Proyecto integrador.
Mi top 10 tecnocientífico
Nombre: José Luis González Correa
Asesor Virtual: SERGIO DE LA PAZ ESTRADA
Grupo: M21C2G42-037
Fecha de Elaboración: 21 septiembre 2024
Decálogo para un Futuro Sostenible y Ético
Introducción:
Este decálogo busca establecer principios y acciones que guíen el desarrollo científico, tecnológico
y social hacia un futuro sostenible y equitativo. A través de este decálogo, se promueve la ética en
la investigación, el consumo responsable y la democratización del conocimiento con el objetivo de
construir una sociedad más justa y en armonía con el medio ambiente.
Decálogo:
1. La ciencia al servicio del bienestar común: Toda investigación científica debe tener como
objetivo mejorar la calidad de vida de la humanidad y proteger el planeta.
2. Ética en cada innovación: El desarrollo tecnológico debe estar sujeto a rigurosos análisis
éticos que garanticen que sus aplicaciones no dañen a las personas ni al medio ambiente.
3. Consumo consciente: Cada elección de consumo tiene un impacto en el planeta. Optemos
por productos sostenibles y reduzcamos nuestra huella ecológica.
4. Respeto a la diversidad: La ciencia debe ser inclusiva y valorar la diversidad de
conocimientos y perspectivas, fomentando la colaboración entre diferentes disciplinas y
culturas.
5. Acceso abierto al conocimiento: La información científica debe ser accesible a todos, sin
restricciones, para fomentar la innovación y el desarrollo de nuevas soluciones.
6. Educación para la sostenibilidad: La educación debe promover una conciencia ambiental y
social en todas las personas, fomentando hábitos de consumo responsable y una cultura
de cuidado del planeta.
7. Transparencia en la investigación: Los resultados de las investigaciones científicas deben
ser transparentes y verificables, evitando la manipulación de datos y la desinformación,
(Heppner, 2023).
8. Cooperación internacional: Los desafíos globales como el cambio climático y la
desigualdad social requieren soluciones colaborativas a nivel internacional, (Acnur, 2019).
9. Responsabilidad individual y colectiva: Cada persona tiene la responsabilidad de cuidar el
planeta y contribuir a un futuro más sostenible, pero también es necesario que las
instituciones y las empresas asuman su parte, (Caixa, 2021).
10. Equidad y justicia social: El desarrollo científico y tecnológico debe contribuir a reducir las
desigualdades sociales y garantizar el acceso a los beneficios de la innovación para todas
las personas, (Ruiz, 2024).
Este decálogo busca inspirar a individuos, comunidades y organizaciones a trabajar juntos para
construir un futuro más sostenible, justo y equitativo para todos.
I. ¿Cómo impactan los medios científicos y tecnológicos en tu calidad de vida?
Los medios científicos y tecnológicos impactan nuestra calidad de vida de manera profunda y
constante.
Acceder a información: Internet nos conecta con una inmensa cantidad de
conocimientos, lo que facilita la educación y la investigación, (Martínez, 2019).
Comunicarnos: Las redes sociales y otras herramientas digitales nos permiten
mantenernos en contacto con personas de todo el mundo.
Trabajar y estudiar: Las herramientas digitales han transformado la forma en que
trabajamos y estudiamos, permitiendo la flexibilidad y la colaboración a distancia.
Resolver problemas: La tecnología nos ofrece soluciones a problemas complejos, desde la
medicina hasta la agricultura.
Entretenimiento: Los dispositivos electrónicos y las plataformas de streaming nos
proporcionan acceso a una amplia variedad de contenidos.
El desarrollo tecnológico también ha mejorado aspectos fundamentales como la salud, con
dispositivos de monitoreo y avances médicos que extienden la vida, y la sostenibilidad, a través de
tecnologías ecológicas que ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, es esencial abordar
los desafíos éticos y de equidad que surgen con el acceso desigual a estas tecnologías para
asegurar que sus beneficios sean inclusivos para toda la población.
II. ¿Qué necesidades tecnocientíficas identificas en tu entorno?, ¿cómo son atendidas?
Teotihuacán, una de las ciudades más emblemáticas de Mesoamérica, enfrenta varias necesidades
tecnocientíficas, especialmente relacionadas con la preservación de su patrimonio arqueológico y
el desarrollo sostenible de la región:
Necesidades Tecnocientíficas
Preservación y Restauración Arqueológica
Necesidad: La conservación de las estructuras y artefactos arqueológicos es crucial para mantener
el legado histórico de Teotihuacán.
Atención: Se utilizan tecnologías avanzadas como el escaneo láser y la fotogrametría para crear
modelos digitales precisos de las estructuras, (Wikiculturas, 2024), se emplearían técnicas de
restauración modernas para reparar y mantener las pirámides del mismo modo que con otros
monumentos.
