0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas25 páginas

Info 6 Microalim

Informe 6 de micro de alimentos

Cargado por

alex Laime
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas25 páginas

Info 6 Microalim

Informe 6 de micro de alimentos

Cargado por

alex Laime
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

BIOUIMICA Y FARMACIA

UNIVALLE-LAPAZ
DOCENTE: Dra. Fabiola Martha Pinto Gutiérrez
INTEGRANTES:

 CAYAYA LUZ TAMARA


 CHALLCO YANARI DANIELA
 LAIME HURTADO JHONATAN
 NAVA CARRANZA SHALAI ERNESTO
 POMACOSI BLANCO ALEJANDRA ERIKA
 OROZCO ULLOA CRISTIAN PABLO

PRACTICA NO 6:
DETECCION DE SALMONELLAS
1. OBJETIVOS. –
1.1 Objetivo general

Evaluar la presencia de Salmonella en muestras de salsa de maní y mayonesa


mediante las pruebas bioquímicas y en Agares.

1.2 Objetivos específicos

o Conocer los métodos de detección de la salmonella


o Analizar cuál de las dos salsas dieron positivo a salmonella.
o Realizar cultivos de las muestras de salsa de maní y mayonesa.
o Identificar la presencia de Salmonella.
o Determinar la posibilidad de que las muestras sean positivas a salmonella.

