0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Practica 2.1 Calibración Termistor CNT

lab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Practica 2.1 Calibración Termistor CNT

lab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA CURSO: METROLOGIA E INST

FACULTAD DE INGENIERIA DOCENTE: PEDRO PAREDES G.

PRACTICA 2.1

CALIBRACION DE UN TERMISTOR CNT

I. OBJETIVOS:

1.1 Comprender el funcionamiento de un termistor CNT y su relación entre resistencia y temperatura


1.2 Determinar la ecuación calibración de un elemento sensor (Termistor CNT), mediante la medición de
temperaturas y resistencias.
1.3 Determinar algunas características sistemáticas del termistor.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Un termistor se considera como un elemento sensor resistivo dentro de un sistema de medición de


temperatura, es un sensor de temperatura cuya resistencia disminuye a medida que la temperatura
aumenta. Este comportamiento se debe a que, con el aumento de la temperatura, hay más electrones
disponibles para la conducción, lo que reduce la resistencia. Este tipo de sensor se utiliza ampliamente en
aplicaciones de monitoreo de temperatura debido a su alta sensibilidad, bajo costo y rápida respuesta, a
los elementos resistentes a la alta temperatura hechos de materiales semiconductores, se conocen como
termistores. El tipo usado con mayor frecuencia se elabora con óxidos del grupo del hierro de elementos
metálicos de transición, como el cromo, manganeso, hierro, cobalto y níquel. La resistencia de estos
elementos disminuye con la temperatura es decir poseen un coeficiente negativo de temperatura (CNT),
en forma altamente no lineal. La relación entre la resistencia y la temperatura se puede describir
mediante la siguiente función:

R = AeB /T  (1)

Donde : R() es la resistencia a la temperatura T


T ( K ) es la temperatura
A y B son las cons tan tes del termistor

También se dispone de termistores con coeficientes positivos de temperaturas (CPT). Estos termistores
tienen la característica de aumentar su resistencia cuando aumenta la temperatura.

III. PARTE EXPERIMENTAL

3.1 INSTRUMENTOS Y MATERIALES

- Un termómetro de mercurio de – 10°C a 110°C.


- Un multímetro digital.
- Una cocina eléctrica.
- Un vaso de precipitación.
- Un termistor (CNT) de 100 .
- Un agitador.
- Dos cables eléctricos conectores de un metro.
- Dos plush machos.
- Un soporte, hielo y agua.

NOTA: El hielo traerá el alumno.


3.2 PROCEDIMIENTO
a) Armar el equipo experimental como se muestra en la figura 1.
b) Colocar el hielo dentro del vaso de precipitación.
c) Seleccionar en el multímetro, el ohmiómetro con el rango apropiado.
d) Tomar mediciones de temperaturas y resistencias desde el punto de fusión del agua (0°C)
hasta el punto de ebullición (100°C) en intervalos de 5°C, anotarlos en la tabla 1. Para una
buena medición agite el agua para uniformizar la temperatura y caliéntelo lentamente.
e) Repita el paso d) pero en forma descendente y anotar las mediciones en la tabla 2.

Figura 1: Equipo experimental

IV. RESULTADOS
4.1 Tablas de datos experimentales
Tabla 1: Mediciones en forma ascendente para la temperatura del sensor
n T T 1/T R
(°C) (K) (K)−1 ()
1 0
2 5
3 10
4 15
5 20
6 25
7 30
8 35
9 40
10 45
11 50
12 55
13 60
14 65
15 70
16 75
17 80
18 85
19 90
20 95
21 100

Tabla 2: Mediciones en forma descendente para la temperatura del sensor


n T T 1/T R
(°C) (K) (K)−1 ()
1 100
2 95
3 90
4 85
5 80
6 75
7 70
8 65
9 60
10 55
11 50
12 45
13 40
14 35
15 30
16 25
17 20
18 15
19 10
20 5
21 0

V. CUESTIONARIO
4.1 Para el alcance:
0ºC a 100ºC
Haga la gráfica de R vs. 1/T utilizando el Microsoft Excel con su respectiva ecuación de calibración y
coeficiente de correlación.
4.2 Para el alcance de 0ºC a 100ºC:
a) Haga la gráfica R vs. T y escriba en el grafico su ecuación de calibración obtenida en la pregunta
4.1
b) Especifica el alcance de entrada y de salida del termistor.
c) Especifica el intervalo de entrada y de salida del termistor.
d) Determina la ecuación de la línea recta ideal del termistor.
e) Determina la ecuación de no linealidad del termistor.
f) Calcula la no linealidad como porcentaje de la deflexión a escala completa del termistor para una
temperatura de 40°C.
g) Calcula la no linealidad máxima como porcentaje de la deflexión a escala completa del termistor.
h) Determina la sensibilidad del termistor para una temperatura de 60ºC.
i) Calcula la histéresis máxima como porcentaje de la deflexión a escala completa del termistor.
4.3 Usando la ecuación de calibración del termistor CNT, ¿Cuál es su resistencia para una temperatura de
62°C?
4.4 Usando la ecuación de calibración del termistor CNT, para medir la temperatura en forma indirecta
del agua en una piscina, se observa una lectura en el ohmímetro de 90 Ω. ¿A qué temperatura está el
agua de la piscina?

También podría gustarte