0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas15 páginas

Experimento 1

Mecanica de Fluidos

Cargado por

38195502
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas15 páginas

Experimento 1

Mecanica de Fluidos

Cargado por

38195502
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Universidad Autónoma de Zacatecas

“Francisco García Salinas”

Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia

Licenciatura en Ciencia y Tecnología del Agua

Hidráulica y prácticas

Experimentos de mecánica de fluidos

Docente Dr. Cruz Octavio Robles Rovelo

Luis Antonio Cuevas Hernández

5°A

04/10/2023
Experimento 1
Materiales:
 Un vaso medidor
 Un huevo
 300 ml de agua
Procedimiento
Se depositó 300 ml de agua dentro del vaso medidor, para posteriormente colocar el
huevo dentro de dicho vaso.

Como se puede observar, el volumen dentro del vaso medidor aumentó a 350 ml, por lo
que se puede intuir que el volumen del huevo fue de 50 ml, ya que el agua ocupaba
solamente 300 ml de volumen.
Generalmente, la densidad de los huevos de gallina se encuentra entre 1.055 y 1.104
g/ml, y con un promedio de 1.079 g/ml, por lo cual es lógico que el huevo se hunda, ya
que tiene una densidad mayor a la del agua, la cual es 1 g/ml.
Teniendo la fórmula de la densidad ρ=m/v
Donde
ρ = densidad
m = masa
v = volumen
Podemos obtener la masa del huevo despejando
m=ρ∗v
Teniendo una densidad promedio de 1.079 g/ml y un volumen de 50 ml, reemplazamos
en la fórmula.
g g
m=1.079 ∗50 ml=53.95
ml ml
Entonces, gracias a la densidad, que es una propiedad que relaciona las propiedades
de masa y volumen, pudo ser posible calcular la masa del huevo, la cual fue de 53.95
g.
Experimento 2
Materiales:
 Un vaso medidor
 Un huevo
 300 ml de agua
 30 g de sal
Procedimiento
Se depositó 300 ml de agua dentro del vaso medidor, a la cual se le añadió 30 g de sal
para posteriormente colocar el huevo dentro de dicho vaso.

En este caso, el huevo flotó en lugar de hundirse, la explicación de da a continuación:


Dado que la densidad del agua es 1g/ml, y teniendo un volumen de 300 ml de agua se
determina la masa al igual que la densidad del huevo en el ejercicio anterior.
g
m=1 ∗300 ml=300 g
ml
Dado que al añadirle los 30g de sal a los 300g de agua se obtuvo una masa total de
330 gr para un volumen de 300 ml. Teniendo dichos datos, podemos calcular la
densidad de la nueva solución:
330 g
ρ= =1.1 g /ml
300 ml
g g
1.1 ( Densidad de la solución )> 1.079 (Densidad del huevo)
ml ml
La densidad de la solución es mayor a la densidad del huevo, por lo tanto, el huevo
flotó en lugar de hundirse debido a que tenía una densidad menor a la de la solución.
Experimento 3
Materiales:
 Un vaso medidor
 300 ml de agua
 Hielo
Procedimiento
Se depositó 300 ml de agua dentro del vaso medidor, a la cual posteriormente se le
añadió el hielo.

Como se puede observar, el volumen de agua aumentó a 350 ml, por lo cual, el
volumen del hielo corresponde a 50 ml.
El hielo empezó a flotar al momento de depositarlo en el agua, lo cual nos da un
indicativo que este presenta una densidad menor a la del agua líquida.
Como se puede observar en la tabla anterior referente a la densidad del agua a
diferentes temperaturas, la densidad del agua solida a 0°C correspondiente al hielo es
menor a la del agua liquida a 20-22°C (temperatura ambiente).
Por ende, se puede concluir que un sustancia o cuerpo flotará al ser depositado en una
solución de mayor densidad a este.
Experimento 4
Materiales:
 Un vaso medidor
 300 ml de agua
 Una piedra de tipo arenisca
Procedimiento
Se depositó 300 ml de agua dentro del vaso medidor, a la cual posteriormente se le
añadió la piedra.

Como se puede observar, en este caso la roca se hundió en el agua, lo cual nos indica
que su densidad es mayor a la del agua.
En este caso, la piedra de tipo arenisca, la cual posee una densidad de 2.3 g/ml. Dado
que el nivel del agua aumentó a 325 ml, se deduce que el volumen de la roca
corresponde a 25 ml. Teniendo dichos datos podemos obtener la masa de la roca de la
siguiente manera
g
m=2.3 ∗25 ml=57 g
ml
Por ende, se puede concluir que un sustancia o cuerpo se hundirá al ser depositado en
una solución de menor densidad a este.
Experimento 5
Materiales:
 Un vaso medidor
 300 ml de agua
 Jabón líquido
 Aceite vegetal
Procedimiento
Se depositó 300 ml de agua dentro del vaso medidor, a la cual posteriormente se le
añadió una pequeña cantidad de aceite.