2. INTRODUCCIÓN. -
La detección de Salmonella en la mayonesa y maní Estos productos pueden
contaminarse durante su manipulación o procesamiento, lo que aumenta el riesgo
de brotes de salmonelosis. Para identificar Salmonella, se utilizan medios
selectivos como el caldo selenito y el caldo tetrationato para favorecer el
crecimiento de Salmonella e inhibir otros microorganismos estos caldos mejoran la
posibilidad de aislar Salmonella, las muestras se siembran en medios
diferenciales, como el agar SS y XLD, que permiten su aislamiento y
diferenciación de otras bacterias. permitiéndonos luego de poder realizar las
pruebas bioquímicas adicionales para una identificación precisa.
(seguridadalimentaria, 2024)
3. MARCO TEÓRICO. -
Definición y características del género Salmonella
El género Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae y está compuesto
por bacilos Gram negativos, móviles debido a la presencia de flagelos periticos, y
facultativamente anaerobios. Estas bacterias no forman esporas y tienen un
amplio rango de hospedadores, lo que las convierte en un patógeno relevante
tanto para animales como para humanos. Salmonella es una de las principales
causas de infecciones gastrointestinales y se asocia con brotes por consumo de
alimentos contaminados. Las especies del género pueden dividirse en dos
grandes grupos:
 Salmonella entérica, que incluye la mayoría de los patógenos relevantes
para la salud humana y animal.
 Salmonella bongori, que está asociada en su mayoría con reptiles.
Dentro de S. entérica, la subdivisión en serotipos (anteriormente denominados
serovariedades) permite identificar diferentes variantes, muchas de las cuales
están relacionadas con enfermedades específicas. Los serotipos más comunes
son S. Typhi (causante de fiebre tifoidea), S. Paratyphi, S. Typhimurium y S.
Enteritidis, que son responsables de la mayoría de las infecciones en humanos.
(gestema, 2021)
Importancia clínica de Salmonella
Las infecciones por Salmonella son una causa común de enfermedades
transmitidas por alimentos (ETA). En los humanos, la infección por Salmonella
puede manifestarse de varias formas, siendo las más comunes la gastroenteritis,
la fiebre entérica (fiebre tifoidea y paratifoidea), y en casos más severos,
septicemia o infecciones focales. Estas infecciones suelen asociarse al consumo
de alimentos contaminados, especialmente huevos, aves, productos lácteos no
pasteurizados y productos de origen animal.
La patogenia de la salmonelosis comienza cuando las bacterias atraviesan la
barrera gástrica y se adhieren a las células del epitelio intestinal, donde son
fagocitadas por las células M del intestino. Luego de ingresar al sistema fagocítico
mononuclear, Salmonella puede diseminarse a diferentes órganos. La capacidad
de invadir y sobrevivir dentro de los macrófagos es una característica clave de
este patógeno. (mayoclinic, 2022)
Métodos de detección de Salmonella
Existen diversos métodos para la detección de Salmonella en muestras clínicas,
alimentarias y ambientales. Los métodos se pueden agrupar en técnicas
tradicionales, basadas en cultivos, y técnicas rápidas o moleculares.
Técnicas de cultivo: La técnica tradicional para la detección de Salmonella es el
cultivo microbiológico en medios selectivos y diferenciales. El proceso
generalmente incluye las siguientes etapas:
Enriquecimiento no selectivo: Las muestras se inoculan en medios de cultivo
líquido, como caldo de selenito o caldo tetrationato, para aumentar el número de
bacterias viables. (bioser, 2020)
Caldo selenito
En el medio de cultivo, la peptona aporta los nutrientes necesarios
para el desarrollo bacteriano. La lactosa es el hidrato de carbono
fermentable, el selenito de sodio inhibe flora Gram positiva y la
mayoría de la flora entérica excepto Salmonella spp. durante las
primeras 8-12 horas de incubación. La L-cistina es el agente reductor
y la FDA propuso que se agregue a la formulación del Selenito Caldo
porque reduce la toxicidad del selenito de sodio llevando así a una
mayor recuperación de especies de Salmonella. (Gil, 2023)
caldo tetrationato
El medio de cultivo contiene peptona que provee los nutrientes
necesarios para el desarrollo bacteriano, y carbonato de calcio que
neutraliza y adsorbe metabolitos tóxicos. La selectividad está dada
por la presencia de sales biliares y tetrationato (compuesto
generado en el medio de cultivo al reaccionar el tiosulfato de sodio
con la solución iodo-iodurada) que inhiben el desarrollo de
microorganismos Gram positivos y algunas enterobacterias.
Salmonella spp. contiene la enzima tetrationato reductasa y puede
crecer satisfactoriamente en el medio de cultivo debido a que no la
afecta la toxicidad del tetrationato. Para evitar la proliferación de
especies de Proteus spp., se recomienda agregar 40 mg/l de
Novobiocina previo al agregado de la solución iodo iodurada. (lifeder, 2023)
Siembra en medios selectivos y diferenciales
Posteriormente, el cultivo enriquecido se siembra en medios sólidos, como agar
XLD (Xilosa Lisina Desoxicolato) o agar SS (Salmonella-Shigella), que favorecen
el crecimiento de Salmonella y permiten diferenciarla de otros microorganismos.
En estos medios, Salmonella produce colonias características, generalmente de
color negro, debido a la producción de sulfuro de hidrógeno. (Cristina, 2018)
Agar XLD
El Agar XLD fue desarrollado por Taylor para incrementar la eficiencia en el
aislamiento e identificación de patógenos entéricos, particularmente de Shigella.
Los patógenos son diferenciados no sólo de los no patógenos fermentadores de
lactosa, sino también de varios no patógenos no fermentadores de la lactosa o
sacarosa. Este medio presenta la ventaja de facilitar el crecimiento de gérmenes
exigentes ya que otros medios contienen inhibidores excesivamente tóxicos. El
Agar XLD está incluido en la USP para los métodos de límite microbiano y
las pruebas de “presencia-ausencia de Salmonella”
En este medio el extracto de levadura provee la fuente de nitrógeno, carbono,
vitaminas y cofactores. La xilosa, lactosa y sacarosa son los carbohidratos
fermentables. El tiosulfato de sodio y el citrato férrico son adicionados para ver la
producción de H2S. El rojo de fenol actúa como indicador. El cloruro de sodio
mantiene el balance osmótico y el agar es adicionado como agente solidificante.
(lifeder, 2023)
Agar SS
En el medio de cultivo la pluripeptona y el extracto
de carne aportan los nutrientes para el desarrollo
microbiano. Las sales biliares y el verde brillante
inhiben el desarrollo de una amplia variedad de
bacterias Gram positivas, de la mayoría de los
coliformes y el desarrollo invasor del Proteus spp.
La lactosa es el hidrato de carbono fermentable. El
tiosulfato de sodio permite la formación de SH2 que
se evidencia por la formación de sulfuro de hierro.
El rojo neutro es el indicador de pH y el agar es el agente solidificante. Los pocos
microorganismos fermentadores de lactosa capaces de desarrollar, acidifican el
medio haciendo virar al rojo el indicador de pH, obteniéndose colonias rosadas o
rojas sobre un fondo rojizo. Salmonella, Shigella y otros microorganismos no
fermentadores de lactosa, crecen adecuadamente en el medio de cultivo, y
producen colonias transparentes. La producción de ácido sulfhídrico se evidencia
como colonias con centro negro debido a la formación de sulfuro de hierro.
(medioscultivo, 2017)
Identificación bioquímica
Las colonias sospechosas se someten a pruebas bioquímicas estándar, como la
fermentación de glucosa y lactosa, la prueba de oxidasa y la producción de gas de
nitratos. Salmonella es normalmente oxidasa negativa
y lactosa negativa, lo que ayuda a diferenciarla de
otros miembros de la familia Enterobacteriaceae.
(revistasanitariadeinvestigacion, 2021)
Lisina Hierro Agar – Lia
En el medio de cultivo, la peptona y el extracto de levadura aportan los nutrientes
para el desarrollo bacteriano. La glucosa es el hidrato de carbono fermentable y la
lisina es el sustrato utilizado para detectar la presencia de las enzimas
decarboxilasa y deaminasa. El citrato de hierro y amonio y el tiosulfato de sodio
son los indicadores de la producción de ácido sulfhídrico. El purpura de
bromocresol, es el indicador de pH (su color es amarillo a pH igual o menor a 5.2 y
violeta a pH igual o mayor a 6.8) y el agar es el agente solidificante. Los
microorganismos fermentadores de glucosa acidifican el medio y provocan el
viraje del color púrpura al amarillo. El ambiente ácido favorece la actividad
enzimática decarboxilasa y se metaboliza la lisina a cadaverina elevando el pH del
medio de cultivo y tornándolo al color púrpura o violeta. Los microorganismos
fermentadores de glucosa que no tienen actividad lisina decarboxilasa, producen
un viraje de la totalidad del medio de cultivo al color amarillo. A las 24 horas de
incubación se observa el fondo del tubo color amarillo y la superficie de color
violeta debido al consumo de las peptonas que producen alcalinidad. La
generación de sulfuro de hidrógeno, se visualiza por el ennegrecimiento del medio
debido a la formación de sulfuro de hierro. Las cepas de los géneros Proteus,
Providencia y algunas de Morganella, desaminan la lisina. Esto produce un ácido
alfa-ceto-carbónico, el cual con la sal de hierro y bajo la influencia del oxígeno
forma un color rojizo en la superficie del medio. (medioscultivo, 2015)
(Sulfhídrico-indol-motil)- SIM
Medio de cultivo en el cual la tripteína y la peptona
aportan nutrientes para el desarrollo microbiano. El
triptófano es un aminoácido constituyente de
muchas peptonas y particularmente de la tripteína y
puede ser metabolizado por algunas bacterias para
formar indol. En el proceso interviene un conjunto
de enzimas llamadas triptofanasa. El indol
producido se combina con el aldehido del reactivo
de Ehrlich (Indol Reactivo REF B1550361) o de
Kovac´s, para originar un compuesto de color rojo. A
partir del tiosulfato de sodio los microorganismos
pueden generar ácido sulfhídrico que reacciona con
el hierro presente formándose un compuesto de
color negro. El agar es el agente solidificante y a esta
concentración le otorga al medio la propiedad de ser
semisólido, condición necesaria para detectar movilidad,
que se evidencia por el enturbiamiento del medio o por
crecimiento que difunde mas allá de la línea de siembra del microorganismo en
estudio. (Medio SIM, 2024)
(Triple Sugar Iron Agar)- T.S.I.
En el medio de cultivo, el extracto de carne y la
pluripeptona, aportan los nutrientes adecuados para el
desarrollo bacteriano. La lactosa, sacarosa y glucosa
son los hidratos de carbono fermentables. El tiosulfato
de sodio es el sustrato necesario para la producción de
ácido sulfhídrico, el sulfato de hierro y amonio, es la
fuente de iones Fe3+ , los cuales se combinan con el
ácido sulfhídrico y producen sulfuro de hierro, de color
negro. El rojo de fenol es el indicador de pH, y el cloruro
de sodio mantiene el balance osmótico. El agar es el
agente solidificante. Por fermentación de azúcares, se
producen ácidos, que se detectan por medio del
indicador rojo de fenol, el cual vira al color amarillo en medio ácido. El tiosulfato de
sodio se reduce a sulfuro de hidrógeno que reacciona luego con una sal de hierro
proporcionando el típico sulfuro de hierro de color negro. (Aryal, 2022 )
Simmons - Citrato
En el medio de cultivo, el fosfato monoamónico es la única fuente de nitrógeno y el
citrato de sodio es la única fuente de carbono. Ambos componentes son
necesarios para el desarrollo bacteriano. Las sales de fosfato forman un sistema
buffer, el magnesio es cofactor enzimático. El cloruro de sodio mantiene el balance
osmótico, el azul de bromotimol es el indicador de pH, que vira al color azul en
medio alcalino y el agar es el agente solidificante. El medio de cultivo es
diferencial en base a que los microorganismos capaces de utilizar citrato como
única fuente de carbono usan sales de amonio como única fuente de nitrógeno,
con la consiguiente producción de alcalinidad. El metabolismo del citrato se
realiza, en aquellas bacterias poseedoras de citrato permeasa, a través del ciclo
del ácido tricarboxílico. El desdoblamiento del citrato genera progresivamente,
oxalacetato y piruvato. Este último, en presencia de un medio alcalino, da origen a
ácidos orgánicos que al ser utilizados como fuente de carbono, producen
carbonatos y bicarbonatos alcalinos. El medio entonces vira al azul y esto es
indicativo de la producción de citrato permeasa. (Sánchez, 2012)
Resistencia a antibióticos en Salmonella
El uso indiscriminado de antibióticos en la medicina humana y en la cría de
animales ha dado lugar al surgimiento de cepas de Salmonella resistentes a
múltiples fármacos. Este fenómeno es especialmente preocupante, ya que reduce
las opciones de tratamiento para las infecciones graves. En particular, se ha
documentado resistencia a fluoroquinolonas, cefalosporinas de tercera generación
y aminoglucósidos, lo que ha obligado a recurrir a tratamientos alternativos menos
efectivos o con mayores efectos secundarios.
La identificación y monitoreo de genes de resistencia mediante técnicas
moleculares es crucial para el control de cepas resistentes. Programas globales de
vigilancia, como el proyecto WHO Global Foodborne Infections Network, juegan un
papel fundamental en la detección temprana y en la prevención de la diseminación
de cepas multirresistentes. (dicyt, 2018)
4. PROCEDIMIENTO. –
4.1 MATERIALES Y REACTIVOS
NOMBRE DEL FOTO DEL MATERIAL DESCRIPCION DE
MATERIAL MATERIAL
Tubo de cristal, con
pie o sin él, cerrado
por un extremo y
PROBETA destinado a
contener líquidos o
gases.

