0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

Resumen Capitulo 29. Resnick (01-10-24)

Resumen del capítulo 29 del Resnick materia electricidad y magnetismo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

Resumen Capitulo 29. Resnick (01-10-24)

Resumen del capítulo 29 del Resnick materia electricidad y magnetismo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Capítulo 29: La Ley de Gauss

Este capítulo trata sobre la ley de Gauss, una de las ecuaciones fundamentales del
electromagnetismo y parte de las ecuaciones de Maxwell. La ley de Gauss relaciona el flujo
eléctrico que pasa a través de una superficie cerrada con la carga total encerrada dentro de
esa superficie. El capítulo está dividido en varias secciones que desarrollan tanto el
concepto de flujo como la aplicación de la ley de Gauss en diferentes configuraciones y
situaciones.

29-1: El Flujo de un Campo Vectorial

El flujo de un campo vectorial a través de una superficie mide cuántas líneas de campo
atraviesan esa superficie. Para un campo eléctrico E, el flujo eléctrico Φ𝐸 a través de una
superficie cerrada S se define como:
.
Φ𝐸 = ∫ 𝐸 ∙ 𝑑𝐴
𝑆

donde:

• dA es un elemento de área diferencial que apunta perpendicularmente a la


superficie,
• E es el campo eléctrico en el punto donde se encuentra el área diferencial.

El flujo eléctrico nos da una idea de la "cantidad" de campo eléctrico que pasa a través de la
superficie, y es una medida fundamental que se usa para aplicar la ley de Gauss.

Concepto de Superficies Cerradas

Una superficie cerrada es una que encierra completamente un volumen. Ejemplos de estas
superficies incluyen esferas, cilindros o cualquier otra forma que delimite un volumen.
Cuando el flujo es positivo, más líneas de campo salen de la superficie de las que entran, lo
que indica que hay una carga neta positiva encerrada. Cuando el flujo es negativo, más
líneas de campo entran que las que salen, lo que indica que hay una carga negativa
encerrada.

El flujo de un campo eléctrico es particularmente útil cuando se trabaja con distribuciones


simétricas de carga, donde se puede simplificar mucho el cálculo de los campos eléctricos
usando superficies gaussianas adecuadas.

29-2: El Flujo del Campo Eléctrico

El flujo del campo eléctrico Φ𝐸 es una medida cuantitativa que nos dice cuánto campo
eléctrico atraviesa una superficie cerrada. En situaciones simples donde el campo eléctrico
es uniforme y la superficie es plana, el flujo se puede calcular usando la ecuación:
Φ𝐸 = 𝐸 ∙ 𝐴 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃

donde:

• E es la magnitud del campo eléctrico,


• A es el área de la superficie,
• θ es el ángulo entre el campo eléctrico y la normal a la superficie.

Si el campo eléctrico es perpendicular a la superficie (θ = 0), entonces cos θ=1 y el flujo es


simplemente E ⋅ A. En casos más complejos, donde el campo no es uniforme o la superficie
es curva, es necesario usar la integral del flujo descrita en la sección anterior.

Este concepto de flujo es esencial para entender la ley de Gauss, ya que la ley de Gauss
establece una relación directa entre el flujo eléctrico y la carga encerrada en una superficie.

29-3: La Ley de Gauss

La ley de gauss establece que el flujo eléctrico a través de una superficie cerrada es igual a
la carga neta encerrada dentro de esa superficie, dividida por la constante de permitividad
del vacío ∈0 :

𝑄𝑒𝑛𝑐
Φ𝐸 =
∈0

Aquí, 𝑄𝑒𝑛𝑐 es la carga neta encerrada dentro de la superficie y ∈0 es la permitividad del


vacío (∈0 ≈ 8.85×10−12 C2/Nm2).

implicaciones de la Ley de Gauss

1. Simetría: La ley de Gauss es particularmente útil en situaciones donde hay una


simetría clara (esférica, cilíndrica o plana), ya que nos permite simplificar mucho
los cálculos del campo eléctrico.
2. Carga y Campo: Si no hay ninguna carga encerrada dentro de una superficie, el
flujo eléctrico total a través de esa superficie es cero. Esto no significa que no haya
campo eléctrico en los alrededores, sino que el campo que entra en la superficie es
igual al campo que sale, lo que da un flujo neto cero.

Ejemplo: Campo Eléctrico de una Carga Puntual

Si consideramos una carga puntual q rodeada por una superficie esférica de radio r, el flujo
eléctrico a través de la superficie es:

𝑘∙𝑞 2
𝑞
Φ𝐸 = 𝐸 ∙ 𝐴 = ∙ 4𝜋𝑟 =
𝑟2 ∈0
Este resultado confirma la ley de Coulomb, que describe el campo eléctrico de una carga
puntual.

