Extensión geográfica ocupada por los mayas?
325000km^2, que comprendía los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco, Yucatán y Quintana
Roo, la República de Guatemala, el territorio de Belice y el occidente de Honduras
Cual fue el principal cultivo de los mayas?
El maíz, se ha podido ubicar en el año 5000aC, en Tehuacán, estado de Puebla México, y para el
año 2500aC la agricultura estaba establecida como tal
Tenencia de la tierra?
Era de los Señores y nobles, mientras que los macehuales o plebeyos eran considerados siervos
de los señores
Como se constituían las tierras?
Los agricultores individuales tenían sus tierras en común y las usaban de acuerdo a sus
necesidades y posibilidades
Quienes podían trabajar la tierra?
El derecho de trabajar la tierra y disfrutar sus productos podían ser los Herederos inmediatos en
línea de la descendencia ininterrumpida
La propiedad agraria en la época colonial
Con un reducido número de tropas españolas y mexicanas, don Pedro de Alvarado ingresó al
territorio bajo dominio de los indios en febrero de 1524
Apariencia de legalidad
Los españoles quisieron dar una apariencia de legalidad y al efecto invocan como argumento
supremo la bula de Alejandro VI, especie de laudo arbitral con el que fue solucionada la disputa
que entablaron España y Portugal sobre la propiedad de las tierras descubiertas por sus
respectivos nacionales
Que es la bula de Alejandro VI?
Constituye título de propiedad sobre las tierras descubiertas en las Indias, indicando que tenían la
concesión, es decir que Dios les había otorgado todo el mundo
La propiedad del estado
Surgió un documento que se llamó requerimiento, en el cual se exponía como el Papa siendo
vicario de Cristo en la tierra, tenia facultades de donar las tierras de Indias a los soberanos
españoles
Patrimonio real
Se encontraba constituido por 3 clases: propiedades, rentas y derechos con que está dotada la
Casa Real para sus gastos
Origen de la propiedad privada en la nueva España?
Antes de la conquista, los pueblos indígenas tenía un patrón de asentamiento de tipo rural, es
decir, no residían en poblados, sino en forma dispersa al rededor de los campos, pero tenían
asentamientos de carácter político, religioso, centros ceremoniales donde solo vivían los
sacerdotes, así como los gobernantes y sus familias
Para poder controlarlos mejor, deciden reducirlos a pueblos o sea agruparlos en comunidades a
indígenas afines por razones de cultura y origen, dándose el origen de los pueblos que
conocemos hoy en día.
Que es Capitulación?
Dentro de las funciones de un capitán de conquista estaba la potestad que tenía de repartir tierras
a los soldados de su hueste.
Que es encomienda?
Consistía en asignar determinado número de indígenas a un español, para que estos le
enseñaran la lengua Castilla, a vivir en Policia e instruirlos en la fe cristiana
Ordenanzas de Barcelona
En 1542, se promulgan las ordenanzas de Barcelona, conjunto de leyes en las que se normaba la
tenencia de indígenas en las Indias, a los que se les denominó los Mandamientos, esto era una
forma de encomienda temporal, ya que se obligaba a los indígenas a trabajar en diferentes
actividades a cambio de una paga
Primeros productos agrícolas de exportación?
Muchos mayas fueron trasladados de sus pueblos en el altiplano a grandes haciendas en la
llanura costanera para trabajar en el cultivo del añil y la cochinilla, tintes
La estructura de tenencia de la tierra que se implantó desde 1524 a solo 5 años de la llegada de
los españoles a Guatemala, se ha mantenido hasta el presente.
La propiedad agraria desde la independencia?