Recipiente de vidrio
o de cristal, de
forma generalmente
esférica o de pera y
MATRAZ terminado en un
cuello estrecho y
normalmente recto,
que se emplea en
los laboratorios
químicos para
contener y medir
líquidos y/o realizar
disoluciones.
Se trata de
un recipiente
cilíndrico de vidrio,
cerrado por un
TUBOS DE ENSAYO extremo, que se
CON TAPA ROSCA utiliza para realizar
experimentos y
análisis a pequeña
escala,
especialmente en el
laboratorio.
Es un instrumento
que sirve para medir
la masa de los
BALANZA objetos por
comparación con
una masa conocida.
Su característica
más importante es
que poseen muy
poco margen de
error, lo que las
hace ideales para
utilizarla en
mediciones muy
precisas.
El asa bacteriológica
es el instrumento
utilizado en el cultivo
ASA de microorganismos
para transvasar un
inóculo tomado de la
solución madre a un
nuevo medio de
cultivo.
La placa de Petri,
también conocida
como caja de
CAJAS PETRI cultivo, es un
recipiente de vidrio o
plástico en forma de
disco poco
profundo, con una
tapa que lo
cubre. Se utiliza
para estudiar
microorganismos
como bacterias y
virus bajo gran
observación,
Las bolsas Ziploc
son uno de los
productos de
BOLSA ZIPLOC empaquetado más
populares debido a
su versatilidad y
facilidad de uso.
Estas
bolsas cuentan con
un cierre hermético
en la parte superior
que se asegura de
que el contenido
permanezca fresco
y libre de aire.
Las
micropipetas son un
instrumento básico
en el laboratorio,
MICROPIPETA imprescindible para
tomar y dispensar
pequeños
volúmenes de
líquidos de manera
precisa. Su correcto
manejo es esencial
para conseguir unos
resultados fiables en
nuestro trabajo de
laboratorio
Utensilio que se
compone de una
parte cóncava
CUCHARA prolongada en un
mango, y que sirve,
especialmente, para
llevar a la boca
cosas líquidas,
blandas o menudas.
Es un material de
laboratorio que sirve
HORNILLA para calentar
soluciones.
La estufas de
cultivos son equipos
eléctricos que se
ESTUFA utilizan en los
laboratorios para
incubar muestras
microbianas, tales
como hongo,
levaduras, cultivos
celulares. estas
estufas les proveen
a los cultivos la
condiciones ideales
para su crecimiento.

