juvinao del partido verde cuando estaba en campaña a favor de Petro, cuestionaba a las EPS y
como Petro no le dio burocracia y contratos, entonces hoy en día apoya a las EPS y cuestiona
a Petro.. Camaleónica, sin principios, sin ideología.
RECUERDAN LA ADVERTENCIA?

PERO…SÍ OCURRIRÁ?
19 DE JUNIO AUDIENCIA 10 CONGRESISTAS POR LA VACA ANTIOQUEÑA
"Alvaro Uribe me está persiguiendo, vivo en
los EEUU y voy a entregar las Pruebas al
FBI sobre ÑEÑE HERNÁNDEZ Y sus
amigos!! 21:58 · 28 de mayo de 2024. Pues
CAYA DAZA Usted no es Santo de mi
DEVOCIÓN Pero de lo que si estoy seguro
es que Usted sabe mucho Y si no habla y se
protege le va a pasar lo que le sucedió a
PEDRO JUAN MORENO EL ÑEÑE
POPEYE Ya todos los buenos muertos.
LAS CARAS ESCONDIDAS DE LA CORRUPCION
LOS BUITRES HAMBRIENTOS DEL PARAPERIODISMO Y SU
PUBLICACIÓN
Ver video: https://youtu.be/MpRhTYSIrpk
Ver videop: https://youtu.be/DgoZmekHdqE

CONGRESISTA POLO. FRAUDE CONGRESISTA CD TERROR


PEINADAS, TRASQUILADAS, SIN VERGUENZA

CONGRESISTA CD HOLGUIN HOLGUIN-ESCOBAR-FURIBE


LA LISTA DE LOS CORRUPTOS EN LA POLÍTICA CON EL PARTIDO
NEFASTO DE COLOMBIA EL CENTRO DEMONIACO Y EL CAMBIO
RADICAL, LE SGUE EL PARTIDO DE LA U,EL PARTIDO VERDE

CONGRESISTA POLO CD
LA GRAN BOMBA ENTREGA DE TIERRAS LA BOMBA Y EL CARRO
LA JUGADA COBARDE DEL CENTRO DEMONIACO, CAMBIO
RADICAL, PARTIDO VERDE Y PARTIDO DE LA U
LA HISTORIA CONTINÚA Y COLOMBIA NO COME ENTERO
SEGUNDA PARTE

LA DEPOSICIÓN Y SU CAMPAÑA CALUMNIADORA

Gobierno le respondió a la senadora Cabal qué son las coordinadoras de


fuerza popular:
La senadora pidió información a la Presidencia sobre este término que ha usado el presidente
Gustavo Petro. Solicitó saber qué son exactamente y por quiénes están conformadas; qué son
las coordinadoras de fuerza popular de las que ha venido hablando el presidente Gustavo
Petro y a las cuales les ha solicitado ordenarse. La congresista dijo no quedar satisfecha con
la respuesta.
Al no recibir una respuesta clara, Cabal presentó una acción de tutela ante el Consejo de
Estado, tribunal que le ordenó al Gobierno responder las inquietudes de la solicitud.

“Después de una lucha judicial vía tutela que terminó con fallo desde el Consejo de Estado
contra Gustavo Petro para que responda por lo que significan las “Coordinadoras de fuerza
popular” no hubo una respuesta satisfactoria. Responde la petición Laura Sarabia (directora
del Dapre) que se ve que sabe muy poco a qué se refiere Petro con esas coordinadoras”, dijo
la senadora sobre la respuesta que le dieron.

https://twitter.com/MariaFdaCabal/status/1796235367349121486/photo/1
EL PERIODISMO TRADICIONAL Y EL CAOS POR EL TÉRMINO
COORDINADORAS DE FUERZA POPULAR

https://co.search.yahoo.com/search?fr=mcafee&type=E210CO91215G0&p=COORDINADORAS+DE+FU
ERZA+POPULAR+EN+COLOMBIA+2024
https://www.colombia.com/actualidad/politica/petro-tendra-que-responderle-a-cabal-que-son-las-
coordinadoras-de-fuerzas-populares-466210

