0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas24 páginas

PLANIFICACION DEL SGC - Parte I V3

Gestión y aseguramiento

Cargado por

Breiner Marinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas24 páginas

PLANIFICACION DEL SGC - Parte I V3

Gestión y aseguramiento

Cargado por

Breiner Marinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

PLANIFICACIÓN DEL SGC

BASADO EN LA NORMA ISO


9001:2015
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA
CALIDAD

Enfoque al Cliente
Liderazgo

Enfoque a procesos

Compromiso de Mejora
las personas Toma de decisiones
basada en la evidencia

Gestión de las
relaciones
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD -
REQUISITOS
0. INTRODUCCION 1. OBJETO Y CAMPO

10. MEJORA
2. REFERENCIAS
NORMATIVAS
9. EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO
3. TÉRMINOS Y
DEFINICIONES
8. OPERACIÓN

4. CONTEXTO DE LA
ORGANIZACIÓN
7. APOYO

6. PLANIFICACIÓN 5. LIDERAZGO
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1 Comprensión de la organización y su contexto

4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas


4. CONTEXTO DE LA
ORGANIZACIÓN
4.3 Determinación del alcance del sistema

4.4 Sistema de Gestión de la Calidad y Procesos


4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.1. Comprender a la organización y su contexto
Relevantes para el propósito y dirección estratégica:
Valores, Cultura, Conocimiento, Desempeño (** PCI (Perfil de
Capacidad Interna):
Aspectos Internos ▪ La Capacidad Directiva.
relevantes ▪ La Capacidad Competitiva (o de mercadeo).
▪ La Capacidad Financiera.
▪ La Capacidad Tecnológica (Producción).
▪ La Capacidad del Talento Humano.

Componentes FORTALEZAS DEBILIDADES


Capacidad Directiva
Capacidad Competitiva
Capacidad Financiera
Capacidad Tecnológica
Capacidad del Talento Humano
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.1. Comprender a la organización y su contexto
Relevantes para el propósito y dirección estratégica:
P ➔ Político
E ➔ Económico
Aspectos Externos S ➔ Social y Cultural
relevantes T ➔ Tecnológico
A ➔ Ambiental y Geográfico
L ➔ Legal

Componentes OPORTUNIDADES AMENAZAS


Político
Económico
Social
Tecnológico
Ambiental
Legal
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.2. Comprender necesidades y expectativas de las partes interesadas

1. Las partes interesadas que son relevantes para el


sistema de gestión de calidad.
Necesidades y 2. Los requisitos de estas partes interesadas que son
Expectativas relevantes para el sistema de gestión de calidad.

EXPECTATIVAS (¿Qué beneficios


Parte interesada NECESIDADES esperan como resultado de las actividades
(¿Qué servicios o productos se espera?)
que realiza la Empresa?)
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.3. Determinación del alcance del sistema de gestión de la calidad

1. Las partes interesadas que son relevantes para el


Alcance
sistema de gestión de calidad.
2. Los requisitos de estas partes interesadas que son
relevantes para el sistema de gestión de calidad.

Tips para definir el alcance del SGC:

1. No hay un límite de tamaño predeterminado, es necesario incluir suficiente


información para identificar lo que está cubierto por los procesos del SGC y lo
que no.
2. Debe identificar las ubicaciones físicas de los Sistemas de Gestión de la
Calidad, productos o servicios que se crean dentro de los procesos del sistema
de gestión.
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.4. Sistema de gestión de la calidad y sus procesos

1. Las partes interesadas que son relevantes para el


SGC
sistema de gestión de calidad.
2. Los requisitos de estas partes interesadas que son
relevantes para el sistema de gestión de calidad.

Tips para definir el alcance del SGC:

1. No hay un límite de tamaño predeterminado, es necesario incluir suficiente


información para identificar lo que está cubierto por los procesos del SGC y lo
que no.
2. Debe identificar las ubicaciones físicas de los Sistemas de Gestión de la
Calidad, productos o servicios que se crean dentro de los procesos del sistema
de gestión.
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.4. Sistema de gestión de la calidad y sus procesos

Oportunidades
de mejora

Riesgos, métodos de
Criterios y métodos de seguimiento
medición. Recursos.
Asignación de
Secuencia e responsabilidades
interacción de
procesos
Entradas y salidas
de procesos
TALLER EN CLASE
5. LIDERAZGO

5.1 Compromiso de la Dirección

5.2 Política de Calidad

5. LIDERAZGO
5.3 Funciones de la organización, responsabilidades
y autoridades
6. PLANIFICACIÓN PARA EL SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA CALIDAD

6.1 Acciones para afrontar riesgos y oportunidades

6.2 Objetivos de calidad y la planificación para


6. PLANIFICACIÓN
lograrlos

6.3 Planificación de los cambios


6. PLANIFICACIÓN PARA EL SISTEMA
DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
6.1. Acciones para afrontar riesgos y oportunidades

Numeral Descripción
Determinar los riesgos y oportunidades que deben afrontarse, para:
6.1.1. Planificación del a) El sistema de sistema de gestión de calidad puede lograr su
sistema de gestión de resultado(s) previsto(s).
calidad b) Prevenir o reducir los efectos no deseados.
c) Lograr la mejora continua.
a) Medidas para hacer frente a estos riesgos y oportunidades.
b) La forma de:
6.1.2. Planificar… • Integrar y poner en práctica las acciones para hacer frente los
riesgos.
• Evaluar la eficacia de estas acciones.