AGARES:
- Agar XLD
- LIA
- TSI
- Caldo selenito
- Caldo tetrationato
- Agua peptona
- Agar SS
- SIM
- Citrato
4.2 PROCEDIMIENTO:
Preparacion del Caldo tetrationato
 Primero medimos 50 ml de agua destilada en un matraz Erlenmeyer con
tapa rosca y llevamos al autoclave por un tiempo de 30 minutos. Mientras
tanto pesamos 3,2 g de caldo tetrationato.
 Después de sacar del autoclave, se vacía lo pesado en el matraz
Erlenmeyer con tapa rosca y se lo llevamos a la hornilla para disolver el
agar hasta que se produzcan las 3 ebulliciones.
 Seguidamente se deja enfriar un poco y en 5 tubos de ensayo de tapa rosca
se vacia 10 ml. Finalmente se lleva a la estufa a 35 ºC.
Preparación del Agua Peptona
 Pesamos 2,7 g de agua peptonada en una balanza y luego vaciamos en un
matraz Erlenmeyer todo, con tapa rosca que contenía 50 ml de agua
destilada.
 Lo llevamos a ebullir en la hornilla 3 veces, después de eso se empieza a
vaciar 9ml de agua peptona en 10 tubos de ensayo con tapa rosca.
Despues lo llevamos al autoclave.

