0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas14 páginas

Guia Nif Ii

guía d normas

Cargado por

eduardoroom17
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas14 páginas

Guia Nif Ii

guía d normas

Cargado por

eduardoroom17
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

NIF A-1 Marco Conceptual

Las Normas de Información Financiera (NIF) en México, particularmente en la NIF A-1


“Marco Conceptual”, establece el marco fundamental para la elaboración y
presentación de los estados financieros.

El Marco Conceptual define qué: Los pasivos son obligaciones actuales que la
entidad tiene que cumplir como resultado de eventos pasados y cuyo cumplimiento
se espera que resulte en una salida de recursos que incorporen beneficios
económicos.

El propósito de este marco es asegurar que la información financiera sea útil para los
usuarios, permitiéndoles tomar decisiones económicas fundamentadas basadas en
una visión clara y coherente de la situación financiera de la entidad.

Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera

Busca alinear las Normas de Información Financiera (NIF) nacionales con las NIIF
para mejorar la comparabilidad y transparencia de los estados financieros a nivel
internacional.

Principales aspectos de la convergencia entre NIF y NIIF:

1. Reconocimiento y Medición: Las NIF A-1 y otras normas nacionales han sido
diseñadas para acercarse a los principios de las NIIF en cuanto a
reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos y gastos.
2. Presentación y Revelación: Buscan asegurar que la información financiera sea
completa, relevante y comparable, facilitando la interpretación y análisis por
parte de los usuarios.
3. Principios Fundamentales: Las NIF y las NIIF comparten principios
fundamentales, como la importancia de la relevancia y la fiabilidad de la
información financiera.
4. Transición y Aplicación: Este proceso incluye la capacitación de profesionales
contables y la adaptación de sistemas contables para cumplir con los nuevos
requerimientos.

Estructura de las Normas de Información Financiera

Estructura de la NIF A-1 “Marco Conceptual”

1. Objetivo de la Información Financiera: Define el propósito de los estados


financieros, que es proporcionar información útil para que los usuarios tomen
decisiones económicas.
2. Características Cualitativas de la Información Financiera: Estas
características incluyen relevancia, fiabilidad, comparabilidad y
comprensibilidad.
3. Elementos de los Estados Financieros: Define elementos básicos como
activos, pasivos, capital contable, ingresos y gastos, y explica cómo deben ser
reconocidos y medidos.
4. Reconocimiento y Medición: Proporciona directrices sobre cómo reconocer y
medir los elementos de los estados financieros.
5. Conceptos de Capital y Mantenimiento del Capital: Concepciones del capital y
cómo se deben mantener.

Información financiera

Se refiere a la importancia y el propósito de los datos financieros que una entidad


presenta en sus estados financieros para la toma de decisiones.

Normas de información financiera

Son directrices y principios que regulan cómo las empresas deben preparar y
presentar sus estados financieros. Su objetivo es asegurar que la información
financiera sea consistente, transparente y comparable.

Cada país tiene su propio Marco Conceptual basado en sus NIF específicas. En
México, el marco Conceptual de las NIF está establecido por el Consejo Mexicano de
Normas de Información Financiera (CINIF), y las Normas Internacionales de
Información Financiera (IFRS) es emitido por el International Accounting Standards
Board (IASB).

NIF Particulares

Son aquellas normas específicas que regulan y detallan cómo deben tratarse y
presentarse aspectos particulares de la contabilidad y la información financiera en
los estados financieros, abordan situaciones y transacciones concretas.