En 1821, con la independencia, el dominio de la tierra pasó directamente de la autoridad de rey a
la del gobierno independiente recién establecido no cambiando significativamente para los mayas
ni para los dueños independientes
De los meses de marzo a agosto de 1834, el gobierno de Guatemala había cedido la casi
totalidad de las tierras nacionales a las compañías extranjeras de colonización, o sea un área
equivalente a las 3/4 del área total del Estado de Guatemala
La iglesia acumuló grandes extensiones de tierras durante la colonia, la cual pertenecía a los
indígenas
En 1829 el gobierno expropió las tierras eclesiásticas y redujo el número de ejidos indígenas
En 1847 a 1865 Rafael Carrera toma el poder, devolviendo las tierras expropiadas a la iglesia
En 1871 llega Justo Rufino Barrios con un movimiento revolucionario, con amplias reformas, tales
como destruir el latifundio para crear otras, confiscó las tierras de la iglesia, dándolas a sus
seguidores, intentó proteger a los mayas, pero su deseo de desarrollar la economía hace que
proteja a los terratenientes
En 1885 llega Manuel Lisandro Barillas, y ya con un registro de la propiedad creado, exige que
todas las tierras fueran registradas oficialmente con un título de propiedad, una forma de quitar a
los indígenas sus tierras comunales, expropió grandes cantidades de tierras a los mayas
alegando que eran tierras incultas
1906 Manuel Estrada Cabrera, abre las puertas a inversionistas extranjeros, siendo una de ellas
United Fruit Company, que en ese año adquiere el derecho de terminar el ferrocarril que de la
capital conduce a Puerto Barrios
En 1931 Jorge Ubicó el Castañeda promulgó la ley contra la vagancia, una forma de conseguir
trabajadores para las fincas, ya que se había abolido el trabajo forzoso
Con la revolución del 20 de octubre de 1944 se aprueba una nueva constitución en marzo de
1945, lo que le da al presidente Arévalo la base para iniciar reformas sociales, siendo los artículos
91: El Estado reconoce la existencia de la propiedad privada y la garantiza en su función social
sin más limitaciones que las determinadas por la ley, por razones de necesidad, utilidad o interés
social que se haya verificado legalmente, lo que se considera era una semilla para una reforma
agraria legalmente esperada y necesaria.
La ley de títulos suplementarios decreto No. 70 la cual ordenaba el registro de todas las tierras
según la propiedad, la categoría y la utilización, así como legalizar todos los títulos de propiedad
parcial de los campesinos pobres, especialmente de los mayas
1949 se aprobó una ley preparatoria, la Ley orgánica de Fincas Nacionales, la cual creaba una
nueva entidad para administrar cerca de 150 fincas que pertenecían al gobierno, de las cuales
108 habían sido confiscadas durante la segunda guerra mundial a las personas de origen alemán
por Ubico Castañeda.
El 12 de diciembre de 1949 se aprobó el decreto No. 712 La ley del arrendamiento obligatorio, el
cual obligaba a dar en arrendamiento las tierras incultas, ley que afectó la propiedad de los
terratenientes.
En el gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán, el 17 de junio de 1952 fue aprobado el decreto No.
900 ley de reformas agrarias, que entre otras cosas consistía en
1. la expropiación de tierras ociosas
2. parcelación de fincas nacionales
3. la tierra se entregaría en propiedad particular o en arrendamiento vitalicio
4. las fincas nacionales serían entregadas solo en arrendamiento vitalicio
5. indemnización a los propietarios
Julio de 1954 Carlos Castillo Armas toma el poder, y lo primero que hace es promulgar el Decreto
No. 31 con el cual niega el Decreto No. 900
10 de agosto de 1954 la CSJ había declarado que el Decreto No. 900 era constitucional con base
a la Constitución de 1945, quizá por esta razón Castillo Armas suspendió la Constitución de 1945
y pedir a su Congreso que declarara una nueva. Solo en esta nueva era legal y constitucional su
nuevo estatuto agrario
20 de agosto de 1954 emite el Decreto No. 57 donde declara la rehabilitación de las fincas
nacionales al patrimonio de la nación.