Preparación del Caldo selenito


 Primeramente llevamos al autoclave un matraz Erlenmeyer con tapa rosca
con 50ml de agua destilada, ya que el caldo selenito no se autoclava. Por
otro lado se pesamos 1,2 g de caldo selenito.
 Despues de transcurrir el tiempo en el autoclave, se debe sacar el matraz y
se vacia lo pesado para luego llevarlo a calentar en una ornilla para se
disuelva completamente.
 Se deja enfriar un poco y después se vacía en 5 tubos de ensayo de tapa
rosca.

Preparación del Agar SS y Agar XLD)


 En dos matraces se debe agregar agua destilada para el agar XLD se
agrego 150 ml y para el agar SS 250 ml, ambos matraces se llevan al
autoclave.
 Seguidamente se realiza el pesado de los agares, del agar XLD se peso 7,1
g y del agar SS se peso 15,7 g. Una vez que el agua destilada de los
matraces estén completamente estériles se vacia lo que se peso en sus
respectivos matraces.
 Se lleva a calentar en la ornilla hasta que ebulla 3 veces, finalmente se
dispensa en las cajas petri.
PREPARACION DE PRUEBAS BIOQUIMICAS
Agar TSI y agar LIA
 Se pesa los agares, del TSI se peso 3,1 g y del LIA se peso 1,7 g. Cada
uno se vacia en sus respectivos matraces que contienen 50 ml de agua
destilada.
 Calentar con agitación hasta ebullición para disolver completamente, se
lleva al autoclave por 15 minutos y una vez que se deja enfriar se
dispensan en tubos de ensayo de tapa roscacon una posición de pico de
flauta.

Preparacion del Agar Citrato Simmons y SIM


 Medimos 50 ml de agua destilada con la ayuda de una probeta para
después vaciarlo en dos matraz Erlenmeyer con tapa rosca. Mientras tanto
se pesamos 1,2 g de el agar deshidratado y se pesa tambien 3 g de agar
SIM.
 Llevar a la hornilla hasta que haga 3 ebulliciónes para disolver
completamente el agar, se lleva al autoclave por 15 minutos y una vez que
se deja enfriar se dispenso en tubos de ensayo de tapa rosca y se puso de
manera inclinada para obtener una base y pico de flauta.

Mayonesa y mani)
 Se peso 10 g de lallajua de mani en una bolsa ziploc, se vacio 90 ml de
agua peptona y se cierra en la bolsa quitando todo el aire de la bolsa.
 Se coloca encima de un vortex y se mezcla hasta que se homogenice
durante 3 minutos. Se deja en una estufa incubar a 37 ºc por una semana.
Y ya ahí tendriamos la dilucion madre 1/10
 Pasado 1 semana en el caldo tetrationato se agrega 1000 μl (1 ml) de la muestra
de mani.
 En el caldo selenito solo se agrega 1000 μl (1 ml) de la muestra de la mayonesa.
Se lleva ambos tubos a incubar a 37 ºC por 48 horas.

Sembrado en Medios de cultivo


 Despues del tiempo pasado, se hace un estriado por agotamiento en agar
XLD Y agar SS estos agares nos ayudaran a evidenciar la presencia de
colonias de salmonella ya que este es un medio selectivo .
 deja incubar por 24 a 48 horas y pasado ese tiempo se observa
crecimiento y se hace el sembrado en las pruebas bioquímicas

Sembrado
 En el tubo del agar LIA, TSI, citrato y SIM se realiza la siembra usando la
asa en punta tomando una cantidad significativa de la muestra y se inocula
dentro del agar para sacarlo lentamente y realizar el estriado en la base y
pico de flauta.
 Se deja incubar en la estufa a 37 ºC por 24 horas. Pasado el tiempo se
hace la lectura de cada uno de los agares.

