0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas9 páginas

El Portafolio Académico y Su Rúbrica

Como estructurar un portafolio academico, y sus diferentes partes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas9 páginas

El Portafolio Académico y Su Rúbrica

Como estructurar un portafolio academico, y sus diferentes partes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

EL PORTAFOLIO ACADÉMICO Y SU RÚBRICA

Un portafolio es una forma de recopilar información o una colección de documentos que demuestra el
esfuerzo, progreso, las habilidades y logros de los estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona,
analiza, sintetiza, produce o crea, y cómo interactúa (intelectual, emocional y socialmente) con otros,
es decir, permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los
estudiantes. El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de
aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho
proceso. Puede utilizarse en forma de evaluación heteroevaluación, co-evaluación y de
autoevaluación.

El estudiante puede participar en la selección de los contenidos, de los criterios de selección, de los
contenidos para juzgar sus méritos y de la evidencia de la autoreflexión. Los portafolios permiten al
alumno participar en la evaluación de su propio trabajo. Al profesor le permiten elaborar un registro
sobre el progreso del estudiante y le da bases pare evaluar la calidad de su trabajo o de su
desempeño en general. Existen distintos tipos de Portafolios de acuerdo al soporte material que
utilizan (electrónicos o físicos, estos son carpetas de argollas) y conforme a su contenido:

Los portafolios de habilidades

Los estudiantes necesitan ser guiados para que puedan progresar en el desarrollo de sus
herramientas personales. Cuando el alumno inicia su portafolio al comienzo de la licenciatura, al
finalizar sus estudios, podrá observar en forma completa cómo contribuyó su educación en su
formación y reconocer las destrezas que ha desarrollado.

El Portafolio se divide en áreas de capacidades. Los estudiantes insertan en las diferentes secciones
documentos que demuestren el desarrollo de capacidades y destrezas específicas.

Portafolios para desarrollar currículum personales o historias de vida.

Un portafolio completo puede incluir constancias escolares: bitácora personal, reconocimientos,


trabajo escolar; currículum personal, que incluya los cursos tomados y sus resultados en cometido o
desempeños, que se comparan con las calificaciones recibidas en el transcurso del curso; evidencia
de su capacidad académica, por ejemplo, carta de recomendación de un profesor, etc. El portafolio
podrá organizarse de la misma manera en que se presenta los documentos en el mercado de trabajo.

Portafolios para una materia

Las secciones que dividen los portafolios son los temas en que se dividen las materias, los alumnos
podrán tener presente cómo van construyendo sus aprendizajes. Con el apoyo del profesor, los
estudiantes podrán determinar qué materiales y actividades deberán ser incluidos en los portafolios.

Ventajas:

• Promueven la participación del estudiante al monitorear y evaluar su propio aprendizaje.


• Propician que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus aprendizajes.
• Proveen la oportunidad de conocer actitudes de los estudiantes.
• Proveen información valiosa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Los profesores pueden examinar sus destrezas.
• Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y capacidades del estudiante.
• Promueven la autoevaluación y control del aprendizaje.
• Permiten seleccionar a alumnos hacia programas especiales.
• Permiten una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede hacer.
• Permiten tener una alternativa para dar calificaciones y exámenes estandarizados.
• Proveen una estructura de larga duración.
• El alumno tiene la responsabilidad de demostrar la comprensión de conceptos.

Desventajas:

• Exige que el profesor y el estudiante le dediquen mucho tiempo.


• Requieren refinamiento del proceso de evaluación.
• La posibilidad de generalizar los resultados es limitada.
• Son inapropiados para medir el nivel del conocimiento por lo que conviene que sean usados
combinado con otro tipo de instrumentos de evaluación.
• Puede prestarse a diversas prácticas deshonestas de los alumnos (copia, plagio, etc.) por
elaborarse fuera del aula.

Sugerencias:

• Determinar el propósito.
• Seleccionar el contenido y la estructura.
• Decidir cómo se va a manejar y conservar el portafolio.
• Establecer los criterios de evaluación y evaluar el contenido.
• Comunicar estos resultados a los estudiantes.
• Es fundamental programar un tiempo para evaluar.
• Los alumnos requieren explicaciones claras para elaborar su portafolio.
• Requiere que se use como técnicas auxiliares la rúbrica o la escala de apreciación.

El portafolio de evidencias es una colección de trabajos del estudiante que muestra el aprendizaje
personal, describe procesos metacognitivos individuales y grupales, presenta juicios de evaluación
acerca del desempeño integral, valora el logro de objetivos y el desarrollo de competencias en la
materia que se cursa.