https://www.msn.com/es-co/noticias/other/las-cuentas-de-la-corrupci%C3%B3n-en-la-ungrd-suman-
m%C3%A1s-de-1-bill%C3%B3n-de-pesos/ar-
BB1nlTV3?ocid=msedgdhp&pc=U531&cvid=ebb67aab70f74ce6a11f9342dedc5086&ei=39
Reforma pensional del gobierno Petro no
contempla la jubilación de 13.000 guerrilleros
Historia de Jhoandry Suárez
• 17 h • 4 minutos de lectura
Esta captura se encuentra en grupos antipetristas
en Facebook, tales como No+Petro, con 6.700
seguidores, y Risaralda No es Comunista, con casi
4.000 seguidores y donde ya hemos detectado
desinformaciones (1, 2). Circula aparte en TikTok,
donde tiene 15.000 vistas, y en Kwai (1, 2, 3).
Esta captura se encuentra en grupos antipetristas
en Facebook, tales como No+Petro, con 6.700
seguidores, y Risaralda No es Comunista, con casi
4.000 seguidores y donde ya hemos detectado
desinformaciones (1, 2). Circula aparte en TikTok,
donde tiene 15.000 vistas, y en Kwai (1, 2, 3).
En Colombiacheck verificamos esta imagen y
concluimos que es falsa. La reforma pensional propuesta por el gobierno de Gustavo Petro y
actualmente en trámite por el Congreso no contempla la pensión de guerrilleros de grupos
armados ilegales, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) o las disidencias de las
extintas FARC.
Los aliados de La Silla Vacía también determinaron que este pantallazo era falso en su
chequeo “Reforma pensional no busca ‘jubilar a 13 mil guerrilleros’”
Desde Colombiacheck hemos desmentido otras desinformaciones vinculadas con la reforma
pensional (1, 2, 3) y expusimos, en un explicador, cómo se ha movido una narrativa infundada
sobre de la pretensión del gobierno Petro de expropiar y robar las pensiones con la iniciativa.
Pantallazo tergiversa video de Youtube
Al hacer una búsqueda inversa del pantallazo, en los resultados nos aparece una transmisión
en vivo en YouTube del 8 de mayo, titulada “Gustavo Petro se anticipa a nuevos escándalos
por corrupción en Colombia”. El video pertenece al periodista Ricardo Galán, fundador del
portal Libreta de Apuntes.

pantallazo de Youtube© Proporcionado por ColombiaCheck


En la transmisión de más de una hora, Galán se dedicó a opinar de varios temas de la política
nacional, entre ellos de las negociaciones de paz del Gobierno con el ELN. En este punto,
hace una analogía con el proceso de las antiguas FARC que llevó al Acuerdo Final de 2016, y
asegura que “en realidad no produjo la paz que esperábamos todos, pues aquí se va a repetir la
historia con el ELN”.

Video relacionado: Avanza Reforma de las Pensiones impulsada por el Gobierno


Colombiano (Dailymotion)

“Vamos a ver que el gobierno va a jubilar con honores, con buenas indemnizaciones y
mesadas pensionales a los comandantes del ELN”, afirmó.
“Paz total no va a haber, descarten esa vaina. Aquí lo que estamos montando es un proceso de
jubilación anticipada de unos comandantes que llevan 50 años combatiendo contra el Estado,
que no pudieron llegar al poder. Ahora, seguramente, van a terminar con curules en el
Congreso o con buenas pensiones de jubilación mientras los jóvenes asumen el control”,
especuló.

En ninguna parte del video, Galán sustenta su tesis ni hace referencia a la reforma pensional o
la menciona. Por lo tanto, el pantallazo que circula en redes se trata de una tergiversación.
Cabe mencionar que la negociación entre el gobierno y el ELN no contempla, hasta ahora, la
discusión de la jubilación de guerrilleros, sino que entre los puntos de la llamada Nueva
Agenda de Diálogos de Paz están la participación de la sociedad, el fin del conflicto armado,
el plan general de ejecución de los acuerdos, entre otros.

El pasado 25 de mayo, además, la guerrilla y el gobierno firmaron en Caracas el primer punto


de la agenda relacionado sobre el marco de participación de la sociedad en el proceso de paz.
Reforma pensional no establece jubilación para guerrilleros
Desde el 22 de marzo de 2023, en el Congreso de la República se tramita la reforma del
sistema de jubilaciones del país propuesta por el gobierno Petro, principalmente para cambiar
la forma como se cotiza y a dónde se destina esta plata.

En el borrador del proyecto de ley no encontramos ninguna mención a pensionar a


guerrilleros o miembros de algún grupo irregular, como el ELN.

La iniciativa legislativa ya ha sido aprobada en dos debates en el Senado y uno en la


Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. La versión más reciente del texto aún no
está disponible en línea, pues apenas fue aprobado el 24 de mayo. Sin embargo, ni en el
documento anterior autorizado por el Senado ni en las modificaciones hechas en la Comisión
Séptima (1, 2) hallamos alguna mención sobre la jubilación de guerrilleros.
A este proyecto de ley solo le resta una discusión en la plenaria de la Cámara.