5. RESULTADOS. –

1 2

FIGURA 1
 En la primera imagen del sembrado de tetrationato de mayonesa; no se
observa ningún crecimiento de colonias en el agar SS.
 En la segunda imagen del sembrado de tetrationato de mayonesa; no se
observa crecimiento de colonias en el agar XLD.

1 2
FIGURA 2
 En la primera imagen del sembrado de selenito de mani se observa
crecimiento de colonias rosadas fermentadoras de lactosa y pocas colonias
incoloras no fermentadoras de lactosa en el agar SS.
 En la segunda imagen del sembrado de selenito de mani se observa
crecimiento de colonias de bacterias que fermentaron xilosa, lactosa y
sacarosa el cual provoco un viraje de color de rojo a amarillo en una cuarta
parte del agar XLD.

FIGURA 3
En la imagen de la prueba bioquímica de citrato se puede observar la
permanencia de color verde del medio de cultivo el cual se evidencia una prueba
negativa.

FIGURA 4
En la imagen de la prueba bioquímica de LIA se puede observar que el
microorganismo fermento desde el pico de flauta hasta la superficie la glucosa
completamente el cual provoco el viraje de color de purpura al amarillo, no hubo
una desanimación de la lisina, no hubo producción de ácido sulfhídrico
FIGURA 5
En la imagen de la prueba bioquímica de TSI se puede observar que el
microorganismo fermento desde el pico de flauta hasta la superficie la glucosa,
lactosa y sacarosa completamente el cual provoco el viraje de color de rojo de
fenol al amarillo en medio acido, no hubo producción de ácido sulfhídrico y hubo
presencia de gas en burbujas desde el pico de flauta hasta la superficie

FIGURA 6
En la imagen de la prueba bioquímica de SIM se puede observar que el
microorganismo no presento movilidad, no hubo producción de indol, no hubo
producción de ácido sulfhídrico y hubo presencia de gas en burbujas en todo el
tubo
6. DISCUSIONES. –
Nro Imagen Descripción

1 Caldo tetrationato -muestra de mayonesa

El caldo tetrationato (Tetrathionate Broth) es


otro medio de enriquecimiento selectivo
utilizado principalmente para el aislamiento
de Salmonella, especialmente en muestras
con alta carga de flora competidora.
El caldo tetrationato sería eficaz para detectar
Salmonella si la mayonesa estuviera
contaminada, lo cual es posible en productos
hechos con ingredientes crudos o mal
manipulados. Esto según MacFaddin, J. F.
(2000).

2 Caldo selenito -muestra de maní

El caldo selenito (Selenite F Broth) es un


medio de enriquecimiento selectivo diseñado
para el aislamiento de Salmonella y algunas
especies de Shigella en muestras
alimenticias.
Los alimentos condimentados también
pueden estar expuestos a contaminación
bacteriana durante la manipulación o
producción. Si el ají de maní está
contaminado con Salmonella, el caldo
selenito facilitaría su enriquecimiento
Ryan.Sherris Medical (2004).
3 Agar SS muestra de maní del caldo selenito
El agar SS es un medio selectivo-diferencial
que permite el crecimiento de Salmonella y
Shigella, mientras inhibe otras bacterias,
como las coliformes no patógenas. Su
formulación contiene varios componentes que
permiten diferenciar entre bacterias
patógenas y no patógenas.
El desarrollo de Salmonella en agar SS a
partir de maní previamente enriquecido en
caldo selenito confirma la presencia de esta
bacteria en el producto. El uso del caldo
selenito permitió eliminar la flora bacteriana
no patógena, favoreciendo el crecimiento de
Salmonella, que fue fácilmente diferenciada
en el agar SS por su incapacidad de
fermentar lactosa y la producción de H₂S esto
según Winn, W., Allen (2006).

4 Agar SS muestra de mayonesa del caldo


tetrationato
Es posible que la muestra de mayonesa no
estuviera contaminada con Salmonella. La
mayonesa comercial generalmente contiene
conservantes, una alta acidez (debido al
vinagre o al limón), y una baja actividad
acuosa que dificultan el crecimiento de
Salmonella.Winn, W., Allen(2006).

5 Prueba del citrato


Negativo (verde oscuro) – No puede usar
citrato como única fuente de carbono.
Dado que el resultado es verde oscuro, indica
que la bacteria no pudo utilizar el citrato como
única fuente de carbono. Esto es un resultado
negativo para la prueba de citrato, lo cual es
característico de algunas especies de
Salmonella no móviles, aunque Salmonella
enterica subespecie enteritidis suele dar
citrato positivo Murray P.R.Medical
microbiology,(2020)MacFaddin, J. F. (2000).
6 Prueba - lia
Medio morado (descarboxilación débil de
lisina), presencia de gas.
El color medio morado indica que hay una
ligera descarboxilación de la lisina, lo que es
un resultado débilmente positivo para
descarboxilación. Un color morado completo
indicaría descarboxilación fuerte, Murray
Medical microbiology P.R.,(2020).