¿Qué deben incluir los portafolios?

Los portafolios son un medio para llegar a un fin y no un fin en sí mismos. Lo importante es definir el
objetivo del portafolio, de esto depende que se haga una evaluación eficaz.

Propósito

Como docente es posible hacerse algunas preguntas para definir el propósito: ¿Cuál es mi visión de
logro para mis estudiantes? ¿Qué se debe incluir en un portafolio? ¿Cuándo? ¿Cómo deberá verse?
¿Qué preguntas debe responder el estudiante sobre los agregados seleccionados? ¿Qué preguntas
debe hacer el estudiante? ¿Qué preguntas debe hacer el profesor? ¿Quién más debe estar
involucrado en la evaluación del portafolio: otros estudiantes, otros profesores, algunos expertos?
Respondiendo a estas preguntas se puede definir el propósito.

Evidencias

Cada evidencia debe organizarse para demostrar su evolución hacia la meta propuesta. Los tipos de
evidencias pueden ser:
Armazón: Documentos del trabajo normal de grupo, desde actividades de clase hasta trabajos.

Realizados por iniciativa propia.

Reproducciones: Incluyen hechos que normalmente no se recogen, por ejemplo, grabación de un


invitado o algún experto en el área.

Testimonios: Documentos sobre el trabajo del estudiante preparado por otras personas, por ejemplo,
comentarios llevados a cabo por personas involucradas en el proceso formativo del estudiante.

Reflexiones del profesor: Producciones elaboradas por el estudiante, en donde éste explícita las
metas del portafolio, incluye las reflexiones que realiza mientras lo elabora, se organiza o se evalúa el
portafolio. Los documentos deben ir acompañados por breves informes que expliquen qué son, por
qué se agregaron y de qué son evidencia.

Evidencia de un cambio conceptual. Identificando las pistas de los cambios en las concepciones del
alumno sobre las ideas que se han visto en clase. ¿Cuándo ocurrieron los cambios? ¿A qué atribuyes
estos cambios? ¿Qué hiciste para que ocurrieran?

Evidencia de crecimiento o desarrollo. Son trabajos que se guardan ordenados de tal manera que
permitan observar la secuencia del aprendizaje. ¿Qué aprendiste? ¿Cómo?

Evidencia de reflexión. El alumno puede hacerse una secuencia de preguntas: ¿En qué son similares
o diferentes? ¿Cómo se alteró mi percepción? ¿Cómo cambió mi comprensión?

Evidencia de toma de decisiones. Se presenta un ejemplo que demuestre la capacidad del alumno
para advertir los factores que influyen en las decisiones que realiza. ¿Qué factores discutiste o
pensaste? ¿Qué más necesitas saber para tomar diferentes decisiones? ¿Qué información requieres
para apoyar las que ya realizaste?

Evidencia de crecimiento personal y comprensión, en donde el alumno se pregunte ¿Qué más sé?
¿Por qué? ¿Cómo?

Tipos de portafolios

Portafolio tipo vitrina: contiene evidencia limitada. Útil en laboratorios. Por ejemplo mostrar el mejor
trabajo, el trabajo mejorado, el peor trabajo, el trabajo preferido. Los anexos pueden ser tareas,
exámenes, trabajo creativo.

Portafolio de cotejo: número predeterminado de anexos. El estudiante elige entre varias tareas una
que deba completar. Por ejemplo, en lugar de solicitar 12 problemas en cada inciso, el estudiante
puede reemplazar unos problemas por artículos en que haya realizado un análisis o reportes de
lecturas, etc. también pueden ser exámenes y pruebas. Ejemplo: al alumno se le solicitó documentar
su portafolio con diez problemas bien trabajados, dos resúmenes realizados bajo criterios específicos,
un artículo, dos reportes, dos exámenes en los que anexe sus reflexiones.

Portafolios de formato abierto: permiten advertir el nivel de aprovechamiento; pueden contener lo que
los alumnos consideren como evidencia de aprendizaje: reportes de museos, películas de acuerdo
con el tema, etc., problemas o tareas que el alumno haya resuelto, análisis de la necesidad de un
proyecto comunitario, análisis de proyectos públicos, etc. Estos son más difíciles de elaborar y de
evaluar.
Ejemplo de criterios de evaluación:

Calificación por criterios: Por ejemplo, cada sección de evidencia se calificará de acuerdo a la
siguiente escala:

Puntaje 0 = no hay evidencia (no existe, no está claramente identificada o no hay una justificación).

