CUENTAS CONTABLES
Se denomina cuenta a la agrupación metódica y sistemática de transacciones
similares bajo un mismo título común y apropiado.
Es el registro donde se anotan ordenadamente los aumentos y disminuciones de
un valor o concepto, como consecuencia de las diferentes transacciones u
operaciones practicadas por un negocio o empresa.
Ejemplo: Cuenta Caja (Cuenta el título común y Caja el apropiado).
Para tener debidamente comprendido el anterior concepto debemos efectuar una
ampliación. Normalmente en una empresa se suscitan gran variedad de
transacciones comerciales, estas necesariamente tienen que ser agrupadas de
acuerdo a su naturaleza para identificarlas y al mismo tiempo diferenciarlas de las
demás, buscando un factor común o una cierta característica homogénea o alguna
afinidad que las pueda conjuncionar.
A través de la utilización de cuentas, debemos identificar o por lo menos presumir
las transacciones realizadas en una empresa para su correcto análisis e
interpretación, y con tales datos generar información referida a la aplicación de
normas de contabilidad y disposiciones legales, expuestas en los estados
financieros.
La ley de movimiento de cuentas es el pilar fundamental para practicar registros
contables, puesto que sin éste preciado instrumento no sería fácil efectuar
registración.
Enunciados
La Ley del movimiento de cuentas, está conformada por diez enunciados que
tipifican lo siguiente:
Activos que aumentan se cargan (Debe)
Activos que disminuyen se abonan (Haber)
Pasivos y/o patrimonio que disminuyen se cargan (Debe)
Las cuentas en contabilidad para un adecuado estudio y aplicación de
procedimientos contables están agrupadas por su naturaleza, para determinar
características específicas y diferencias entre, siendo tal clasificación la siguiente:
Cuentas de balance
Cuentas de resultado
Cuentas de orden
Teoría del cargo o debito
Se denomina cargo o débito, al acto de registrar el valor de una cuenta en
términos de unidades monetarias en la columna titulada Debe.
Sin embargo, debemos realizar algunas puntualizaciones al respecto, y diremos
que las palabras cargo o débito:
No pueden utilizarse simultáneamente porque incurriríamos en una
cacofonía, además la letra o es excluyente.
Son verbos (Cargar y debitar) pudiéndose conjugarse en formas y tiempos
existentes en gramática.
Necesariamente todas y cada una de las cuentas y en cualquier sistema de
contabilidad están conformadas por dos partes o por dos espacios, si vale el
término momentáneo por dos columnas, una titulada “Debe” que se expone al lado
izquierdo y la otra titulada “Haber” expuesta al lado derecho.
Cuentas de balance
Se denominan cuentas de balance, cuentas de situación o cuentas reales, porque
estas partidas tienen por finalidad reflejarnos en términos de unidades monetarias
la situación patrimonial y financiera de una empresa a una determinada fecha. Es
decir, cuando tiene y cuanto adeuda una empresa.
Características
Estas cuentas se caracterizan principalmente por lo siguiente:
Son cuentas residuales, por registrarse en éstas tanto cargos como abonos
y su saldo se determina por diferencia.
Son cuentas materiales, porque normalmente ocupan un lugar en el espacio
razón por la cual son de carácter corpóreo es decir se las puede ver tocar,
medir, pesar, palpar en la mayoría de los casos.
Perduran en los registros contables de una empresa por tiempo mayor a un
año.
Cuentas de activo
Bajo este rubro deberán agruparse todas aquellas cuentas que representan
bienes, valores y/o derechos que posee una empresa.
Las cuentas de Activo:
Tienen un carácter funcional bilateral, es decir, se pueden realizar cargos y
abonos en ellas.
Generalmente se cargan por:
o Su valor inicial.
o Aumentos de valor.
o Las entradas.
Generalmente se abonan por:
o Salidas.
o Disminuciones de valor.
Tienen un carácter inicial deudor, es decir, el primer apunte de cada cuenta
se anota en el debe de la misma.
Algunas de las cuentas de Activo son:
o Caja.
o Bancos.
o Clientes.
o Deudores.
o Clientes, Efectos Comerciales a Cobrar.
o Valores inmobiliarios.
o Mercaderías.
o Materias Primas.
o Productos Terminados.
o Subproductos.
o Terrenos y Bienes Naturales.
o Construcciones.
o Maquinaria.
o Mobiliario.
o Equipos de Procesos Informáticos.
o Elementos de Transportes.
o Amortización del Inmovilizado Material.
o Amortización del Inmovilizado Intangible.
Cuentas de pasivo
Bajo este- rubro deberán agruparse todas aquellas cuentas que representen
obligaciones de una empresa hacia terceras personas naturales y/o jurídicas.
Las cuentas de Pasivo:
Tienen un carácter funcional bilateral, es decir, se pueden realizar cargos y
abonos en ellas.
Generalmente se cargan por:
o Salidas.
o Disminuciones de valor.
Generalmente se abonan por:
o Su valor inicial.
o Aumentos de valor o entradas.