29-4: Un Conductor Cargado Aislado

Los conductores tienen propiedades especiales cuando se trata de campos eléctricos, y la


ley de Gauss nos ayuda a entenderlas. Cuando un conductor está en equilibrio
electrostático, el campo eléctrico dentro del conductor es cero. Esto se debe a que las cargas
libres dentro del conductor se redistribuyen para cancelar cualquier campo eléctrico interno.

Propiedades Clave de los Conductores

1. Campo Eléctrico en el Interior: Dentro de un conductor en equilibrio electrostático,


el campo eléctrico es nulo.
2. Distribución de la Carga en la Superficie: Toda la carga neta reside en la superficie
del conductor. Esto es una consecuencia de que las cargas en un conductor tienden a
repelerse entre sí y se alejan lo máximo posible, distribuyéndose uniformemente en
la superficie externa.
3. Campo Eléctrico Fuera del Conductor: Fuera del conductor, el campo eléctrico es
perpendicular a la superficie y su magnitud se puede calcular usando la ley de
Gauss.

Aplicación a Condensadores

En los condensadores, la ley de Gauss se usa para calcular el campo eléctrico entre las
placas cargadas. Dado que las cargas en las placas se distribuyen uniformemente y las
placas son paralelas, se puede suponer que el campo eléctrico entre ellas es uniforme. Esto
facilita el cálculo del campo y la energía almacenada en el condensador.

29-5: Aplicaciones de la Ley de Gauss

La ley de Gauss tiene numerosas aplicaciones en situaciones prácticas, especialmente


cuando se trata de problemas con alta simetría. A continuación, se describen algunas de las
aplicaciones más comunes:

1. Campo Eléctrico de una carga puntual: Ya hemos visto que la ley de Gauss se puede
usar para calcular el campo eléctrico alrededor de una carga puntual, obteniendo el
mismo resultado que la ley de Coulomb.
2. Campo eléctrico de un hilo infinito: Para un hilo cargado uniformemente, podemos
usar una superficie gaussiana cilíndrica que rodee el hilo. Debido a la simetría
cilíndrica, el campo eléctrico tiene la misma magnitud en todos los puntos de la
superficie cilíndrica y es perpendicular a la superficie. El flujo a través de esta
superficie nos permite calcular el campo eléctrico.
3. Campo eléctrico de una lámina infinita de carga: Para una lámina de carga
infinitamente grande con una densidad superficial de carga σ, el campo eléctrico es
perpendicular a la superficie de la lámina y tiene la misma magnitud en todos los
puntos a ambos lados de la lámina. Usando una superficie gaussiana que cruza la
lámina, podemos demostrar que el campo eléctrico es constante y está dado por:

𝜎
𝐸=
2 ∈0

4. Campo Eléctrico en el Interior de una Esfera de Carga Uniforme: Si una esfera tiene
una carga distribuida uniformemente en su volumen, podemos usar una superficie
gaussiana esférica dentro de la esfera para calcular el campo eléctrico. A medida
que nos acercamos al centro de la esfera, el campo eléctrico disminuye linealmente.

29-6: Ensayos Experimentales de la Ley de Gauss

La ley de Gauss no es solo una teoría; ha sido confirmada experimentalmente en numerosas


situaciones. A lo largo de la historia, varios experimentos han demostrado que las
predicciones de la ley de Gauss son correctas. Uno de los experimentos más famosos fue el
uso de esferas cargadas para medir el campo eléctrico en diferentes puntos alrededor de la
esfera.

En estos experimentos, se confirmó que el campo dentro de un conductor es nulo y que la


carga se distribuye uniformemente en la superficie externa de los conductores. Estos
resultados coinciden perfectamente con las predicciones teóricas de la ley de Gauss.

29-7: El Modelo Nuclear del Átomo (Opcional)

En esta sección opcional, se explora el modelo nuclear del átomo, basado en la idea de que
los átomos tienen un núcleo central cargado positivamente, rodeado por electrones cargados
negativamente. El modelo nuclear del átomo fue propuesto por Ernest Rutherford después
de su famoso experimento de dispersión de partículas alfa en una lámina de oro.

Relación con la Ley de Gauss

El modelo nuclear del átomo puede analizarse usando la ley de Gauss. Si se considera el
núcleo del átomo como una distribución esférica de carga positiva, se puede calcular el
campo eléctrico generado por el núcleo en diferentes puntos fuera y dentro del átomo.

Este análisis es esencial para entender cómo los electrones se distribuyen alrededor del
núcleo y cómo interactúan las cargas dentro del átomo. La ley de Gauss simplifica el
cálculo del campo eléctrico en las proximidades del núcleo y permite predecir el
comportamiento de los electrones en el átomo.

También podría gustarte