Puntaje 1= evidencia débil (inexacta, falla en comprensión, justificación insuficiente).

Puntaje 2= evidencia suficiente (exacta y sin errores de comprensión, pero la información del
contenido de la evidencia no presenta conceptos cruzados, las opiniones no están apoyadas en
hechos y se presentan sin una posición personal del alumno).

Puntaje 3= evidencia completa (exacta claramente indica comprensión e integración de contenidos en


cierto período de tiempo. Las opiniones están claramente apoyadas en hechos referenciados).

La rúbrica como instrumento de evaluación de competencias

Las rúbricas son “un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño” Éstas son
una matriz de valoración que facilita la calificación del desempeño de los estudiantes, en áreas que
son complejas, imprecisas y subjetivas, a través de un conjunto de criterios graduados que permiten
valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o competencias logradas. Se diseñan para realizar una
evaluación objetiva y consistente de actividades como trabajos, presentaciones o reportes escritos.
Permiten evaluar las competencias relacionadas con síntesis, aplicación, crítica, producción de
trabajos, etc., explicitando el mayor o menor dominio de una competencia. Las rúbricas son útiles
porque muestran a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar,
proporcionando los aspectos que deben cumplir para obtener niveles altos de calificación. Posibilita
que los estudiantes realicen la evaluación de sus propias realizaciones (autoevaluación,
heteroevaluación), conociendo los criterios de calificación que se serán evaluados. Posibilitan al
docente una evaluación objetiva, justa e imparcial de los trabajos de los alumnos mediante una
escala que mide las habilidades y desempeño de los mismos. Acortan el tiempo que un maestro
dedica a corregir los trabajos de sus alumnos.

Una buena rúbrica evalúa los desempeños en forma válida y no arbitraria basándose en sus
características centrales y no en las más fáciles de ver, contar o calificar. No trata de combinar
criterios independientes basada en el análisis de una amplia muestra del trabajo de cada alumno. Se
basa en lenguaje descriptivo, haciendo notar las características distintivas de cada nivel, más que
apoyarse en comparaciones o lenguaje estimativo (“excelente producto” o “no tan completo”). Cuando
se hace uso de la rúbrica como forma de evaluación, es importante proporcionar una copia a los
alumnos, con la finalidad de que evalúen sus propios avances en una tarea o proyecto. La evaluación
no debería estar encaminada a obtener una calificación. La rúbrica ayuda al estudiante a aprender
más y a mejorar sus productos finales con base en una auto-evaluación.

Es importante dar tiempo a los estudiantes a revisar su trabajo después de una autoevaluación; así
como permitir que se evalúen entre ellos. La evaluación entre compañeros como la autoevaluación
están dirigidas a que todos mejoren su trabajo, de esta forma, es posible que el docente se dé
cuenta, qué tan acertada y justa es la retroalimentación que proporcionan con base en evidencia que
dé peso a su opinión cuando su evaluación es diferente a la del docente. Otorgarles tiempo después
de evaluar a los compañeros, es crucial. Posterior a la evaluación realizada por los propios alumnos,
el docente también les evalúa usando la misma rúbrica. Cuando el docente regresa la rúbrica junto
con el trabajo, el alumno sabrá qué hizo bien y sobre qué tiene que trabajar en el futuro. Aunque la
rúbrica no está encaminada a obtener una calificación, también es posible hacerlo, si se tiene que
hacer. Poner una calificación con una rúbrica es relativamente fácil. El trabajo que refleja la más alta
calidad en todos los criterios obtiene 10, la que cae en el nivel más bajo 6 o 5, según los criterios a
evaluar y la ponderación de calidad del trabajo. Así, la rúbrica se convierte en un poderoso
instrumento de evaluación que puede ser considerado en cualquier proceso de enseñanza-
aprendizaje.

La e-rúbrica como instrumento para la evaluación de competencias en la Educación Superior

El presente texto, expone el desarrollo de una rúbrica para evaluar competencias en estudiantes de
nivel superior. Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los
estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios
niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su
ejecución y de facilitar la proporción de feedback (Fernández March, 2010).