Tienen un carácter inicial acreedor, es decir, el primer apunte de cada
cuenta se anota en el haber de la misma.
Algunas de las cuentas de Pasivo son:
o Proveedores.
o Acreedores.
o Acreedores, Efectos Comerciales a Pagar.
o Impuestos a pagar.
o Intereses a pagar.
o Préstamos a pagar.
Cuentas de patrimonio
Bajo este rubro deberán agruparse todas aquellas cuentas que representen
aportes de capital aportes pendientes o capitalización efectuados por el propietario
(accionistas o socios), reserva y/o resultados.
Las cuentas de Patrimonio Neto:
Tienen un carácter funcional bilateral, es decir, se pueden realizar cargos y
abonos en ellas.
Nos indican las diferencias totales existentes entre los totales de las
cuentas de Activo y Pasivo de la empresa.
Generalmente se cargan por:
o Salidas.
o Disminuciones de valor.
Generalmente se abonan por:
o Su valor inicial.
Tienen un carácter inicial acreedor, es decir, el primer apunte de cada
cuenta se anota en el haber de la misma.
Recogen:
o Las aportaciones realizadas por el/los empresario/s a la empresa.
o Los beneficios no distribuidos.
o Las subvenciones o reintegrables, donaciones y legados recibidos
por la empresa.
Algunas de las cuentas de Patrimonio Neto son:
o Capital Social.
o Reservas Legales.
o Prima de Emisión.
o Subvenciones oficiales de Capital…
Recordemos que se trata de financiación no exigible por terceros.
Cuentas de resultado
Se denominan cuentas de resultado, cuentas nominales o cuentas transitorias,
porque éstas partidas tienen por finalidad reflejarnos en termines de unidades
monetarias los resultados obtenidos en una empresa por un determinado tiempo
de trabajo. Cuando nos referimos a los resultados, involucramos a las dos
posibilidades que existen, es decir la utilidad o la perdida.
Características
Estas cuentas se caracterizan principalmente por lo siguiente:
Son cuentas acumulativas, por registrarse en éstas normalmente en algunos
casos únicamente cargos o caso contrario abonos, su saldo se determina
generalmente efectuando una sumatoria en la columna debe o en la columna
haber.
Son cuentas inmateriales, por no ocupar un lugar en el espacio razón por la cual
son de carácter incorpóreo es decir no se las puede ver, tocar, medir, pesar,
palpar en la mayoría de los casos.
Perduran en los registros contables de una empresa por tiempo máximo de un
año. Para mejor estudio éstas cuentas se sub-clasifican en:
Cuentas de costo
Bajo este rubro deberán agruparse todas aquellas cuentas que representen
aplicación de recursos en el proceso de comercialización y/o de producción
efectuados en una empresa al desarrollar sus actividades, para ser recuperados al
momento de realizarse la venta correspondiente.
Cuentas de gasto
Denominadas también cuentas de egreso o pérdida, bajo este rubro deberán
agruparse todas aquellas cuentas que representen como su denominación indica,
gastos irrecuperables efectuados por una empresa en el desarrollo de sus
actividades.
Registran todos los gastos que la entidad realiza. La naturaleza de este
grupo es Deudora y se subclasifica en:
1. Compras: Cuenta en la que se registran las compras que la empresa
realiza.
2. Gastos sobre compra: Cuenta en la que se registran los gastos que la
empresa realiza por la compra de sus mercancías, por ejemplo, los
acarreos de las mercancías.
3. Devoluciones y descuentos sobre ventas: Cuenta en la que se registran
las devoluciones y descuentos sobre las compras
4. Costo de lo vendido: Es la diferencia aritmética entre el inventario inicial
más las compras netas menos el inventario final.
5. Gastos de Administración: Cuenta en la que se registran los gastos que
tienen que ver con el departamento administrativo de la empresa.
6. Gastos de Venta: Cuenta en la que se registran los gastos inherentes al
departamento de ventas.
7. Gastos financieros: Cuenta en la que se registran los gastos que se
derivan de una entidad financiera, como comisiones bancarias, etc.
8. Otros gastos: Cuenta en la que se registran gastos que son de carácter
general y que no se realizan de manera periódica.
Sí lo notaste, mencione las cuentas como “subclasificación” debido a que más
adelante, cuando veamos las subcuentas, veremos que cada cuenta puede tener
subcuentas más específicas a la operación que se realiza. Pero por ahora, basta
con que se memoricen las cuentas que les expuse.
Cuentas de ingreso
Como su nombre lo indica, registran los ingresos que la empresa percibe durante
el período dado. La naturaleza de este grupo es Acreedora y se subclasifica en:
1. Ventas: Cuenta en la que se registran las ventas de la empresa.
2. Devoluciones y rebajas sobre ventas: Cuenta en la que se registran las
devoluciones y los descuentos sobre las ventas
3. Productos Financieros: Cuenta en la que se registran los rendimientos
bancarios y cualquier otro rendimiento derivado de una sociedad financiera.
4. Otros productos: Cuenta en la que se registran los ingresos provenientes
de actividades que la empresa no realiza de manera periódica.