En una búsqueda avanzada de palabras clave en Google, tampoco nos aparecieron resultados
de alguna propuesta del gobierno mediante la pensional para jubilar a guerrilleros.
Pensión para desmovilizados: En Colombia existe un tipo de pensión especial de vejez para
desmovilizados contemplada en el artículo 147 de la Ley 100 de 1993 que reguló la “garantía
de pensión mínima para desmovilizados”.
Aquí se establece que los colombianos que “acogiéndose a procesos de paz se hayan
desmovilizado o lo hagan en el futuro” podrán pensionarse de acuerdo con la edad fijada en la
ley y siempre que hayan cotizado por lo menos 500 semanas.
El año pasado, el Consejo de Estado dejó en firme esta norma y aclaró que solo es aplicable a
quienes se desmovilizaron o se desmovilicen de forma colectiva “en el marco de un proceso
de paz celebrado entre el gobierno nacional y los grupos armados ilegales, en los casos
autorizados por la ley”.

articulo 147 de la ley 100© Proporcionado por ColombiaCheck


En conclusión, calificamos de falso que la reforma pensional propuesta por el Gobierno Petro
pretende jubilar a 13.000 guerrilleros de las extintas FARC (o sus disidencias) y el ELN, pues
en el proyecto legislativo no se contempla tal disposición, ni en el borrador inicial ni en texto
más reciente. https://www.msn.com/es-co/noticias/nacional/Reforma pensional del gobierno Petro no
contempla la jubilación de 13.000 guerrilleros (msn.com)

Centros Poblados: se cayó el preacuerdo entre la Fiscalía y Emilio Tapia


Historia de Jenny Rocio Angarita
Se cayó el preacuerdo que se estaba negociando en el
marco del escándalo de corrupción de Centros
Poblados entre la Fiscalía General de la Nación y el
contratista Emilio Tapia, quien deberá responder en
juicio, por ser el supuesto cerebro del desfalco de 70
mil millones de pesos del Ministerio de las
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.

Fuentes de la Fiscalía confirmaron que, no se logró


concretar la manera en la que se realizaría la reparación de las víctimas, representadas por
la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.

Tapia ofrecía hacer la reparación con un lote ubicado en el corregimiento de San


Cristóbal, en cercanías a la ciudad de Medellín, que está avaluado en más de 17 mil millones
de pesos.
A través de una fórmula jurídica se entregaría como dación de pago, sin embargo, la Agencia
Nacional de Defensa Jurídica del Estado se opuso a dicha propuesta, por considerar que la
reparación debe ser en dinero.

Entre tanto, el abogado Alejandro Sánchez confirmó que ya no representa judicialmente a


Tapia, puesto que estaba encargado de dicho preacuerdo y al haberse caído, no seguirá
asumiendo la defensa.

Debido a esto, Tapia solicitó el aplazamiento de la audiencia que se programó para la tarde
de este jueves, ante el juez 47 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá,
por no tener abogado defensor.

Emilio Tapia, quien también fue condenado por el carrusel de la contratación en


Bogotá, permanece privado de la libertad en la cárcel de El Bosque de Barranquilla.

La Fiscalía General acusó en su momento a Tapia por los delitos de fraude procesal y
falsedad en documento privado.

Según el ente acusador, Tapia habría sido el cerebro de la malversación del anticipo de 70
mil millones de pesos que tenían como objetivo la construcción de 7.277 centros educativos
virtuales en los departamentos de Amazonas, Arauca, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Casanare,
Cauca, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Valle del
Cauca y Vichada.
https://img-s-msn-com.akamaized.net/tenant/amp/entityid/BB1nltjR.img?w=768&h=576&m=6&x=305&y=110&s=93&d=93

Petro negó haber hablado de una asamblea nacional constituyente: “No confundan”
Historia de Redacción Política

No obstante, el 15 de marzo de 2024, desde Cali, dijo lo siguiente: “Si un gobierno elegido
popularmente no puede aplicar la constitución, entonces Colombia tiene que ir a una asamblea
constituyente”.

Petro desde Pueblo Nuevo, Córdoba, en la entrega


6.000 hectáreas de tierra.© CCARRION

El presidente Gustavo Petro visitó este 30 de mayo


Pueblo Nuevo, Córdoba, en donde entregó 6.000
hectáreas de tierra a campesinos y volvió a
referirse a su propuesta de constituyente. El
mandatario pidió que no se confunda el llamado al
“poder constituyente” con la convocatoria a una
asamblea nacional constituyente.

“Hay quienes ahora le tienen temor a la palabra democracia, incluso creen que la democracia
no es el pueblo. Y que se destruye la democracia si se convoca al pueblo a expresarse, a
movilizarse, a organizarse y a tener poder”, dijo el jefe de Estado en medio de su discurso de
entrega de tierras.
Y aseguró que él nunca ha hablado de una asamblea constituyente, tampoco para
reelegirse. De hecho, fue reiterativo en que
“los que se reeligieron fueron otros”, en
referencia a los expresidentes Álvaro Uribe
Vélez y Juan Manuel Santos, quienes
hicieron uso de la figura en 2006 y 2014
respectivamente, antes de su prohibición.

El mandatario también aseguró que ha


hablado del “poder constituyente (...) No
confundan el objetivo con los medios.
Poder constituyente es poder del pueblo, es
capacidad de decisión, es capacidad de
organización”, fueron sus palabras.

Por el momento, no es claro el mecanismo para la expresión del “poder constituyente”, del
que habla Petro. No obstante, el 15 de marzo de este año, desde Cali, el presidente sí habló de
una asamblea nacional constituyente.