Una rúbrica tiene tres características claves: unos criterios de evaluación, una escala de valoración y
una estrategia de calificación. Los criterios de evaluación son el componente más importante de la
rúbrica y tienen como finalidad establecer cuáles son los elementos sobre los que se va a basar la
evaluación del aprendizaje y ofrecer al estudiante los aspectos esenciales de la tarea que serán
objeto de valoración por parte del profesorado. Estos criterios pueden tener el mismo peso o un peso
diferente, dentro de la rúbrica, según la relevancia que, según el docente, tiene cada uno de ellos
para la evaluación del aprendizaje. La escala de valoración describe diferentes características de la
tarea de evaluación a realizar por el estudiante, de manera gradual. De este modo, se especifican
diferentes niveles de realización de las actividades para cada uno de los criterios de evaluación. La
estrategia de calificación puede ser holística o analítica. En la estrategia holística el evaluador aplica
todos los criterios de evaluación y ofrece, al final, un juicio global único de carácter cualitativo. En la
estrategia analítica se puntúa cada uno de los criterios según el peso y la escala de valoración para
obtener una calificación final de carácter cuantitativo (Popham, 1997). 10

Las rúbricas deben incluir criterios de evaluación que recojan los elementos esenciales de la
competencia que se quiere evaluar, ni la forma particular en el que la competencia se aplica a una
determinada tarea, ni tampoco unos criterios tan generales que no ofrezcan al estudiante con claridad
las características de la competencia a desarrollar. Una rúbrica no debe ser muy extensa porque su
uso se hace muy difícil de aplicar en la práctica docente.

Se recomiendan de tres a cinco criterios de uso de las rúbricas para la evaluación de competencias
en estudiantes universitarios. Por otra parte, no ha de confundirse la competencia con la tarea que se
utiliza para evaluarla. La rúbrica debe admitir múltiples formas de comprobación de la consecución de
la competencia y no restringirse a una actividad determinada. Son instrumentos que siempre pueden
ser mejorados y adaptados a diferentes contextos de enseñanza-aprendizaje. Pueden tener una
relevante contribución a la mejora de la calidad docente (Popham, 1997).

Cuando las rúbricas son utilizadas por los estudiantes como parte de una evaluación formativa del
progreso de sus competencias no sólo evalúan, también enseñan. Utilizadas en una evaluación
centrada en el aprendizaje, las rúbricas tienen el potencial de ayudar a los estudiantes a comprender
mejor las metas del aprendizaje y los criterios de valoración sobre el grado en que las competencias
han sido adquiridas. De este modo, disponen de elementos de juicio para evaluar su propio
desempeño y poder establecer las medidas de mejora que considere oportunas. Bresciani, Oakleaf,
Kolkhorst, Nebeker, Barlow, Duncan & Hickmott (2009) La elaboración de una rúbrica tiene la
posibilidad de crear cooperativamente rúbricas genéricas para evaluar competencias transversales.
(Valverde, 2014)

El maestro evalúa de una manera más objetiva, pues los criterios de medición están explícitos y son
conocidos de antemano. Se promueven expectativas sanas de aprendizaje en los estudiantes pues
clarifican cuáles son los objetivos del maestro respecto de un determinado tema o aspecto qué
pueden alcanzar los estudiantes. Permite al maestro, describir cualitativamente los distintos niveles
de logro que el estudiante debe alcanzar. Ya que el estudiante deberá realizar una revisión final de
sus trabajos antes de entregarlos al profesor. Para que descubra en las áreas en las que tiene
deficiencias y se retroalimente para fortalecerse en las áreas que deberá mejorar, reduciendo al
mínimo la subjetividad en la evaluación. (Vargas, 2008)

Desarrollo metodológico

El profesor plantea a los alumnos varias actividades con el fin de valorar el nivel de comprensión o
ejecución que son capaces de realizar durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Se desprenden
los ejercicios y trabajos que deben planearse de modo que den oportunidad a los alumnos para que
reflexionen, profundicen y/o practiquen sobre determinados conceptos o procedimientos que se están
enseñando y/o aprendiendo, los trabajos y ejercicios realizados en clase son importantes recursos
para que el profesor desarrolle una evaluación formativa, que permite tomar decisiones para la
regulación interactiva, retroactiva o proactiva.

Así también las tareas y los trabajos que los profesores asignan a sus alumnos para realizarlos fuera
de clase, deben plantearse más que dejarlos agotados y desmotivados a los alumnos, los hacen
practicar reflexivamente, pensar y aprender.

La evaluación de portafolios, permite la reflexión conjunta sobre los productos incluidos y sobre los
aprendizajes logrados. Es posible que el docente reflexione sobre las producciones de los alumnos
para analizar los progresos de aprendizaje, al mismo tiempo le permite analizar las actividades y
estrategias docentes empleadas, y orientar su actividad docente próxima. Y en lo que atañe al
alumno este llega a reflexionar sobre sus procesos y productos de aprendizaje. (Educare54, 2011)

Un portafolio es responsabilidad tanto del docente como del estudiante y el docente quien establece
los criterios que debe contener ese instrumento de evaluación.