Al momento de depositar el aceite, este enseguida subió hacia la superficie del agua y
no se mezcló con esta, además de formar una gran burbuja de aceite sobre el agua, lo
cual es un indicativo de que su densidad es menor a la del agua.
Después, se le añadió una pequeña cantidad de jabón líquido.
Al momento de añadir el jabón, este se fue directamente al fondo del vaso, lo cual es
un indicativo de que la densidad de dicha sustancia es mayor a la del agua.
El efecto que tuvo el jabón al añadirlo fue que causó la separación de las burbujas de
aceite. Esto es debido a que el jabón actúa como un emulsionante, el cual actúa sobre
la tensión superficial de las moléculas de agua.
Experimento 6
Materiales:
 4 vasos de plástico
 125 ml de agua
 125 ml de jabón líquido
 1 clavo
Procedimiento
A dos de los vasos se les perforo un orificio de 2 mm de diámetro con el clavo en la
parte inferior de estos.

En el primero caso, el orificio del vaso se tapó haciendo uso de los dedos mientras se
le depositaba los 125 ml de agua.
Se colocó un vaso vacío debajo de este, por lo cual se procedió a destapar el orificio.
El tiempo que tardó el agua para pasar de un vaso a otro fue de 57 segundos.
En el segundo caso, se realizaron los mismos pasos que en caso anterior, pero en
lugar de agua se añadió 125 ml de jabón líquido al vaso.

El tiempo que tardó el jabón líquido para pasar de un vaso a otro fue de 19 minutos y
47 segundos.
Como se pudo observar, el agua tardó un tiempo considerablemente corto para fluir de
un recipiente a otro, mientras que el flujo del jabón líquido tardo un tiempo bastante
largo para fluir hacia el otro recipiente.
En este caso, la propiedad que intervino en los tiempos que tardaron las sustancias
para fluir de un recipiente a otro fue la viscosidad, la cual describe la resistencia del
líquido al flujo.
Por ende, se puede deducir, el jabón líquido tiene una viscosidad mayor a la del agua,
provocando que tardara más tiempo para fluir a través del orificio. Entonces, una
sustancia con una viscosidad baja fluirá con mayor facilidad, mientras que una
sustancia con una viscosidad alta fluirá con mayor dificultad.
Experimento 7
Materiales:
 2 vasos de vidrio iguales
 2 g de colorante azul
 Una servilleta
Procedimiento
A uno de los vasos se le añadió 300 ml de agua, al cual posteriormente se le añadió el
colorante, mientras que el otro vaso se mantuvo vacío.

La servilleta se enrolló a lo largo de su superficie, para posteriormente doblarla por la


mitad y colocarla sobre los dos vasos, una mitad dentro de cada vaso.
Después de un periodo de 20 minutos se observó que una pequeña cantidad de agua
sin colorante se había trasladado hacia el vaso vacío a través de la servilleta.
Este fenómeno se le conoce como capilaridad. Los poros del papel actuaron como
pequeños capilares; el agua se trasladó a través de los capilares de la servilleta,
dejando atrás al colorante ya que sus partículas fueron demasiado grandes para pasar
a través de los poros del papel.
Experimento 8
Materiales:
El vaso de agua con colorante del ejercicio anterior
2 popotes (uno de 0.6 cm y uno de 0.8 cm de diámetro)
Procedimiento
Se colocaron ambos popotes de manera vertical dentro del vaso con agua.

El agua ascendió 0.6 cm en el popote de 0.6 cm de diámetro, mientras que en el


popote de 0.8 cm de diámetro ascendió 0.4 cm.
El volumen y la masa del agua fue de 250 ml y 250 g respectivamente, y la masa del
colorante fue 2g, por ende, la masa total de la solución fue de 252 g. Teniendo dichos
datos se puede calcular de densidad de la solución.
252 g g
ρ= =1.008
250 ml ml
El peso específico se puede determinar de la siguiente manera:
γ = ρ∗g
Donde
γ = peso específico
ρ = densidad
g= aceleración de la gravedad
Sustituyendo en la fórmula
kg m k g∗m N
γ =1008 3
∗9.81 2 =9888 3 2 =9888 3
m s m ∗s m
Además, se puede calcular su tensión superficial por medio de la capilaridad.
Se obtuvieron 2 valores de h, los cuales fueron 0.6 cm en el popote de 0.6 cm de
diámetro y 0.4 cm en popote de 0.8 cm de diámetro.
Para calcular la tensión superficial se utiliza la siguiente fórmula:
h∗ρ∗g∗r
γ=
2

Donde:
γ = tensión superficial
h = altura capilar
ρ = densidad
g= aceleración de la gravedad
r = radio del tubo
Para el primero caso
g cm
0.6 cm∗1.008 3
∗981 2 ∗0.3 cm
cm s dinas
γ= =88.99
2 cm
Para el segundo caso
g cm
0. 4 cm∗1.008 3
∗981 2 ∗0. 4 cm
cm s dinas
¿ =79.11
2 cm
Como se pudo observar, la capilaridad y la tensión superficial fueron mayores en el
popote de menor diámetro.

También podría gustarte