1. NIF A-1: “Estructura de las NIF”. Establece la estructura y la jerarquía de las


normas contables.
2. NIF A-2: “Postulados básicos”. Define los postulados básicos que deben
seguirse para la elaboración de los estados financieros.
3. NIF A-3: “Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros”.
Establece los objetivos de la información financiera y las necesidades de los
usuarios.
4. NIF B-1: “Cambios contables y corrección de errores”. Regula cómo deben
registrarse y presentarse los cambios contables y los errores.
5. NIF B-2: “Estado de flujo de efectivo”. Proporciona directrices para la
elaboración del estado de flujos de efectivo.
6. NIF B-3: “Estado de resultados integral”. Regula la presentación del estado de
resultados y otras partidas de resultados integrales.
7. NIF C-1: “Caja y bancos”. Establece cómo se deben contabilizar y presentar los
saldos y transacciones de caja y bancos.
8. NIF C-6: “Propiedades, planta y equipo”. Regula el tratamiento contable de los
activos fijos, como la depreciación y revaluación.
9. NIF D-1: “Impuestos a la utilidad”. Trata el tratamiento contable de los
impuestos a la utilidad y la presentación de impuestos diferidos.

Enfoque de las NIF particulares

Las NIF particulares deben basarse en el Marco Conceptual y centrarse en la esencia


económica de las transacciones que afectan a la entidad. Deben tener objetivos y
alcances claros, evitando excepciones y alternativas en su aplicación, ya que esto
podría causar inconsistencias y complicaciones. Las excepciones pueden llevar a
tratamientos contables diferentes para transacciones similares, lo que aumenta la
complejidad y detalle innecesario en las normas.

Juicio profesional en la aplicación de las NIF

Es el uso de conocimientos técnicos y experiencia para aplicar correctamente las NIF,


considerando la esencia económica de las transacciones. Se usa para: Hacer
estimaciones contables confiables. Evaluar la incertidumbre de eventos futuros.
Elegir entre alternativas contables.

Presentación razonable

Una presentación razonable de los estados financieros de una entidad es aquella que
cumple con lo dispuesto por las NIF.

Objetivo de los Estados Financieros

El objetivo principal de los estados financieros es proporcionar información útil a los


usuarios para la toma de decisiones económicas. Para lograr esto, deben incluir
datos sobre:

1. Activos: recursos controlados por la entidad.


2. Pasivos: obligaciones que la entidad debe cumplir.
3. Ingresos, costos y gastos: reflejan la actividad operativa de la entidad.
4. Utilidad o pérdida integral: el resultado neto de las operaciones.
5. Cambios en el capital contable: variaciones en los recursos propios de la
entidad.
6. Flujos de efectivo: movimientos de dinero durante el periodo.

Tipos de Estados Financieros

Los estados financieros más comunes y esenciales son:

1. Estado de situación financiera: Presenta los recursos (activos) y las fuentes de


financiamiento (pasivos y capital contable) de la entidad en una fecha
determinada.
2. Estado de resultado integral: Muestra los ingresos, costos y gastos, y el
resultado neto de la entidad durante un periodo contable.
3. Estado de actividades: Utilizado por entidades no lucrativas, refleja sus
ingresos, costos y gastos, y el cambio neto en el patrimonio contable.
4. Estado de cambios en el capital contable: Detalla los movimientos entre los
saldos iniciales y finales del capital durante un periodo contable.
5. Estado de flujos de efectivo: Proporciona información sobre las entradas y
salidas de efectivo en la entidad durante un periodo contable.

Notas de los Estados Financieros

Proporcionar detalles sobre las políticas contables, métodos, y juicios utilizados en la


preparación de los estados financieros.

Importancia de la Información Financiera

a) Evaluar la liquidez y solvencia de la entidad, identificando sus fortalezas y


debilidades.
b) Comprender la eficacia y eficiencia de la gestión en el uso de recursos.
c) Prever flujos de efectivo futuros basados en el rendimiento y manejo de los
recursos económicos.
d) Entender cómo la entidad genera y utiliza efectivo, financia sus operaciones, y
paga sus deudas.

Reconocimiento con Base en lo Devengado

El reconocimiento de transacciones y eventos económicos se realiza en el periodo en


que ocurren, independientemente de cuándo se realicen los pagos o cobros.

Uso de la Información Financiera


Es fundamental para predecir la actividad futura de la entidad y evaluar sus
perspectivas financieras.

Elementos básicos de los estados financieros

Estado de situación financiera: Lo emiten tanto entidades lucrativas como no


lucrativas, y se compone de: activos, pasivos y capital o patrimonio contables.