Ese día dijo: “en mi Gobierno estamos abiertos al diálogo, pero sin ingenuidad. Si un
gobierno elegido popularmente no puede aplicar la constitución, entonces Colombia tiene que
ir a una asamblea constituyente”. Desde entonces, ha ido modificando su discurso.

Incluso, ha mencionado que el “poder constituyente” se confundió con la asamblea


constituyente. Y señaló que ese sería solo un mecanismo de varios para el llamamiento al
pueblo o constituyente primario. De hecho, ha hablado de referendo constituyente en otros
escenarios.
https://www.msn.com/es-co/noticias/politica/Petro negó haber hablado de una asamblea nacional constituyente:
“No confundan” (msn.com)
HACE ALGÚN TIEMPO EN OTRA PUBLICACIÓN, RECORDANDO EL
SIGNIFICADO DEL SOMBRERO EN CIERTO PARAPOLÍTICOS NEFASTOS DE
COLOMBIA

DATOS PERIODISTICOS

https://youtu.be/i_2KGFl6hXA
https://www.youtube.com/watch?v=zxuzbcgR5lI&pp=ygUcYm9saXZhciB5IG1pZ3VlbCB1cmliZSB2aWRlbw
%3D%3D

MOMENTOS BOLIVAR VS MIGUEL URIBE

SIGUE EL PARAPERIODISMO
https://www.bing.com/search?q=LA+PRENSA+Y+LOS+CONCEPTOS+DE+PRESIDENTE+PETRO+SOBR
E+CONSTITUYENTE+Y+RELECCION&FORM=AWRE
https://www.bing.com/search?q=LA+PRENSA+Y+LOS+CONCEPTOS+DE+PRESIDENTE+PETRO+SOBR
E+CONSTITUYENTE+Y+RELECCION&FORM=AWRE
“Cuando el río suena, piedras lleva. Aquí primero escuchamos una serie de rumores, de
versiones no confirmadas y de a poco ha venido cogiendo fuerza y creo que ya es hora de que
el presidente nos aclare esta situación. Si lo pretende hacer de esta manera, viola todo nuestro
marco normativo, un procedimiento que está reglado por nuestra Constitución sobre cómo se
puede convocar a una asamblea nacional constituyente y que necesita una revisión del
Congreso, de la Corte Constitucional y las urnas. Tiene que decirnos si está pensando en
dar un paso sin retorno hacia un Gobierno antidemocrático y dictatorial”, cuestionó el
senador Juan Pablo Gallo, del Partido Liberal.

“Es muy preocupante. Los congresistas tenemos que tener todas las alarmas puestas. Ojalá los
congresistas entendieran lo que significa en este momento seguirle tramitando la agenda al
Gobierno nacional en medio de una amenaza para la democracia en la que el único punto
importante en esa asamblea es la reelección de Gustavo Petro”, apuntó la representante
Carolina Arbeláez, de Cambio Radical.

“Nadie está por encima de la ley ni de la Constitución. La Constitución es muy clara al


advertir la forma en la que se convoca a una Constituyente y creo que las ideas
rebuscadas, la forma de hacerle esguince a la norma van a terminar en un prevaricato”,
dijo el representante Julián Peinado, del Partido Liberal.
La asamblea nacional por las reformas sociales, la paz y la unidad iba a tener lugar el viernes
31 de mayo, justo tres semanas antes de que termine la legislatura del Congreso en la que se
definen el futuro de las reformas pensional y laboral. Sin embargo, este miércoles 29 de mayo
sus promotores confirmaron que la fecha se moverá para los días 18, 19 y 20 de julio,
exactamente cuando debería estar posesionándose el nuevo Congreso, por lo que gran duda es
si Petro instalará la legislatura en el Capitolio, como es su deber constitucional o si estará en
esta asamblea.

“Convocamos al conjunto del movimiento popular y democrático a preparar las


próximas movilizaciones nacionales que tendrán lugar en el marco del cumplimiento de los
dos años del gobierno alternativo del cambio”, escribieron los convocantes.

En el Congreso hay alerta máxima por lo que pueda pasar. | Foto: Guillermo Torres / Semana
Esta revista conoció que desde los movimientos sociales se están alistando como parte del
“poder constituyente”. El Congreso de los Pueblos, por ejemplo, realiza esta semana un
“seminario del poder constituyente” sobre procesos de democratización en la región,
jornadas que tienen lugar justo cuando desde el Congreso temen que se dé un salto al
Poder Legislativo el próximo 20 de julio.

Por parte del petrismo han negado que el presidente Gustavo Petro quiera saltarse el
Congreso. “Es una asamblea popular para así dialogar con la gente sobre un proceso
constituyente, para que la gente traiga ideas y propuestas sobre lo que está pasando en el país.
Quienes están diciendo eso están confundidos, esto no es una asamblea constituyente
para reformar la Constitución, es una asamblea popular para hablar de mecanismos de
participación”, afirmó el representante del Pacto Histórico.