NOTA: Abordar los riesgos y oportunidades puede incluir: evitar los riesgos, la toma de riesgos con el fin de
perseguir una oportunidad, la eliminación de la fuente de riesgo, el cambio de la probabilidad o consecuencias,
compartir el riesgo, o retener riesgo por decisióninformada.
6. PLANIFICACIÓN PARA EL SISTEMA
DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
6.2. Objetivos de calidad y la planificación para lograrlos

Aplicable
Coherente Medible

Supervisado
Conforme
Actualizado
Comunicado
7. SOPORTE

7.1. Recursos

7.2. Competencia

7. SOPORTE 7.3. Toma de Conciencia

7.4. Comunicación

7.5. Información Documentada


7. SOPORTE
7.1. Recursos
Numeral Descripción

a) La capacidad y las limitaciones en recursos internos existentes.


7.1.1. Generales
b) Las necesidades que se cubren con proveedores externos.

Proporcionar las personas necesarias para el funcionamiento eficaz del SGC


7.1.2. Personas
y de los procesos.
a) Los edificios y servicios asociados.
b) Equipos incluyendo hardware y software.
7.1.3. Infraestructura
c) El transporte.
d) La información y las comunicaciones.
7.1.4. Ambiente para Incluir físico, social, psicológico, ambiental y otros factores (tales como la
funcionamiento temperatura, la humedad, la ergonomía y la limpieza).
Asegurar que los recursos proporcionados: a) Son adecuados al tipo de
7.1.5 Seguimiento y
actividades de seguimiento y medición. b) Se mantienen para asegurar su
medición de recursos
continua adecuación.
a) Fuentes internas € Proyectos Exitosos y no, conocimientos y
7.1.6 Conocimiento experiencia de expertos dentro de la organización).
organizacional b) Fuentes externas € Normas, instituciones académicas, conferencias,
conocimientos con los clientes o proveedores).
7. SOPORTE
7.2. Competencia

a) Determinar la competencia necesaria de la persona(s)


que hacen el trabajo bajo su control y que afecta al
resultado de la calidad del producto y/o servicio.
b) Asegurarse de que estas personas son competentes
sobre la base de una educación adecuada,
Competencia capacitación o experiencia.
c) En su caso, tomar acciones para adquirir la
competencia necesaria y evaluar la eficacia de las
acciones tomadas.
d) Retener la información documentada apropiada como
evidencia de la competencia.

NOTA: Acciones aplicables pueden incluir, por ejemplo, dar formación, la mentorización, o la reasignación de
personas empleadas en la actualidad; o la subcontratación o contratación de personascompetentes.
7. SOPORTE
7. SOPORTE
7.5. Información Documentada
Numeral Descripción
a) Información documentada requerida por la ISO 9001:2015.
7.5.1. Generalidades
b) Información documentada determinada por la organización.
Al crear y actualizar la información documentada, es importante:
a) Identificación y descripción (título, fecha, autor, o el número de
7.5.2. Creación y referencia).
actualización b) Formato (idioma, versión de software, gráficos) y medios de
comunicación (papel, electrónico).
c) La revisión y aprobación de idoneidad y adecuación.
7.5.3.1 Controlar la información documentada:

a) Disponible y adecuada para su uso.


b) Protegida de manera adecuada (confidencialidad, el uso indebido, o la
7.5.3. Control de la pérdida de la integridad).
Información
documentada 7.5.3.2 Actividades para el control de la información documentada: :

a)La distribución, acceso, recuperación y uso.


b)Almacenamiento y conservación, incluyendo la preservación de la
legibilidad.
7. SOPORTE
7.5. Información Documentada

La gestión por procesos permite:

❑ Eliminar los errores.


❑ Reducir el tiempo utilizado en tareas.
❑ Disminuir los costos.
❑ Aprovechar los recursos asociados a las tareas.
❑ Mejorar la eficacia, eficiencia y efectividad.
❑ Mejorar la calidad general.
❑ Aumentar la satisfacción.
7. SOPORTE
Permite resumir los pasos
necesarios para completar una
tarea o proceso.

Es una documentación interna y


continua de un proceso mientras se
lleva a cabo.

Facilita la identificación del estado


actual de un proceso con el fin de
saber cómo mejorarlo.

Una actividad que se lleve a cabo


más de una vez o que la realicen de
forma numerosa las personas, debe
ser documentada.

“En la documentación es mucho más importante el cómo de la implementación que el cuánto


del impacto del proceso”
7. SOPORTE
Cuando hay relevo un funcionario,
todo el conocimiento del proceso se
va con él, a menos que haya
quedado registrado.
Todos los procesos documentados
facilitan la capacitación formal en
una empresa.
02

04
01 05
Si no se documentan los procesos, Se vuelve fundamental cuando se
alguien más lo va a rediseñar cada
vez que se repita 03 trata de proyectos que involucran
cambios sociales.

Cuando ingresan nuevos


funcionarios, es necesario contar
con procesos documentados.
7. SOPORTE
La actividad debe ser susceptible de
descomponerse en operaciones o
tareas.

La actividad puede ser estabilizada


La actividad contiene entradas y salidas, mediante la aplicación de la
se pueden identificar los clientes, metodología de gestión por procesos
proveedores y producto final. (tiempo, recursos, costes).

La actividad tiene una Se puede asignar la responsabilidad del


misión o propósito claro. proceso a una persona.

También podría gustarte