1.
CASO CAMPO ALGODONERO
Hechos1:
Sucedieron en ciudad Juárez, Chihuahua.
Laura Berenice Ramos, estudiante de 17 años de edad, desapareció el 22
de setiembre de 2001. Claudia Ivette Gonzáles, trabajadora de 20 años de edad,
desapareció el 10 de octubre de 2001. Esmeralda Herrera Monreal, empleada
doméstica de 15 años de edad desapareció el lunes 29 de octubre de 2001. Sus
familiares presentaron las denuncias de desaparición. Sin embargo, no se
iniciaron mayores investigaciones y las autoridades se limitaron a elaborar los
registros de desaparición, los carteles de búsqueda, la toma de declaraciones y el
envío del oficio a la Policía Judicial.
El 6 de noviembre de 2001 se encontraron los cuerpos de Claudia Ivette
Gonzáles, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez,
quienes presentaban signos de violencia sexual. Se concluyó que las tres mujeres
estuvieron privadas de su libertad antes de su muerte. A pesar de los recursos
interpuestos por sus familiares, no se investigó ni se sancionó a los
responsables.
Después del hallazgo de las víctimas, se detuvieron a dos personas las
cuales fueron procesadas; una murió dentro del penal y la otra se encuentra
compurgando una pena de 50 años de prisión.
Sin embargo, las madres y representantes de las victimas consideraban
que existía una violación de los derechos humanos por parte del Estado Mexicano
y sus agentes, por lo que decidieron agotar todas las instancias legales posibles y
hacerles justicia a sus hijas muertas.
La Corte IDH a través de su sentencia pudo determinar cuáles son los
parámetros para determinar, prevenir, investigar, procesar y castigar la
1
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf
violencia de género. Es decir, establece directrices para identificar cuando
estamos frente a casos cuyo móvil es la violencia de género.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, consideró que las señales
habían sido más que visibles, pues no habría costado mayor esfuerzo para el
Estado Mexicano identificar y aceptar que los acontecimientos en Ciudad Juárez
eran por cuestiones de género.
El análisis de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos se realizó a través de:
Debida diligencia en la investigación de hechos de violencia contra
las mujeres.
Discriminación y violencia contra las mujeres.
Estereotipos de género.
Protección a niñas.
La Corte realizó el estudio jurídico, llevado a la interpretación de la
Convención Americana de Derechos Humanos, la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la mujer (Convención
Belém do Pará) y la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
La trascendencia de esta sentencia radica en el tema de género no sólo el
caso sino porque es considerada la primer sentencia emitida por la Corte IDH en
la cual se utiliza la perspectiva de género para juzgar.
2. TESIS ACCESO A LA JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Registro digital: 20114302.
2
https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2011430