A pesar de esas aclaraciones, en los pasillos del Capitolio Nacional la alerta no cesa y varios
congresistas se cuestionan si el mandatario instalará ese día la asamblea nacional
constituyente sobre la que ha venido insistiendo.
Tomado directamente de la web https://www.semana.com/politica/
Ver https://x.com/i/status/1796283805403136295

Colombia escucha, Colombia analiza, los políticos tergiversan, cambian, y hacen otra cosa, el
paraperiodismo calumnia, crea, inventa y convence al pueblo que no sabe leer ni escuchar.
LAS ÉLITES CORRUPTAS SE UNEN PARA NO PERDER EL PODER 2026

Revista Pacto
César Gaviria convocó al pueblo colombiano a unirse en contra de Petro, cínicamente dijo
esto en X:

Toda Colombia debe unirse contra la corrupción de Petro. Propongo una gran coalición de
todos los partidos contra la constituyente antidemocrática que propone Petro.
El único que no le hizo caso fue Ernesto Samper esto dijo :

''No le jalo a la alianza propuesta por el expresidente Gaviria, porque se trata de una gavilla
contra el proyecto de cambio social del presidente

@petrogustavo
y a favor del egoísta Modelo Neoliberal de desarrollo, cuya paternidad le pertenece al mismo
expresidente. Colombia lo que necesita es avanzar en un Modelo Solidario de Desarrollo que
asegure: generación de valor, inclusión social, integración regional y paz política. Para llegar
allá necesitamos un frente amplio progresista como el de Uruguay… Gaviria no cabe en ese
nuevo proyecto.''
TRES MOMENTOS Y LA VISIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=33Kj3zfrD8k
https://www.youtube.com/watch?v=sKCHCVCEtYk
https://www.youtube.com/watch?v=4hsLZoWeO0Y
UN PARALELO DE INCERTIDUMBRE AL ESTILO COLOMBIANO

SURA: Así fue la caída de EPS Sura después de 30 años en el


sistema de salud

Así fue la caída de EPS Sura después de 30 años en el


sistema de salud© Proporcionado por Valora Analitik
EPS Sura, con 30 años de operación en
Colombia, anunció esta semana su más
difícil decisión en 30 años: retirarse del
sistema de salud del país.
Esta compañía, la más grande del sector
privado con 5,4 millones de afiliados y la
tercera en total, tomó la decisión en medio
de una crisis que afecta a varias entidades del sistema.
De hecho, en los últimos meses, la EPS ha enfrentado la peor crisis en su historia de tres
décadas y optó por no seguir al frente de la salud de los colombianos.
A pesar de haber participado con el Gobierno en un plan para resolver los desafíos del sistema
de salud, decidió solicitar voluntariamente su salida.
Ahora, los usuarios enfrentan un golpe importante al sumarse a la lista de las otras EPS
intervenidas o liquidadas, lo que deja un vacío que deberá ser abordado por el Gobierno del
presidente Gustavo Petro.
Sede de EPS Sura. Foto: cortesía Sura.© Proporcionado por Valora Analitik
Crónica de EPS Sura y sus 30 años en Colombia

Ratifican a Junta Directiva de Grupo Sura para decisiones sobre Nutresa. Foto: Valora
Analitik© Proporcionado por Valora Analitik
La historia de la EPS del ‘tigre’ se remonta a diciembre de 1944, cuando se fundó la
compañía Suramericana de Seguros Generales en Medellín.
Esta empresa contó con el respaldo de 36 entidades y 151 personas naturales, de acuerdo con
datos de la firma.
Apenas unos meses después, la compañía empezó a crecer, incluso más de lo que inicialmente
imaginaron sus promotores; primero con la apertura de una sucursal en Bogotá, luego una
segunda en Barranquilla.

Video relacionado: La EPS Sura pidió su salida progresiva del sistema de salud, ¿qué va
a pasar con los afiliados? (El Espectador)
Muy pronto, en 1945, se dio el ingreso al mercado público de valores. Dos años después, se
dio la ampliación de servicios para ofrecer respaldo a personas naturales, con la creación de la
compañía Suramericana de Seguros de Vida.
En tanto, la década de los 50 significó innovación y desarrollo en todos los sentidos, en
medio de un país convulso y cambiante en materia política y económica.

Sede la EPS Sura en Medellín. Foto: Valora Analitik.© Proporcionado por Valora Analitik
A la adquisición de una sede propia en el centro de Medellín -para entonces la compañía ya
tenía 1.000 empleados-, se sumó el avance tecnológico y la capacidad de procesar
información con la compra de un primer equipo de cómputo, que permitió dar mejor respuesta
a los clientes.