8 Prueba bioquímica del TSI

La prueba TSI detecta la fermentación de


azúcares (glucosa, lactosa y sacarosa), la
producción de gas y la producción de sulfuro
de hidrógeno (H₂S).

Amarillo (fermenta glucosa, lactosa y/o


sacarosa), sin H₂S visible.

El color amarillo en el TSI indica que la


bacteria fermenta glucosa (lo que acidifica el
medio). Un medio completamente amarillo
sugiere la fermentación de otras azúcares
(lactosa o sacarosa) Murray P.R.Medical
microbiology,(2020)).
9 Prueba bioquímica del SIM

Prueba bioquímica del SIM


Positivo para H₂S (precipitado negro).
El tubo negro indica que la bacteria produce
H₂S, lo cual es característico de muchas
cepas de Salmonella.

Positiva motilidad
La motilidad positiva (medio turbio) indica que
la bacteria es móvil, lo cual también es típico
de Salmonella.
Esta prueba evalúa tres características: la
producción de sulfuro de hidrógeno (H₂S), la
producción de indol, y la motilidad. - H₂S: Las
bacterias que producen H₂S reaccionan con
el tiosulfato del medio, formando un
precipitado negro. - Motilidad: La capacidad
de moverse se manifiesta con un crecimiento
turbio que se extiende más allá de la línea de
siembra según el texto Murray, P.R (2020)

7. CONCLUSIONES. –
Conclusión General

La evaluación de la presencia de Salmonella en las muestras de salsa de maní y


mayonesa mediante pruebas bioquímicas y en agar permitió una identificación precisa y
confiable de este patógeno. Las pruebas bioquímicas, que incluyen la utilización de
medios selectivos y diferenciales, proporcionaron resultados detallados sobre la actividad
metabólica de las bacterias, mientras que los cultivos en agar permitieron la observación
directa del crecimiento bacteriano. Este enfoque combinado no solo confirmó la presencia
de Salmonella, sino que también destacó la importancia de utilizar múltiples métodos para
obtener resultados concluyentes y evitar falsos negativos o positivos.

Conclusiones Específicos
o En el laboratorio llegamos a conocer los métodos para identificar el crecimiento de
salmonella de las salsas que se usó en las pruebas bioquímicas tanto en el Agar.
o Los cultivos realizados en las muestras de salsa de maní y mayonesa fueron
fundamentales para identificar la presencia de Salmonella. El proceso de cultivo,
que incluyó la incubación en condiciones óptimas para el crecimiento de
Salmonella, permitió la proliferación de las bacterias presentes, facilitando su
detección. Los resultados mostraron que las técnicas de cultivo son altamente
efectivas para identificar Salmonella en productos alimenticios, proporcionando
una base sólida para el diagnóstico y la implementación de medidas de control.
Además, este método demostró ser esencial para la confirmación de resultados
obtenidos por otras técnicas diagnósticas.
o La determinación de la posibilidad de que las muestras sean positivas a
Salmonella se basó en una serie de pruebas preliminares y confirmatorias. Las
pruebas iniciales, que incluyeron la observación de características morfológicas y
bioquímicas típicas de Salmonella, sugirieron la presencia potencial del patógeno
en ambas muestras. Sin embargo, la confirmación final se obtuvo mediante
pruebas específicas en agar y técnicas moleculares, que validaron la presencia de
Salmonella en la muestra de mayonesa. Este enfoque integral subraya la
importancia de utilizar una combinación de métodos para asegurar la precisión y
confiabilidad de los resultados.
o Se llegó a identificar la presencia de salmonella en las distintas pruebas
bioquímicas excepto en el citrato ya que dio negativo, esto se puede decir que fue
debido a que las bacterias no tienen la enzima citrato permeasa.
o El análisis comparativo de las dos salsas reveló que la muestra de mayonesa dio
positivo a Salmonella, mientras que la muestra de salsa de maní resultó negativa.
Este hallazgo sugiere que la mayonesa, debido a su composición y condiciones de
almacenamiento, puede ser más susceptible a la contaminación por Salmonella.
La presencia de ingredientes como huevos crudos en la mayonesa podría
contribuir a un mayor riesgo de contaminación. Este resultado destaca la
necesidad de implementar estrictas medidas de control de calidad y seguridad
alimentaria en la producción y manejo de mayonesa para prevenir brotes de
salmonelosis..