Pasivos: Es una deuda actual que una entidad tiene de transferir recursos
económicos debido a eventos que ocurrieron en el pasado.

Consideraciones adicionales sobre Pasivos

Unidad de cuenta: Se refiere al elemento o conjunto de elementos que se consideran


como una sola entidad contable para efectos de su medición y registro en los estados
financieros.

Selección de la Unidad de Cuenta

Se selecciona teniendo en cuenta cómo se aplicarán los criterios de reconocimiento


y las bases de valuación a un activo o pasivo, así como a cualquier ingreso, costo o
gasto relacionado.

Cambios en la Unidad de Cuenta

Si una entidad transfiere parte de un activo o pasivo, es posible que la unidad de


cuenta cambie. Esto significa que la parte transferida y la parte retenida podrían
convertirse en unidades de cuenta distintas.

Objetivo de la Unidad de Cuenta

Proporcionar información útil y relevante para los usuarios de los estados financieros.

1. Relevancia de la información
2. Representación fiel

Casos Especiales

Derechos y obligaciones inseparables: Cuando los derechos y obligaciones son


interdependientes y no pueden separarse, forman una única unidad de cuenta.

Derechos y obligaciones separables: Los derechos y obligaciones pueden separarse,


puede ser más apropiado agruparlos de manera diferente para formar unidades de
cuenta distintas.

Diferencia entre Unidad de Cuenta y Compensación


La compensación implica equilibrar un derecho con una obligación opuesta,
mientras que la unidad de cuenta busca agrupar elementos similares para su
tratamiento contable.

Contratos por ejecutar

Es aquel en el que ambas partes aún deben cumplir con sus obligaciones de manera
equitativa. O sea que ninguna de las partes ha cumplido con sus obligaciones o han
cumplido hasta un grado similar.

Características de un Contrato por Ejecutar

1. Interdependencia de derechos y obligaciones: En un contrato por ejecutar, los


derechos y obligaciones de las partes están entrelazados y no pueden
separarse.
2. Activo o Pasivo:
- La entidad tiene un activo si los términos del intercambio le son favorables.
- La entidad tiene un pasivo si los términos del intercambio le son
desfavorables.

Reconocimiento

Proceso de registrar en el estado de situación financiera o en el estado de resultado


integral una partida devengada que cumple con la definición de un elemento
financiero, como activo, pasivo, capital contable, ingreso, costo o gasto. El valor que
se registra en el estado se llama “Valor neto en libro”.

Baja

Es la eliminación de un activo o pasivo en el estado de situación financiera, que


ocurre cuando esa partida ya no cumple la definición de activo o de pasivo.

a) Para un activo, ocurre cuando se pierde el control de este.


b) Para un pasivo, ocurre cuando se deja de tener una obligación presente.

Valuación

Es el proceso de cuantificar, en términos monetarios, los activos, pasivos, capital


contable, ingresos, costos y gastos de una entidad.

Valuación del capital contable

El importe del capital contable no se determina directamente; es igual al total del


valor neto de todos los activos menos el total de los importes de todos los pasivos.
Técnicas de valuación basadas en los flujos de efectivo.

Pueden usarse al aplicar una base de valuación modificada.

Cifras nominal y Re expresada

a) Cifra nominal: La cifra nominal está representada por el monto determinado


por las bases de valuación de costo histórico o de valor actual.
b) Cifra Re expresada: Es la cifra nominal ajustada por un factor específico para
conservar unidades monetarias equivalentes.

NIF B-6 Estado de Situación Financiera


Objetivo

Establece las normas para presentar y estructura del estado de situación financiera,
para que los estados de situación financiera que se emitan sean comparables, tanto
con los de la misma entidad relativos a periodos anteriores como con los de otras
entidades. Establece requerimientos mínimos del contenido y presentación del
estado de situación financiera y normas generales de revelación.

Alcance

Las disposiciones de esta NIF son aplicables a todas las entidades lucrativas que
emiten estados financieros de propósito general en los términos establecidos en la
NIF A-3. Las entidades con propósitos no lucrativos deben aplicar la NIF B-16 Normas
de Presentación.