Sede-de-Sura-1© Proporcionado por Valora Analitik


Para los años 70, desde Suramericana crearon la Fundación Sura
(inicialmente Fundación Suramericana), que ya tiene 53 años de
historia y a través de la cual han acompañado diversas iniciativas.
Los hitos más importantes de EPS Sura
Un logro importante fue el inicio de las participaciones
accionarias comunes entre las grandes compañías antioqueñas:
Grupo Nutresa, Grupo Argos y Grupo Sura.
A finales de los años 90, la compañía se centró en la expansión y
emprendimiento con la creación de empresas como:
Sufinanciamiento, Suvalor o Corfinsura; y también el inicio de la internacionalización con la
adquisición mayoritaria de la aseguradora Interoceánica, en Panamá.

Otros negocios de Sura


En los años 90, mientras Colombia se enfrentaba a problemas de narcotráfico, violencia y
reformas económicas, Grupo Sura tomó la arriesgada decisión de aventurarse en el complejo
panorama del sistema de protección social del país, estableciendo una serie de entidades
fundamentales.
Entre ellas, se destacan la Compañía Suramericana de Servicios de Salud (Susalud), que
posteriormente evolucionó para convertirse en EPS Sura.
Sus primeros pasos coincidieron con la promulgación de la Ley 100 en 1993, un hito
legislativo que reconfiguró profundamente el panorama de la salud en Colombia.
A la misma fecha aparece Protección, encargada de administrar cesantías y fondos de
pensiones.
Además, surgió Suramericana de Inversiones en 1997,
hoy conocida como Grupo Sura, como la empresa
matriz de la organización, tras una separación entre el
portafolio de inversiones y la actividad aseguradora.

Durante esta década, la holding amplió su participación


en nuevas empresas centradas en tecnología mediante el programa Sura Ventures.
También se tomaron decisiones estratégicas, como la desinversión en rentas vitalicias en
varios países y la transferencia de soluciones de seguros de vida a Seguros Sura,
anteriormente bajo Sura Asset Management.
Además de los aspectos comerciales, la Fundación Sura se estableció en México y Chile para
continuar su labor en áreas como la educación de calidad, la promoción cultural y el
fortalecimiento de la institucionalidad y la ciudadanía, siguiendo el modelo que ya había
implementado en Colombia.

En tiempos de pandemia
Cuando la pandemia golpeó, la compañía tomó una visión a largo plazo y creó VaxThera, una
empresa especializada en investigación, desarrollo e innovación de vacunas.
Esta iniciativa, lanzada a mediados de 2021, se enfoca en la producción, importación y
comercialización de biológicos para garantizar la independencia en el suministro de vacunas
en Colombia y América Latina.

Además de abordar el COVID-19, VaxThera se concentra en el desarrollo de vacunas contra


otras enfermedades que afectan a la región, como el dengue, la chikunguña, la fiebre amarilla,
la influenza y el zika.

Con un equipo de investigadores expertos, la planta tiene la capacidad de producir hasta 100
millones de dosis de vacunas al año.

Las secuelas de la pandemia


Después de la pandemia, el horizonte de EPS Sura se oscureció gradualmente. Lo que
alguna vez fue una sólida institución de atención médica se vio envuelta en una tormenta de
desafíos.
Tuvieron que enfrentar el peso de la carga de enfermedades, pérdidas significativas en el
negocio y cambios en el perfil de la población afiliada.
Se sumaron a esto los crecientes costos asociados con medicamentos y tecnología, así como el
sistema de financiamiento actual, que no tiene en cuenta el riesgo por enfermedad, lo que
significa que se recibe la misma financiación (UPC) por cada afiliado, sin importar su estado
de salud.

Con el paso de los meses, estas presiones se tornaron abrumadoras. No fue una crisis
financiera ordinaria, sino una compleja telaraña de problemas que estrangulaba la vida de la
entidad de salud. Hasta que, finalmente, llegó el punto de quiebre.
A pesar de los esfuerzos por optimizar los recursos y las conversaciones con el Gobierno
Petro, estas medidas no resultaron suficientes para solventar la situación.

Por lo tanto, ante el riesgo de no poder cumplir con sus obligaciones y de proteger a los
afiliados y la red de prestadores, la empresa tomó la decisión de cerrar sus operaciones.

Es así como después de 30 años, EPS Sura se despide de sus más de 5 millones de afiliados,
de sus trabajadores y de toda Colombia.
A nuestros afiliados, empleados, prestadores. A todos los colombianos de SURA:
Queremos comunicarles la decisión más difícil que hemos tenido que tomar como Compañía.
Hoy radicamos ante la Superintendencia Nacional de Salud la solicitud de autorización para el
retiro de EPS SURA del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, a través
de un Programa de Desmonte Progresivo, un mecanismo jurídico que permite el retiro de
manera ordenada y diligente.
Se trata de una decisión que evaluamos a lo largo de los meses con rigor, responsabilidad y
transparencia, con la que buscamos anticiparnos para evitar lo ocurrido con otras EPS,
implementar medidas oportunas para un traslado ordenado de nuestros afiliados y gestionar de
manera responsable las obligaciones con proveedores y prestadores, como clínicas, IPS y
hospitales.
En estos 30 años, de la mano de miles de
compañeros de trabajo y de una amplia red
de prestadores, aliados y proveedores,
hemos buscado hacer nuestra labor de la
mejor manera posible. Los logros de EPS
SURA han sido un aporte significativo para
el país y el sistema, representado en
indicadores como menores tasas de
mortalidad materna, mortalidad infantil,
mortalidad durante el COVID y un modelo
adecuado de gestión de cáncer de mama,
entre otros ejemplos.