Posteriormente se crea la Ley de Transformación Agraria, Decreto No. 1551, cuya aplicabilidad
fue nula
Origen del derecho agrario
Su sistema de normas jurídicas, relacionadas inicialmente con la agricultura, comienza a formarse
a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX por la confluencia de varios factores económicos,
sociales, jurídicos, políticos e ideológicos, y hasta culturales
La agricultura tiene miles de años de haber sido descubierta y que fueron las mujeres a quienes
se les atribuye, pues eran las encargadas de la recolección de frutos, raíces y semillas
comestibles
Factores que originan el derecho agrario
El capitalismo
Da lugar a la industrialización en la agricultura, ya que introduce una innovación tecnológica en la
misma, que permite pasar de una economía de subsistencia a una economía de mercado con
relaciones comerciales más complejas
La ruptura de la unidad del derecho privado
Se produce ante la incapacidad del derecho civil, para resolver primeramente la problemática que
se daba entre los comerciantes, lo que da como resultado el origen del Derecho Comercial con la
implantación del Código de Comercio, seguidamente la problemática agraria, que exigió su propia
disciplina agraria, creándose leyes que resolvieran los inconvenientes que surgían con relación a
la tierra y el campo
La evolución del esquema jurídico constitucional
Permite pasar de un sistema liberal (en el que solo estaban protegidos los derechos civiles y
políticos) a un sistema social de derecho, con la introducción del principio de la función social
Transición de la escuela clásica a la escuela moderna
En la revista de di Diritto Agrario en Florencia, Italia, en 1922, aparece por primera vez estudios
doctrinarios sobre la autonomía de Derecho Agrario
Tiempo después surge la Escuela Jurídica encabezada por Ageo Arcangeli, quien niega
autonomía, y manifestaba que esta disciplina formaba parte del derecho privado
En 1962, Antonio Carroza, a quien se considera como el padre del Derecho Agrario moderno,
manifiesta que, solamente estudiando el Derecho Agrario, instituto por instituto será posible de
llegar, antes o después de suministrar la prueba de que el derecho agrario existe como derecho
especial, y a descifrar, las coordenadas por la medida de sus dimensiones
El derecho agrario
Definición
El licenciado César Augusto Toledo Peñate, guatemalteco, la define: Derecho Agrario es el
conjunto de normas jurídicas de naturaleza económico social, que regula la tenencia, distribución
y explotación de la tierra, los recursos para lograrlo y las relaciones entre las personas que
intervienen en tales actividades
Para el lic. Felix Castillo Milla, guatemalteco: el Derecho Agrario es el conjunto de normas
jurídicas, que, en cada país, la regula la tenencia, distribución y explotación de la tierra y las
relaciones entre las personas que intervienen en tales actividades
Elementos integrantes de la actividad agrícola
Actividades agrícolas
a) las fuerzas productivas, hombre e instrumentos
b) las relaciones de producción , vínculos en la actividad productiva
Elementos integrantes de la actividad agrícola
1. La agricultura propiamente dicha
2. la ganadería específicamente el bovino
3. el cultivo y conservación de bosques y montes
4. el aprovechamiento de los recursos hidráulicos
Ubicación del Derecho Agrario
Para el tratadista mexicano Mendieta y Núñez, citado por Mario Vinicio Castañeda Paz,
manifiesta que: “el carácter prevalente mente público o privado del Derecho Agrario depende, en
cada país de antecedentes históricos, sociales y jurídicos
Como principios principales para nuestro país tendríamos que el derecho agrario es social y
público, con justicia social en la política agraria, distribución y acceso a la tierra
Características del Derecho Agrario
* Es realista y objetivo. Realista porque sitúa y examina al hombre dentro del marco de la realidad
social y objetivo porque las cuestiones que ya existen y las que se dan con motivo de su
aplicación, se resuelven con base en hechos objetivos y tangibles
* es democrático, porque sus normas van dirigidas a lograr el propósito de que la tierra sea para
quienes la laboran o no la tienen buscando un bienestar social
* es de naturaleza económico-social, sus normas se orientan a dar soluciones a problemas de
esta naturaleza
* es tutelar del trabajador campesino, inspirado en los principios de justicia social,
constituyéndose en un protector y amparando a las masas que laboran en el campo
* constituye un cuerpo de garantías mínimas para el trabajador campesino, que son de carácter
irrenunciable para él
Relación del Derecho Agrario con otras ciencias
Relación del Derecho Agrario con otras ramas jurídicas
Con el Constitucional
Constitución, forma o sistema de gobierno que tiene cada Estado. Ley fundamental de la
organización de un Estado. Esto en relación a que el nacimiento de todo derecho va a tener su
fundamento legal, en la carta magna de cada país, dentro de las cuales se marca pastilleros y
principios, tendientes a resolver el problema social agrario, por lo tanto, una de las principales
fuentes y relaciones lo constituye la constitución
Art. 39 propiedad privada
