FACULTAD DE CIENCIAS JURÌDICAS Y SOCIALES
NOMBRE: Niurka Briyytt Eskarlet
Ciprián franco.
LICENCIADO: LUIS FELIPE REYES MOLINEROS.
CURSO: DERECHO LABORAL II.
ACTIVIDAD: INVESTIGACION DE “SINDICATOS”.
SECCIÓN: “A”.
No. De Carnet: 2450-22-10007.
Introducción.
En el siguiente trabajo presento una investigación a profundidad e interés sobre el
sindicato y de que consiste ya que nuestro país a menudo podemos observar
diferentes organizaciones de los trabajadores los cuales se reúnen y se apoyan para
el poder lograr algo y nosotros como ciudadanos debemos tener el conocimiento
del porque se generan y cuál es su propósito.
El sindicato por lo general es independiente de toda influencia del estado, su
funcionamiento deberá de ser democrático con el único objetivo que los miembros
puedan tener voz y voto ante toda actividad del sindicato y por último el sindicato
deberá ser transparente; a esto se refiere que todo miembro del sindicato que se
destina.
¿Qué es un sindicato?
El sindicato es la organización que crean los trabajadores y trabajadoras para la
defensa y promoción de sus derechos e intereses legítimos. En las leyes o códigos
de trabajo. El sindicato se constituye para el estudio, mejoramiento y protección de
sus respectivos intereses económicos y sociales comunes.
Y una vez que esta formado, el sindicato cuenta con una serie de protecciones para
garantizar su funcionamiento acorde con sus fines y objetivos. Los trabajadores y
las trabajadoras se inscriben al sindicato y deciden participar en sus actividades
porque el hecho de agruparse les permite conseguir un saldo más favorable o más
provechoso que lo que conseguirían actuando de manera individual, sea por el
cumplimiento de los derechos que le están reconocidos, la ampliación de éstos o la
creación de nuevos derechos.
Los sindicatos a menudo reúnen a trabajadores de un grupo profesional en
particular.
Un sindicato deberá ser de la siguiente manera:
Independiente de la influencia del gobierno, las compañías u otros agentes
Democrático en su funcionamiento, de manera tal que sus miembros tengan
voz y voto en las actividades del sindicato
Transparente, a fin de que los miembros del sindicato puedan ver a qué se
destinan sus cuotas sindicales.
Algunos sindicatos proporcionan servicios y prestaciones adicionales a la
gente de mar o a las personas a su cargo, tales como:
1. Prestaciones sociales y de bienestar.
2. Asistencia en formación y educación.
3. Atención médica y odontológica.
Antecedentes históricos de los sindicatos.
La historia del movimiento sindical en el país se remonta al año 1877 cuando se
reporta la creación de la Sociedad Central de Artesanos.
En 1892 se crea la Sociedad "El Porvenir de los Obreros", de larga tradición. En
1913 los obreros ferroviarios formularon la primera reivindicación salarial,
acompañada de una huelga.
En 1914 se funda la primera "Federación de Sociedades Obreras", que representa
el primer intento de unir las diferentes sociedades individuales.
En 1918 se crea la Federación Obrera de Guatemala (FOG). A mediados de 1919
se crea la "Liga Obrera", compuesta por artesanos.
En 1922 estalla una huelga en el puerto de Champérico. Los obreros exigen la
jornada de ocho horas. Un año más tarde se funda el primer sindicato de
trabajadores tipógrafos. Este mismo año los muelleros de Puerto Barrios se van a
la huelga demandando un aumento salarial de "medio centavo oro por racimo (de
banano) embarcado". En 1927 se crea el Comité Pro Acción Sindical (CPAS), de
tendencia anarquista.
En 1931 asume el poder el dictador Jorge Ubico, que gobernó al país
despóticamente hasta 1944. El 11 de marzo de 1945 la Constitución Política incluye
un capítulo dedicado a las "Garantías Sociales”. El 10 de mayo de 1947 entró en
vigor el Código de Trabajo.
En los años 50 algunas organizaciones se disuelven después de haber perdido a
casi todos a sus cuadros dirigentes y a partir de 1955 las organizaciones se rehacen.
Aparecen el despido masivo y las listas negras, el secuestro, la tortura y la muerte
de dirigentes, por organizaciones paramilitares Y Posiblemente como consecuencia
también de las circunstancias anteriores, se ha de advertir el fenómeno de muchos
sindicatos que no se encuentran afiliados a ninguna central y que no tienen relación
alguna con otras organizaciones sindicales. En el año 1974 se registran 20
sindicatos llamados “independientes”, que afilian a 3854 trabajadores.
PASOS PARA CONSTRUIR UN SINDICATO
Y
PODER CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS.
Paso 1: Las personas se
incorporan a las
organizaciones con la
perspectiva de obtener, para
todos los y las participantes,
un mejor resultado en relación
con sus condiciones de
trabajo.
paso 2: Fortalecer la paso 3: Fortalecer el
institucionalidad. El patrimonio. El derecho
derecho de redactar de organizar su
sus estatutos y administración
reglamentos.
paso 5: La protección de la
organización sindical.
paso 4: Afiliaciones y
alianzas estratégicas Las autoridades públicas deberán
abstenerse de toda intervención
que tienda a limitar este derecho o
a entorpecer su ejercicio legal
También es importante tomar en 1. Sindicatos de una misma rama de
cuenta a las organizaciones sociales actividad, por ejemplo, de la minería
de la comunidad a la cual pertenece o de la alimentación.
el sindicato tales como:
Otros sindicatos 2.Sindicatos de un mismo oficio o
profesión, por ejemplo, de mecánicos
Asociaciones o juntas de vecinos o electricistas.
Clubes u organizaciones deportivas
y culturales 3. Sindicatos de una misma provincia
o región.
Organizaciones ambientalistas
Organizaciones e mujeres
Asociaciones de padres y madres.
Organizaciones estudiantiles e
Iglesias.
CONCLUSIONES:
1. Teniendo en cuenta todos los aspectos analizados, se llega a la conclusión
de que los sindicatos son la forma de reunirse de los trabajadores, para el
poder ser escuchados, tomados en cuenta y que su voz y voto sea
escuchado. Estos grupos se inician con el propósito de obtener mejores
condiciones de trabajo tales como: mejoramiento de salario y disminución de
horas laborales o nuevas disposiciones.
2. En conclusión, se obtiene el conocimiento que las leyes que reforman a los
sindicatos son:
la constitución política de la república de Guatemala.
Código de trabajo, articulo 206.
Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección de Derecho de
sindicación.