Investigación Científica
Necesidad: Comprender mejor la historia, cultura y tecnología de los antiguos teotihuacanos.
Atención: Instituciones como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizan
excavaciones y estudios continuo, colaboran con universidades y centros de investigación
internacionales para llevar a cabo proyectos multidisciplinarios, (Wikipedia, s/f).
Desarrollo Sostenible
Necesidad: Equilibrar el turismo con la conservación del medio ambiente y el bienestar de la
comunidad local.
Atención: Se implementan prácticas de turismo sostenible, como limitar el acceso a ciertas áreas
sensibles y promover el turismo responsable, se desarrollan proyectos de infraestructura que
minimizan el impacto ambiental, (Segura, Natalia Moragas Universidad de Barcelona, 2024).
Educación y Sensibilización:
Necesidad: Aumentar la conciencia sobre la importancia de Teotihuacán y fomentar la
participación de la comunidad en su preservación.
Atención: Se organizan talleres, conferencias y programas educativos tanto para la comunidad local
como para los visitantes. También se utilizan plataformas digitales para difundir información y
promover la participación ciudadana.
Estas iniciativas ayudan a preservar el patrimonio cultural de Teotihuacán, y también promueven
el desarrollo sostenible y la participación comunitaria, ayudando a que este sitio histórico siga
siendo una fuente de conocimiento para las generaciones futuras.
III. ¿Qué acciones éticas referentes al uso científico y tecnológico identificas en tu comunidad?,
¿propondrías algunas más?
Protección de datos personales: Muchas personas y organizaciones están tomando
medidas para proteger la privacidad de los datos.
Desarrollo de tecnologías sostenibles: Existe un creciente interés en desarrollar
tecnologías que minimicen el impacto ambiental.
Uso responsable de las redes sociales: Se están promoviendo campañas para combatir la
desinformación y el discurso de odio en las redes sociales.
Fomentar la educación en ética tecnológica: Es importante que las personas sean
conscientes de los impactos éticos de las tecnologías que utilizan.
Regular el desarrollo y uso de nuevas tecnologías: Se necesitan regulaciones claras para
garantizar que las tecnologías se desarrollen y utilicen de manera responsable.
Promover la transparencia en la investigación científica: Es importante que los resultados
de las investigaciones científicas sean accesibles y verificables.
IV. Menciona cinco acciones sustentables que realizarías para un consumo responsable.
1. Reducir el consumo de plástico: Utilizar bolsas reutilizables, botellas de agua rellenables y
evitar productos con exceso de empaque.
2. Ahorrar energía: Apagar las luces cuando no sean necesarias, utilizar electrodomésticos
eficientes y aprovechar la luz natural.
3. Reciclar: Separar los residuos para su reciclaje y fomentar la economía reutilizable.
4. Consumir productos locales y de temporada: Reducir la huella de carbono asociada al
transporte de alimentos.
5. Comprar productos duraderos: Optar por productos de calidad que duren más tiempo y
reducir la generación de residuos.
V. Escribe un eslogan y un hashtag para difundir tu decálogo en tu comunidad.
Eslogan: "Un futuro sostenible, un mundo conectado."
Hashtag: #TecnologíaConCiencia
Referencias
Acnur. (2019, mayo 30). Cooperación internacional: qué es y por qué es importante. Acnur.
https://eacnur.org/es/blog/cooperacion-internacional-que-es-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst
Caixa. (2021, octubre). Responsabilidad individual y colectiva en el contexto de la pandemia de la
covid-19. Fundacionlacaixa.org.
https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/es/-/responsabilidad-individual-y-
colectiva-en-el-contexto-de-la-pandemia-de-la-covid-19
Heppner, J. (2023, junio 23). Porque la investigación transparente es esencial para la ciencia
abierta. Orvium. https://blog.orvium.io/es/investigacion-transparente/
Martínez, C. I. P. (2019, marzo). El papel de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida.
Portafolio.co. https://www.portafolio.co/innovacion/el-papel-de-la-ciencia-y-la-
tecnologia-en-la-calidad-de-vida-527922
Ruiz, J. R. (2024, enero 30). Entendiendo la justicia social y la equidad. ladiferencia.net.
https://www.ladiferencia.net/diferencias-entre-justicia-social-y-equidad/
Segura, Natalia Moragas Universidad de Barcelona. (2024, enero 16). Teotihuacán, la ciudad con
las pirámides más grandes de Mesoamérica. National geographic.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/teotihuacan-ciudad-piramides-mas-grandes-
mesoamerica_19576
Wikiculturas. (2024, septiembre 8). Cultura Teotihuacana: Resumen Completo. Wikiculturas.com.
https://wikiculturas.com/teotihuacana/
Wikipedia. (s/f). Teotihuacán. Wikipedia.org. Recuperado el 21 de septiembre de 2024, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Teotihuac%C3%A1n