Aspectos generales

1. Deben presentar razonablemente la situación y el rendimiento financieros, así


como los flujos de efectivo de una entidad.
2. Muestra información relativa de los recursos y obligaciones financieras de la
entidad a una fecha determinada.
3. Proporciona elementos de juicio respecto al nivel de riesgo financiero, grado
de solvencia, estabilidad financiera y liquidez de la entidad.

Estructura del estado de situación financiera

Muestra la posición financiera de una entidad a un momento determinado en el que


se presentan los activos, los pasivos y la diferencia entre ellos que es el capital
contable de la entidad.

Pasivo: Obligación de una entidad, identificada, cuantificada en términos


monetarios, disminución de recursos económicos por operaciones pasadas.
El estado de situación financiera se presenta en cualquiera de los dos formatos
siguientes:

a) Forma de cuenta: Ésta es la presentación más utilizada; horizontalmente, del


lado izquierdo el activo y del lado derecho el pasivo y el capital contable. En
este formato el activo es igual a la suma del pasivo y del capital contable.
b) Forma de reporte: Se presenta verticalmente: en primer lugar, se presenta el
activo, en segundo lugar, se incluye el pasivo y en el tercero se presenta el
capital contable. En este formato el capital contable es igual a el activo menos
el pasivo.

También está conformado por renglones, los cuales se identifican como rubros, que
se integran por:

a) Clases: Son los distintos tipos de activos, pasivos o elementos de capital


contable que integran cada uno de sus rubros, Ej. Rubro: Propiedad, planta y
equipo. Clase: Edificios, Terrenos, Eq. Transporte, Etc.
b) Partidas: Son las unidades individuales de cada clase de activos, pasivos o
elementos de capital contable. Ej. Partida: Maq. Individual. Clase: Maquinaria.
Rubro: Propiedad, Planta y Equipo.
c) Componentes: Son las partes con características distintas del resto de las
otras partes que componen una partida

Clasificación de pasivos a corto plazo (circulantes) y a largo plazo (no


circulantes)

Pasivo a corto plazo: Se espera liquidar en el ciclo normal de operación de la entidad,


lo mantiene con el propósito de negociarlo y se liquida dentro de los doce meses
posteriores a la fecha del cierre del periodo.

Pasivo a largo plazo: Se liquidan a largo plazo, o sea no se liquidan dentro de los doce
meses posteriores a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa.

Vigencia

Las disposiciones contenidas en esta NIF entran en vigor para ejercicios que se
inicien a partir del 1º de enero de 2013.

NIF B-12 Compensación de Pasivos Financieros


La compensación de activos y pasivos monetarios financieros procede cuando existe
el derecho y la intención de liquidar sobre una base compensada, para evaluar los
flujos de efectivo futuros.
Objetivo

Establecer las normas de presentación y revelación de la compensación de activos y


pasivos financieros, en el estado de situación financiera de una entidad económica.

Alcance

Las disposiciones de esta NIF son aplicables a todos los pasivos financieros de
entidades que emiten estados financieros.

Las disposiciones de esta NIF no son aplicables a:

a) Partidas no monetarias en situación financiera designadas para garantizar un


pasivo, como inventarios o propiedades, planta y equipo.
b) Pasivos monetarios que no son financieros, al no haberse generado por un
contrato, tal como los impuestos.

Definición de Términos

1. Colateral: Es la salvaguarda constituida por un activo o grupo de activos para


garantizar el pago de contraprestaciones pactadas en contratos negociados en
mercados organizados o informales.
2. Compensación: Es la presentación de uno o más activos financieros y pasivos
financieros como un solo monto neto en el estado de situación financiera.
3. Contrato: Es un acuerdo (oral o escrito) entre dos o más partes que crea,
modifica o extingue derechos y obligaciones exigibles.
4. Cuenta por cobrar: Es un derecho exigible de la entidad al cobro de una
contraprestación de una obligación a cumplir que se origina por la venta de
bienes o prestación de servicios.
5. Derecho de compensación: Es el derecho, como deudor contractual, de pagar
todo o una porción de un monto por pagar, aplicando contra dicho monto, un
monto adeudado por el mismo acreedor, extinguiendo dicho monto.
6. Efectivo o equivalentes de efectivo: Es la moneda de curso legal y la moneda
extranjera en caja y en depósitos bancarios disponibles para la operación de la
entidad.

