0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas5 páginas

Introducción al Derecho Privado

unidad uno sobre derecho privado.

Cargado por

josecairitoo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas5 páginas

Introducción al Derecho Privado

unidad uno sobre derecho privado.

Cargado por

josecairitoo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Autora: Florencia Quinteros

UNIDAD 1: NOCIONES INTRODUCTORIAS:

DERECHO PRIVADO:

1.NOCIÓN: ​Derecho en general, es un sistema de normas coercibles establecidas por el Estado, que rige
la conducta humana en su interferencia intersubjetiva con miras a la justicia y el bien común. Hay que
distinguir el ordenamiento jurídico de otros, que también regulan la conducta humana, pero que no son
idénticos: tales son las reglas morales y los usos sociales. Las reglas morales son interiores pero no
coercibles, en tanto los usos sociales son exteriores, y si bien su cumplimiento no es obligatorio, su
incumplimiento acarrea una sanción social.

Destacamos a las normas jurídicas que son exteriores y heterónomas, en tanto se imponen desde fuera
del sujeto y son coercibles, por lo que su cumplimiento es exigible y su incumplimiento acarrea
consecuencias previstas en el sistema.

Se encuentra dentro de conjunto de normas jurídicas que rigen en un Estado en un momento determinado,
el derecho positivo.

2.FUENTES: ​formas de creación de las normas jurídicas obligatorias de un estado. Modos de manifestarse
externamente los preceptos jurídicos. Con el nuevo código, las fuentes del derecho civil y comercial se
unifican y resultan de la enunciación del artículo 1°, que como señala Lorenzetti, la característica principal
de este artículo es la admisión de una ​pluralidad de fuentes dentro del sistema jurídico​, lo cual significa
que, siendo la ley la más importante, no es la única y obliga a aplicar todo el derecho.

Fuentes formales​: dotada de obligatoriedad por el mandato legislativo. La ley es la primera fuente formal
de derecho. La costumbre también puede ser reconocida como fuente formal de derecho.

Fuentes materiales: ​no tienen autoridad u obligatoriedad nacida del mismo ordenamiento, pero
constituyen un factor que contribuye a fijar contenido en la norma positiva. Verbigracia la doctrina, la
jurisprudencia, el derecho extranjero, etc.

3.​EVOLUCIÓN DEL DERECHO PRIVADO: ​El ​derecho público ​supone el ejercicio del poder del Estado
(imperium) y sus normas se dirigen a la organización del Estado y la de los entes que lo componen así
como a la actividad que le es propia; también regula su vinculo con los particulares en una relación en la
que estos le están subordinados. El ​derecho privado ​por su parte, regula las relaciones entre los
particulares y las de estos con el Estado en un pie de igualdad, al menos desde lo jurídico, por lo que no se
actúa en ejercicio de poderes especiales sino en una relación de coordinación entre los sujetos.

1853---enfoque liberal, centrado en la defensa del derecho de propiedad y la libertad de comercio.


Autora: Florencia Quinteros

1994---mirada pro homine, desplazando la atención del aspecto patrimonial y centrarla en la persona y
desde allí ocuparse de su actuación en lo social y económico.

4.CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO: ​Estableciendo una comunidad de principios


entre el derecho público, privado y la constitución. Se reconstruye una coherencia del sistema de DDHH
con el derecho privado. derecho privado debe recoger los valores de la CN.
La reforma del 94, al incorporar los tratados de DDHH con igual jerarquía, impuso un abordaje donde el
operador debe mirar la C.N como derecho común y redescubrir su vigencia en su relación con las normas
del derecho privado. El bloque de constitucionalidad integra cuestiones cuestiones que tradicionalmente
fueron materia de la normativa infraconstitucional privada (persona y sus atributos, familia, infancia,
discapacidad, matrimonio, ciertas relaciones patrimoniales, etc.). Asimismo, la reforma constitucional
consagro la protección de nuevos derechos pluripersonales por pertenecer indistinta o alternativamente a
una pluralidad de sujetos. Tales son el derecho a la protección del ambiente, los derechos de los
consumidores y usuarios, el derecho a la preservación del patrimonio natural y cultural, a la diversidad
biológica, a la defensa contra la discriminación y a la competencia. Muchos de estos temas se encuentran
regulados en un área considerada de derecho privado, según las potestades que corresponden al
Congreso.

DERECHO CIVIL Y COMERCIAL:

El derecho civil ​es el derecho troncal del privado, regula todas las cuestiones que no contempladas en las
demás legislaciones. Según Buteler “el derecho civil es el derecho privado que rige integralmente la
situación de la persona dentro de la comunidad”. Se ocupa de la persona, tanto humana como jurídica,
desde el comienzo de su existencia hasta su finalización, inclusive en el post mortem en el caso de la
humana.