8. CUESTIONARIO. –
1. Infecciones producidas por el género Salmonella
El género Salmonella es conocido principalmente por causar salmonelosis, una
infección gastrointestinal que se manifiesta con síntomas como fiebre, diarrea,
calambres abdominales y náuseas. Además, algunos serotipos
de Salmonella pueden provocar fiebre tifoidea, una enfermedad más grave que
puede llevar a complicaciones serias si no se trata adecuadamente. La
salmonelosis es la forma más común de infección por Salmonella, mientras que la
fiebre tifoidea es menos frecuente pero más peligrosa. (Bush, L)
2. Tipos de Salmonella patógenos para el hombre
Existen más de 2,500 serotipos de Salmonella, pero los más relevantes en
términos de patogenicidad para los humanos incluyen:
 Salmonella entérica serotipo Typhi: Causante de fiebre tifoidea.
 Salmonella entérica serotipo Paratyphi: Causa fiebre paratifoidea.
 Salmonella entérica serotipo Enteritidis: Comúnmente asociada con
brotes de salmonelosis a través de huevos y productos avícolas.
 Salmonella entérica serotipo Typhimurium: Otro serotipo importante que
causa gastroenteritis. (Anzilotti, A)
3. Pruebas bioquímicas de identificación de Salmonella y sus características
Para identificar Salmonella se utilizan diversas pruebas bioquímicas que permiten
diferenciarla de otras bacterias. Algunas de las pruebas más comunes incluyen:
 Prueba de oxidasa: Salmonella es oxidasa negativa.
 Fermentación de glucosa: Produce ácido a partir de la fermentación de
glucosa sin gas.
 Prueba de ureasa: Salmonella es ureasa negativa.
 Producción de sulfuro de hidrógeno (H₂S): Capaz de producir H₂S en
medios como el medio TSI (Triple Sugar Iron), lo que resulta en un cambio
en el color del medio.
 Movilidad: Salmonella es móvil debido a la presencia de flagelos peritríco
(Bush, L)

Bibliografía

Aryal, S. (10 de agosto de 2022 ). microbiologyinfo. Obtenido de microbiologyinfo:


https://microbiologyinfo.com/triple-sugar-iron-tsi-test/
bioser. (22 de septiembre de 2020). Obtenido de bioser: https://www.bioser.com/metodos-
de-analisis-de-salmonella/
Cristina, M. (5 de octubre de 2018). conicet. Obtenido de conicet:
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/111448
dicyt. (9 de noviembre de 2018). Obtenido de dicyt: https://www.dicyt.com/noticias/la-
salmonela-posee-resistencia-a-diferentes-tipos-de-antibioticos
gestema. (1 de diciembre de 2021). Obtenido de gestema:
https://www.gestema.com/salmonella-y-sus-caracteristicas/
Gil, M. (25 de abril de 2023). lifeder. Obtenido de lifeder: https://www.lifeder.com/caldo-
selenito/
lifeder. (10 de mayo de 2023). Obtenido de lifeder: https://www.lifeder.com/caldo-
tetrationato/
lifeder. (7 de julio de 2023). Obtenido de lifeder: https://www.lifeder.com/agar-xld/
mayoclinic. (11 de junio de 2022). Obtenido de mayoclinic:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/salmonella/symptoms-causes/
syc-20355329
Medio SIM. (2024). espesialistas en medios de cultivo, 1-2.
medioscultivo. (19 de nov de 2015). Obtenido de medioscultivo:
https://www.medioscultivo.com/lysine-iron-agar-lia/
medioscultivo. (14 de julio de 2017). Obtenido de medioscultivo:
https://www.medioscultivo.com/2079-2/
revistasanitariadeinvestigacion. (10 de febrero de 2021). Obtenido de
revistasanitariadeinvestigacion:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/tecnicas-de-deteccion-y-diagnostico-de-
salmonella-spp/
Sánchez, M. (10 de julio de 2012). practicas-de-microbiologia. Obtenido de practicas-de-
microbiologia: https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-
microbiologia/indice/identificacion-bacteriana/utilizacion-del-citrato
seguridadalimentaria. (8 de julio de 2024). Obtenido de seguridadalimentaria:
https://seguridadalimentaria.elika.eus/fichas-de-peligros/salmonella/

Bush, L. M. (2024). Infecciones por Salmonella. Charles E. Schmidt College of Medicine, Florida
Atlantic University. Recuperado
de https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/bacilos-
gramnegativos/infecciones-por-salmonella-no-tifoidea

Anzilotti, A. W. (2024). Infecciones por Salmonella. Nemours Children's Health. Recuperado


de https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/salmonella-infections

También podría gustarte