Según su definición, un pasivo financiero es una obligación surge de un contrato, que


requerirá el uso de recursos económicos monetarios de la entidad. Por lo tanto,
representa:

1.- Una obligación de entregar efectivo u otro activo financiero a un tercero para
liquidarla.
2.- Una obligación contractual para intercambiar pasivos financieros con un tercero
bajo condiciones potencialmente desfavorables para la entidad.

3.- Una obligación que será liquidada con un número variable de instrumentos de
capital de la entidad.

Normas de Presentación

La compensación de un pasivo financiero para su presentación en el estado de


situación financiera debe proceder sólo cuando:

a) La entidad tiene una obligación legal de pagar un importe compensado.


b) El monto resultante de compensar el activo financiero con el pasivo financiero
releja los flujos de efectivo esperados de la entidad.

Criterios relativos a la intención de compensar

Un derecho de compensación puede estar disponible o sujeto a una contingencia


futura cuando puede ser exigible solo si ocurre un evento futuro, como
incumplimiento, insolvencia o quiebra de la contraparte.

Condiciones en las que la compensación no es apropiada

a) Se utilizan varios instrumentos financieros para emular las características de


un solo instrumento.
b) Pasivos financieros surgen de instrumentos financieros que tienen la misma
exposición primaria de riesgo.
c) Activos financieros o de otro tipo están dados en colateral de un pasivo, pero
que el acreedor no los admite como pago.
d) Se espera recuperar pérdidas que han originado obligaciones a través de la
reclamación a una póliza de seguros que cubre el riesgo.

Acuerdo maestro de compensación

Una entidad puede celebrar un acuerdo maestro de compensación con otra usan
estos acuerdos para protegerse de pérdidas en caso de incumplimiento, insolvencia o
quiebra.

Vigencia

Esta NIF entra en vigor para los ejercicios que inicien a partir del 1° de enero del 2014,
permitiéndose su aplicación anticipada a partir del 1° de enero del 2013.
4.- NIF SERIE D Aplicables a problemas de determinación de
resultados
NIF D-1 Ingresos por contratos con clientes

OBJETIVO

Establecer las normas para la valuación, presentación y revelación de los ingresos


que surgen de un contrato con un cliente, la naturaleza, monto, oportunidad e
incertidumbre de los ingresos y flujos de efectivo que surgen de un contrato con un
cliente.

ALCANCE

Una entidad debe aplicar esta NIF a todos los contratos con clientes, excepto en los
siguientes casos:

a) contratos de arrendamiento tratados en el Boletín D-5, Arrendamientos


b) contratos de seguro tratados en la NIIF 4, Contratos de Seguro
c) Acuerdos con control conjunto e intercambios de inventarios entre entidades
en la misma línea de negocios.

DEFINICION DE TERMINOS

a) anticipo del cliente – obligación con un cliente por la obligación de transferir, o


estar dispuesto a transferir, bienes o servicios en el futuro, que surge de un cobro por
adelantado;

b) cliente – una parte que ha contratado a una entidad para obtener bienes o servicios
que son resultados de las actividades primarias de una entidad a cambio de una
contraprestación;

c) contrato – un acuerdo entre dos o más partes que crea derechos y obligaciones
que deben cumplirse;

d) cuenta por cobrar – un derecho incondicional de la entidad a la contraprestación a


cambio de la satisfacción de una obligación de cumplimiento u otro derecho por
cobrar exigibles.

f) ingreso – recursos generados por la entrega de bienes o prestación de servicios por


las actividades primarias de una entidad, que impactan su utilidad o pérdida neta o
su patrimonio;
h) obligación de cumplimiento – un compromiso establecido en un contrato con un
cliente para transferir al mismo un bien o un servicio

i) pasivo del contrato – una obligación con un cliente por la obligación de transferir,
bienes o servicios en el futuro, que surge de un derecho de cobro;

j) precio de venta independiente (de un bien o servicio) – el precio al cual una entidad
vendería por separado un bien o servicio al cliente.