El ​derecho comercial ​es el conjunto de normas jurídicas reguladoras de las relaciones entre los
particulares, que derivan de la industria comercial o que son asimilada a esta disciplina. Consuetudinario:
se elabora históricamente con base en las exigencias de la vida económica. Progresivo: avanza siguiendo
las modificaciones económicas que van apareciendo. Con poder expansivo: tiende inequívocamente a la
internacionalización y a la universalidad. Dúctil: adaptable a los cambios. Privilegia el valor seguridad por
sobre la justicia.

2.- Evolución histórica y contenido actual En la Roma el derecho civil, ​que tenía mayor importancia,
consistía en la regulación de la situación de la persona través de todas sus manifestaciones vitales. Se lo
denomino ​derecho común. ​Era un derecho general porque posee connotación nacional. Se trata de una
disciplina que privilegia el valor de la justicia. En la ​alta edad media​, en Europa, hubo necesidad de
establecer reglas que regulen las operaciones de la actividad comercial. Este derecho tuvo en su origen
una fuerte demarcación en la costumbre. Tiene una fuerte tendencia hacia lo internacional porque une y
vincula a países y costumbre diferentes entre sí, y en caso de conflicto, privilegian el valor de la seguridad
Autora: Florencia Quinteros

por sobre el de justicia. Estas influencias lograron que se optara por una doble regulación a través del
dictado de dos ordenamientos diferentes: el código civil para todas las relaciones en general y el código de
comercio para las relaciones cuyo contenido estaba ligado a las operaciones de cambio. El dualismo entra
en crisis cuando se unifica por primera vez cuando se sanciona el código civil italiano de 1942 que
establecía un ordenamiento unificado de la legislación privada abarcando tanto la civil como la comercial.
La unificación se consolida para una mayor centralidad de la legislación común y para eludir los perjuicios
derivados de un sistema con una regulación superpuesta.
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN: La necesidad de ajustar los códigos a los requerimientos
del siglo XXI proviene, entonces, tanto de las nuevas perspectivas del derecho civil a la luz del derecho
constitucional, los cambios sociales y los avances científicos y tecnológicos, como de las exigencias del
tráfico jurídico. En la nota de Elevación del Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación por parte del
PEN al Congreso destaca que “la codificación es un fenómeno que responde a un sistema coherente de
ideas políticas, económicas y filosóficas que lo vertebran, confiriéndole una unidad interna, considerándose
como una ley natural de la evolución jurídica”

El código de Vélez contenía las notas redactas durante su elaboración, que carecían de valor legal, pero
permitían desentrañar el sentido de la norma. En este sentido, el CCCN no contiene notas, para que el
intérprete acuda a la finalidad de la ley y no al espíritu del legislador.

2.Método: ​Es el criterio para elaborar este Código, entendido como una unidad sistemática de leyes, el
que le da coherencia al cuerpo normativo. ​derechos absolutos y derechos relativos: ​Se mantiene el
principio clasificador de Vélez.

3.Plan: ​Donde se distribuye el contenido en distintos libros. El CCCN contiene un título preliminar y a partir
de allí se divide en 6 libros: Libro primero: parte general. Libro segundo: relaciones de familia. Libro tercero:
derechos personales. Libro cuarto: derechos reales. Libro quinto: transmisión de derechos por causa de
muerte. Libro sexto: disposiciones comunes a los derechos personales y reales.

Título preliminar​:(6 capítulos) Fija reglas generales respecto de las fuentes a la hora de su interpretación,
permitiendo así utilizar también principios y valores para el ejercicio regular de los derechos. También
formula una distinción entre el “Derecho como sistema” y “la ley” ampliando la discrecionalidad del
intérprete que, a través de estos dos paradigmas, elabora un dictamen donde la ley no es la única fuente.
Desembocando en lo se denomina ahora un sistema unitario de derecho integrador.

Capítulo 1: Derecho:​enfoque del “derecho considerado como sistema” establece reglas a tener en cuenta
a la hora de dictar sentencias. Fuentes y aplicación. Art. 1: Fija reglas claras para administrar justicia
usando la razonabilidad de las decisiones como requisito. Y estableciendo que los casos deben ser
resueltos con leyes aplicables conforme a la C.N y los TTII de DDHH. Además, se pueden utilizar los usos,
prácticas y costumbre, siempre y cuando no sean contrarios al derecho. Aplicación. Art. 2: Se le permite al
magistrado la interpretación del CCCN ponderando valores y fuentes en la totalidad de estas. Además, fija
Autora: Florencia Quinteros

siete reglas: las palabras de la ley, sus finalidades, normas análogas, principios jurídicos, disposiciones
TTII de DDHH, valores jurídicos y el considerar al ordenamiento de modo coherente.
Debe resolver. Art. 3: Se le exige a aquel que deba resolver los asuntos de su jurisdicción que lo haga con
un procedimiento argumental, evitando la arbitrariedad que conllevaría la ausencia de este