Art. 67 a la proyección de las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas
Art. 68 tierras para comunidades indígenas
Con el derecho civil
Felix Castillo Milla, citado por Mario Vinicio Castañeda Paz, ha expresado que la propiedad
agraria, los contratos agrarios, la reforma agraria y el aprovechamiento de aguas que entre otras
materias constituyen objeto de estudio del Derecho Agrario, han tenido su origen en el Derecho
Civil
Con el Derecho Mercantil
Tiene su razón de ser, con las negociaciones bancarias, es decir con los créditos hipotecarios,
prendario o agrario, que el campesino necesita para invertir en su tierra, cobertura de riesgos
agrícolas por medio del seguro, en operaciones de mercado, compra y venta de los productos,
alquiler de maquinaria, insumos, etc., tienden a estar regidas por normas de Derecho Mercantil
Con el derecho de trabajo
Manuel Castañeda Paz, citando al autor boliviano Jose Flores Moncayo, manifiesta que, El
Derecho Agrario se relaciona con el Derecho del Trabajo en la medida en que las modalidades del
trabajo campesino deben asimilarse objetivamente a las conquistas y avances del Derecho Social
General
Los autores modernos denominan al Derecho Agrario y Derecho de Trabajo, como Derecho
Social, pues manifiestan que dichas disciplinas tienen a tutelar y proteger los intereses de las
clases socialmente más débiles y las normas de uno y otro se complementan para lograr tal
propósito
Con el Derecho Administrativo
En el caso de nuestro país todo conflicto que, en materia agrícola, es decir, agricultura,
ganadería, silvicultura y recursos hidráulicos se desprende que la mayor parte de ellas son de
naturaleza administrativa
Relaciones del Derecho Agrario con otras Ciencias Económicas y Sociales
Con la Economía
La economía guatemalteca está basada en la agricultura y sobre todo en productos de
exportación, desde la cochinilla, pasando por el banano, el algodón, el café, el maicillo, el
cardamomo, el hule, hasta el producto actual como lo es la caña
Con la sociología
El ser humano para poder convivir en sociedad, ha tenido que implementar una seria de derechos
y obligaciones y la sociología que es la ciencia social que se dedica al estudio de la sociedad y
los fenómenos sociales, la acción social, la relación social y los grupos que conforman, no escapa
al fenómeno social agrario
Con la historia
La humanidad ha necesitado de la historia, para su convivencia, tanto para el presente como para
el futuro
Como muy bien manifiesta Mario Vinicio Castañeda Paz, para comprender una determinada
problemática agraria y sus posibles y más acertadas soluciones, se hace preciso el conocimiento
previo de las épocas precedentes y aún de los mismos orígenes de la nacionalidad.
Relación del Derecho Agrario con otras disciplinas auxiliares y técnicas
Agronomía
Sabemos que la agricultura es labranza o cultivo de la tierra y la agronomía colabora con el
Derecho Agrario, determinando los estados y proyecciones de la agropecuaria, clasificando los
suelos, los cultivos, señalando el valor económico de la producción
Con la topografía
arte de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno, es decir, describiendo y
delimitando la superficie de los terrenos de los propietarios al objeto de situarlos dentro de ciertas
o eventuales afecciones legales
Fuentes del Derecho Agrario
Fuentes formales
Por fuente formal entendemos los procesos de creación de las normas jurídicas. La legislación, la
costumbre y la jurisprudencia
Legislación como fuente del Derecho
Para los países que cuentan con escrito, la legislación es la fuente más importante, el proceso por
el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de
observancia general, a las que se les da el nombre específico de leyes
Costumbre como fuente del Derecho
En sentido jurídico como a un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o menos largo
y a los que en las colectividades que las practican se les reconoce obligatoriedad
La jurisprudencia como fuente del Derecho
Es el conjunto de normas y principios que suple omisiones de la ley y que se fundan en las
prácticas reiteradas seguidas en casos similares
Guatemala no ha tenido tribunales agrarios, por lo tanto, la jurisprudencia en esa rama del
derecho es nula, y lo que para otros países es fuente de derecho agrario, para el nuestro no.
Fuentes reales
Se destaca la naturaleza económico-social del Derecho Agrario, en lo relativo a sus normas y
principios ya que estas se encuentran orientadas hacia una reforma del sistema de tenencia y
explotación de la tierra
Factor económico
Es un pre-requisito fundamental para promover el proceso de desarrollo
Factores sociales
De manera especial como es necesario a los países subdesarrollados se advierte de inmediato la
existencia de serios problemas sociales
Resumiendo, el asunto puede afirmar que, en esencia, las fuentes reales del Derecho Agrario se
encuentran en los propios factores económicos sociales que configuran la estructura agrícola de
un país determinado
Fuentes históricas del Derecho Agrario
En nuestro caso la fuente más importante es el Derecho Romano, tanto es así que los primeros
doctrinarios que estudiaron el origen del Derecho Agrario son originarios de Italia