Durante esta difícil coyuntura, desde EPS


SURA hemos comunicado la desafiante
situación por la que pasamos al Gobierno, al
Congreso de la República y a la sociedad en
general. Hemos realizado un gran esfuerzo
por continuar en el sistema protegiendo la
salud de nuestros afiliados, hemos cambiado nuestra forma de hacer las cosas para ser más
eficientes, hemos fortalecido los modelos de atención que promuevan la prevención y el
manejo oportuno de la enfermedad, hemos conversado con clínicas y hospitales para buscar
soluciones conjuntas a este problema estructural, hemos buscado caminos para mantener un
rol en el sistema, inclusive, analizando mecanismos dentro del contexto legal actual y
reformas que el Gobierno ha propuesto al país.

Sin embargo, el tiempo se agotó y en este momento se deben tomar medidas para evitar un
mayor deterioro, que le impida a EPS SURA cumplir con sus obligaciones.

Tal y como lo hemos reiterado, el país gasta más de lo que el sistema de salud tiene
disponible para costearlo. La inadecuada financiación de nuestro sistema de salud es histórica
y estructural, con un marco jurídico que otorga coberturas y servicios ilimitados, junto con un
presupuesto limitado.
Aspectos como el aumento en la longevidad de las personas, el perfil epidemiológico de la
población, el uso de nuevas tecnologías para el tratamiento de enfermedades y el aumento en
el consumo de salud, demandan más servicios y, por ende, mayor financiación. Además,
actualmente existen muchas más coberturas de las que se tenían hace tres años, sin que los
recursos asignados mediante la Unidad de Pago por Capitación cubran en su totalidad el costo
asociado.
Por otra parte, los Presupuestos Máximos establecidos para lo que no está incluido en el Plan
de Beneficios en Salud, tampoco son suficientes y agravan la situación, por las deudas
acumuladas por este concepto en los últimos años.

Sumado a lo anterior, esta coyuntura se agudizó por el traslado masivo de usuarios hacia las
EPS que continúan. Por todo esto, el sistema de salud enfrenta una desfinanciación histórica
que compromete su sostenibilidad.
En EPS SURA hemos perdido entre el 2022 y el 2023, 360 mil millones de pesos, lo que
agotó nuestro patrimonio, tal y como lo advertimos al Gobierno Nacional desde julio de 2023.
Sin embargo, hoy aún contamos con las reservas técnicas que respaldan los compromisos
adquiridos hasta la fecha.

Nuestra propuesta de Desmonte Progresivo tiene recomendaciones que, de ser aceptadas, nos
permiten seguir cumpliendo con las expectativas de servicio de nuestros afiliados, y realizar
una transición coordinada y planificada, que garantice la entrega completa de la información
clínica y favorezca la continuidad del tratamiento, según las necesidades de salud de las
personas.

El programa prevé también mecanismos para proteger los dineros que actualmente hay en las
reservas técnicas de la compañía, para gestionar las obligaciones con los distintos públicos de
interés, como clínicas, IPS y hospitales.

Esta decisión que, insistimos, se deriva de una problemática que nos supera como Compañía,
está basada en el respeto que tenemos por nuestros afiliados y por la red de aliados y
prestadores que nos han acompañado durante todo este tiempo.

Por eso solicitamos de manera respetuosa al Gobierno la aprobación de esta propuesta. El


Programa de Desmonte Progresivo cuenta con unos tiempos legales establecidos para dar
respuesta por parte de la Superintendencia y, en caso de que sea aceptada por el Gobierno, a
partir de ese momento se iniciaría su ejecución.

Mientras ello ocurre, desde hoy y hasta el último día, continuaremos siendo su EPS.

Seguiremos prestando servicios y cuidando a nuestros afiliados, con la responsabilidad que


nos ha caracterizado. Los trámites, autorizaciones, citas, tratamientos, procedimientos,
exámenes, ayudas diagnósticas, medicamentos y atenciones se seguirán prestando de forma
habitual. Asimismo, los canales de atención continuarán habilitados para responder cualquier
inquietud.

Gracias por 30 años de confianza en EPS SURA. Asegurar el cuidado de la vida es


nuestra determinación.