Este es un ejemplo de criterios a desarrollar:

1.- Trabajos que se incluyen: paráfrasis, resumen y Mapa conceptual

2.- Reflexiones personales: deberán incluir la percepción del estudiante del trabajo realizado.

3.-Cómo organizar los trabajos: el orden que llevan los trabajos dentro del portafolio.

4.- El sistema de evaluación: por medio de Rúbricas


5. El periodo en que se llevaría a cabo la evaluación: limitado desde la institución.

Después de que elaborado el portafolio de manera individual de acuerdo al calendario establecido y


tomando en cuenta los temas vistos en clase se evalúa los mismos.

1. La autoevaluación: donde los estudiantes evaluaron sus trabajos y determinaron el nivel de


desempeño que alcanzaron en cada uno de ellos.

2. La evaluación mutua: donde se efectuó un intercambio de portafolios entre compañeros y estos


determinaron el grado de desempeño que alcanzaron los trabajos de los portafolios que evaluaron.

3. La coevaluación: de manera conjunta y con base a las dos evaluaciones anteriores el docente y el
estudiante evaluaron y determinaron el grado de desempeño que alcanzaron los estudiantes para de
esta manera establecer una calificación cuantitativa. (Congreso, 2010)

Esquema de portafolio

Portada con sus elementos identificativos: UES/FMOcc, Depto., asignatura, nombre o tipo de trabajo,
nombre del docente, nombre del sustentante, lugar y fecha.
Índice
Introducción
Capítulos - Presentación de la información sintética por capítulos: Arte, cultura y comunicación
artística; Artes plásticas; Música y Teatro.
Conclusiones
Fuentes
Anexos: programas de educación artística de primero a sexto grados, evidencias del proceso y del
producto historizadas y fundamentadas (fotografías, vídeos), bitácora o diario de trabajo del
estudiante, anécdotas significativas del proceso.
Auto evaluación según la rúbrica.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Ms.C. Jorge Ismael García Corleto
Facultad Multidisciplinaria de Occidente
Depto. de CC.SS., Filosofía y Letras Ciclo II 2023 Fecha: __________
Sección de Educación
Rúbrica para portafolio de evidencia
Nombre: _______________________________________________________ Carné no. ___________
Objetivo: Evidenciar la calidad del aporte teórico, productos y reflexión propia respecto de las temáticas estudiadas.

Aspectos a Niveles de desempeño Puntaje


Evaluar
Autónomo 10 Destacado 9 Satisfactorio 8 Básico 7 Deficitario

Presentación El portafolio El portafolio El portafolio El portafolio El portafolio está


y contenido contiene contiene contiene suficientes contiene escaso de
presentación y las presentación y las elementos de algunos elementos de
20% actividades actividades presentación y las elementos de presentación y
requeridas de requeridas actividades presentación las actividades
manera detallada requeridas y actividades requeridas
requeridas

Calidad de la Contiene síntesis Contiene síntesis Contiene síntesis Contiene Solo contiene
información teóricas que reflejan teóricas que teóricas que elementos elementos
25% investigación, reflejan reflejan teóricos textuales y sin
secuencia lógica, investigación, investigación y textuales con congruencia
congruencia con lo secuencia lógica y secuencia lógica alguna entre si.
que presenta, congruente con lo con lo que secuencia
prolijo que presenta. presenta. lógica.

Expresiones Contiene gráficos y Contiene gráficos Presenta gráficos y Presenta Contiene textos
gráficas y textos que aportan y textos que textos que ayudan gráficos y incongruentes
textuales 20% y complementan, complementan y a entender el tema. textos que entre si.
propician correcta ayudan a la solo muestran
asimilación y asimilación y el tema.
entendimiento de entendimiento de
temas. temas.

Actitud 20% Refleja compromiso Refleja Refleja compromiso Refleja algún Refleja poco
activo, esmerado y compromiso activo del alumno. compromiso compromiso del
propositivo del activo y esmerado del alumno. alumno.
alumno. del alumno.

Metacognició Reflexiones por Reflexiones con Reflexiones con Reflexiones Reflexiones


n 15% cada tema y/o tecnicismos, buena redacción y sin cuido de la incongruentes y
actividad, bien buena sintaxis y sin errores redacción y exceso de
redactado, con sin errores ortográficos. con errores errores
tecnicismos, buena ortográficos. ortográficos. ortográficos.
sintaxis y sin
errores ortográficos.
Total

También podría gustarte