NORMAS DE RECONOCIMIENTO

El principio básico de esta NIF es que una entidad debe reconocer los ingresos por
bienes o servicios transferidos a los clientes a cambio de la contraprestación. Una
entidad debe reconocer los ingresos de acuerdo:

1) identificar el contrato (o contratos) con el cliente


2) identificar las obligaciones de cumplimiento en el contrato
3) determinar el monto de la transacción
4) asignar el monto de la transacción entre las obligaciones de cumplimiento del
contrato
5) reconocer el ingreso cuando (o a medida que) la entidad satisface una
obligación de cumplimiento

IDENTIFICACION DEL CONTRATO CON EL CLIENTE

Una entidad debe aplicar esta NIF a un contrato con un cliente cuando se cumplan
todos los criterios siguientes:

a) las partes del contrato han aprobado el contrato y se comprometen a cumplir


con sus respectivas obligaciones.
b) la entidad puede identificar los derechos de cada parte con respecto a los
bienes o servicios a transferir
c) la entidad puede identificar las condiciones de pago con respecto a los bienes
o servicios a transferir
d) el contrato tiene sustancia económica

IDENTIFICACION DE LAS OBLIGACIONES DEL CUMPLIMIENTO

Una entidad debe determinar al inicio del contrato los bienes o servicios
acordados con el cliente y debe identificar como una obligación cada
compromiso de transferir al cliente un bien o servicio segregable
DETERMINACION DEL COSTO DE LA TRANSACCION

El monto de la transacción es el monto de la contraprestación a la que espera


tener derecho a cambio de transferir los bienes o servicios acordados con el
cliente.

NIF D-2 Costos por contratos con clientes

OBJETIVO

Establece las normas de los contratos con clientes

NORMAS DE VALUACIÓN

Una entidad debe reconocer como activo los costos para obtener un contrato si
son recuperables, identificables por separado y cuantificables de manera
confiable.

NORMAS DE PRESENTACIÓN

Los costos incurridos para obtener o cumplir un contrato con un cliente pueden
presentarse como parte de los inventarios o como un activo separado.

VIGENCIA

Las disposiciones contenidas en esta NIF entran en vigor para ejercicios que se
inicien a partir del 1º de enero de 2018.

Costos para cumplir un contrato

Se refieren a aquellos costos incurridos por una entidad para satisfacer sus
obligaciones dentro de un contrato con un cliente.

Aplicación a resultados

Se refiere al reconocimiento en el estado de resultados de los ingresos y costos


derivados de cumplir con las obligaciones de desempeño dentro de un contrato
con un cliente.

Deterioro

Se refiere a la evaluación y el reconocimiento de pérdidas cuando el valor en


libros de un activo relacionado con un contrato es mayor que su valor
recuperable.
NIF D-3 Beneficios de los empleados

Objetivo

Establecer Normas para el Reconocimiento Contable de los Beneficios que la


entidad otorga a sus Empleados y otras provisiones relativas.

Alcance

Se deberá reconocer un Pasivo por Beneficios a empleados si:

a) Existe obligación (legal o implícita) de efectuar pagos en el futuro por sucesos


del pasado.
b) La obligación es atribuible a servicios prestados.
c) La obligación está devengada.
d) Es probable el pago del Beneficio.
e) El monto puede ser cuantificable

Vigencia

está vigente desde el 1 de enero de 2016.

D- 4 Impuestos a una utilidad

Objetivo

Establece las normas particulares de valuación, presentación y revelación para el


reconocimiento contable de los impuestos a la utilidad, causado y diferido,
devengados durante el periodo contable.

Normas de valuación

trata del reconocimiento de los activos y pasivos por impuestos diferidos que se
realizarán o devengarán.

También podría gustarte