Mauricio Marín, expresidente de Fiduprevisora, critica a ministro de Salud ante la crisis


de los docentes

Mauricio Marín, quien recientemente dejó la presidencia de Fiduprevisora, expresó su


descontento con la actuación del Ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, en relación con la
crisis en el sistema de salud de los maestros. Marín señaló que el ministro carecía de
conocimiento sobre los aspectos técnicos y el tarifario del sector, lo que a su juicio, precipitó
la crisis.

Durante su visita al Palacio, Marín se reunió


con el Presidente Petro y presentó resultados
sobre las correcciones al nuevo modelo de salud
para maestros, adoptado por el consejo
directivo del Fomag el 1 de abril de 2024.

Sin embargo, tan solo unos días después,


presentó su renuncia a la junta de
Fiduprevisora. Según Marín, había sido
instruido a partir del 27 de marzo para iniciar
contrataciones y aplicar sus capacidades
técnicas, a pesar de que los acuerdos formales
se firmaron posteriormente.

Marín destacó que las discrepancias con el Ministerio de Salud no eran recientes, sino que
venían de tiempo atrás, lo que complicó la implementación del modelo y la relación entre las
entidades involucradas.
A pesar de los esfuerzos por ajustar el modelo y corregir los errores iniciales en el tarifario,
que resultaron en tarifas muy inferiores a las del mercado, el sistema enfrentó rechazo de las
IPS, que se negaban a atender a los maestros bajo estas condiciones.

El ex presidente de Fiduprevisora también explicó las protestas de maestros en diversas


regiones, atribuyendo la responsabilidad de las dificultades a las directivas del consejo
directivo y a la propia Fiduprevisora, a quien le correspondía ejecutar las decisiones y
estrategias.

Al abordar la falta de conocimiento del Ministro de Salud sobre las tarifas, Marín expresó su
desconcierto y reiteró que, pese a su renuncia, sigue convencido de que el modelo propuesto
eventualmente beneficiará a los maestros, si se implementan los ajustes necesarios y se
mejora la coordinación entre los diferentes actores del sistema.

LAS NOVEDADES DE LA ULTRADERECHA CORRUPTA

Youtube.com
UN ZAR ANTICORRUPCION CORRUPTO UNA ENCAUTACION DE $US Y POLVO
MORENO DEFIENDE A OLMEDO CORRUPTO

WWW.YOUTUBE.COM

Youtube.com

https://www.facebook.com/photo/?fbid=7762287867152039&set=a.1126499827397576
https://www.facebook.com/photo/?fbid=7753359184711574&set=a.1126499827397576

La mala leche en el debate político y más


allá de las bodegas
Cualquiera sea la risa nerviosa que pueda
producir la pésima idea de la reelección del
caudillo, el desespero e inconformismo ante
el caos de su gobernabilidad, la frustración
con las malogradas reformas o la justa
preocupación tras sus piruetas retóricas e
incendiarias (lo del golpe blando como teoría
fáctica y demás), es posible tomar distancia
de la andanada de malas interpretaciones con
que ha sido descontextualizado el senador del
Pacto Histórico, Wilson Arias. Posible y justo, como quiera que se le ha acusado de defender
guerrillas que en realidad estaba cuestionando.

El video de la discordia no ha sido borrado, como sí lo fue un supuesto tuit suyo insistiendo
en lo que nunca dijo, pero debidamente replicado una y otra vez en redes sociales y portadas
digitales. “Le pregunto públicamente a la insurgencia colombiana si es un acto revolucionario
o de liberación nacional emprenderla contra un Gobierno que procura la paz con justicia
social”: hiperbólico y trasnochado, si se quiere, pero difícil leer en esa frase una invitación a
que las guerrillas del ELN, el Estado Mayor Central y demás “alzados en armas” se sumen a
los fines políticos del Gobierno a través de las armas. Más bien lo contrario. Que por favor
cesen la violencia.

LES DUELE PORQUE EXISTE EL NUEVO LÍDER DE LA IZQUIERDA

Sin embargo, no faltaron los que sugirieron alegremente que estábamos ante una política de
amedrentamiento y chantaje. La promesa de una guerra civil. Una acusación peligrosa y
gratuita, sin duda. Además de contraria a toda la retahíla de buenas, sanas y razonables
costumbres argumentativas que suele predicar el centro político. Básicamente, de muy mala
leche. La declaración contra la insurgencia llega tarde, eso se le puede criticar a Arias. El
despelote de la paz total se cobra en vidas. La intervención del senador constituye, de hecho,
la aceptación de lo pésimamente mal que van las negociaciones de paz. Pero si algo, es
igualmente arriesgada. Y valiente.
SIGUEN SURGIENDO GRANDES ARGUMENTOS DE CORRUPCION
VER VIDEOS EN www.youtube.com

EL NARCOPODER COLOMBIANO
EL FUTURO ROBO AL PUEBLO DEL MISERABLE VARGAS LLERAS

USTED APRENDIÓ ALGO DESDE EL 7 DE AGOSTO DE 2022 AL 3 DE JUNIO DE 2024?

También podría gustarte