Capítulo 2: Ley: Ámbito Subjetivo. Vigencia ​Habla en sus distintos artículos sobre la posibilidad de la
aplicación de la ley, es así que se expresa: Art 4. Ámbito subjetivo: Las leyes son obligatorias para todos
los que habitan el territorio. Art 5. Vigencia: Rigen después del octavo día de su publicación. A lo que se
suma el decreto 967/2008 que establece la obligatoriedad de la publicación en el B.O. El art. 8. Principio de
inexcusabilidad. Establece que la ignorancia de la ley no es excusa para su incumplimiento, al igual que
toda la ley argentina

Capítulo 3: Ejercicio de los derechos ​Se dirige este capítulo a los ciudadanos, unificando todos los
principios generales que presiden las relaciones jurídicas sin distinción. Art 9. Principio de buena fe. El
ordenamiento, para evitar la malicia cuando hay ejercicio disfuncional de derechos a través de resortes
legales inicialmente legítimos, exige que las partes no abusen ni defrauden de la confianza. Art 10. Abuso
de derecho. Se busca contrarrestar los comportamientos contrarios a los fines del ordenamiento, que se
desvían de su finalidad por el único fin de perjudicar y que exceden los límites impuestos por la buena fe, la
moral y las buenas costumbres. Art 12. Orden público. Fraude a la ley. Se invoca cuando un acto persiga
un resultado análogo a uno prohibido por una norma, dando así un fraude a la ley. Debe someterse a la
norma que se trata de eludir. El orden público es aquel conjunto de principios vinculado a la subsistencia
del orden social establecido. Se considera el interés general sobre el particular y se hace a los valores
permanentes. Art 13. Renuncia. Los efectos de la ley pueden ser renunciados en el caso particular,
excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba. Art 14. Derechos individuales y de incidencia colectiva. No
ampara el ejercicio abusivo de estos derechos colectivos que no son susceptibles de apropiación
individual.

Capítulo 4: Derechos y bienes. ​Titularidad de derechos. Bienes y cosas Art. 15. Titularidad de los
derechos: Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que integran su
patrimonio”. Art. 16. Bienes y cosas. Los derechos del art. 15 pueden recaer sobre bienes susceptibles de
valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son
aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre. Es en
esta última sección que se añaden los bienes cuya utilidad representan intereses afectivos, terapéuticos,
científicos, humanitarios o sociales. Art. 17. Derechos sobre el cuerpo humano. Sus partes no pueden
conformar el objeto de ningún negocio de contenido patrimonial. Es un bien que no tiene contenido
patrimonial, pero si despiertan intereses afectivos, terapéuticos, científicos, humanitarios y sociales. Art. 18.
Derechos de las comunidades indígenas. Poseen derecho a la posesión de las tierras que ocupan y
aquellas aptas para el desarrollo humano según lo establezca el art. 75 inc. 17 de la C.N.

DERECHO SUBJETIVO:
1.- Concepto
Autora: Florencia Quinteros

Derecho objetivo ​es un conjunto de normas emanadas de una autoridad competente que tienen vigencia
en un estado en un momento determinado. ​Derecho subjetivo ​es aquella atribución que tiene el sujeto de
exigir a otro una determinada conducta, lo que se identifica con el derecho como facultad. Esta facultad
está protegida por el marco normativo regulado por el derecho objetivo. prerrogativas poderes, facultades
que reconoce o atribuye el derecho al sujeto con diversas finalidades.

2.- Teorías ​Teoría de la ​voluntad:​derecho subjetivo es un poder atribuido por el ordenamiento jurídico a
una voluntad libre, ámbito donde impera esta voluntad. Teoría ​teleológica: ​interés jurídicamente protegido.
Este autor dos elementos constituyen los principios del derecho: o Sustancial: la utilidad que posee, el fin
práctico del derecho. o Formal: es la acción judicial que ofrece protección del derecho Teorías
intermedias​:derecho subjetivo es “el poder atribuido a la voluntad con miras a la satisfacción de intereses
jurídicamente protegidos” Teorías ​negatorias:​solo existen deberes que emanan del ordenamiento jurídico,
lo que descansa en la función social. El sujeto solo puede ubicarse en la posición activa o pasiva que le
atribuye el ordenamiento y cumplir con su misión social.

3.Elementos: ​El sujeto, El objeto, La


causa eficiente.

4.Clasificación: ​Derechos extrapatrimoniales:protegen intereses que, en sí mismos, no son idóneos para


ser valorados en dinero; se vinculan a aspectos propios de la persona Sobre la persona: aquellos innatos o
sobre familiares: encontrados bajo el paradigma de responsabilidad parental.

Derechos patrimoniales:tutelan intereses económicos o pecuniarios, ya que los derechos y


cosas que son susceptibles de ser valorados en dinero integran el patrimonio
Personales o Reales

Categoría intermedia: productos del intelecto humano que tienen valor económico, los derechos
intelectuales

También podría gustarte