Construcción en Concreto pretensado y postensado
Introducción:
El concreto pretensado y postensado son técnicas especializadas dentro de
la ingeniería civil para mejorar la capacidad estructural del concreto, un
material conocido por su alta resistencia a la compresión pero limitado ante
esfuerzos de tracción. En el caso del concreto pretensado, se tensan los
cables o tendones de acero de alta resistencia antes de verter el concreto,
generando fuerzas internas que contrarrestan las cargas que actuarán sobre
la estructura. Este método es ampliamente utilizado en la construcción de
puentes, vigas y losas donde se requieren grandes luces sin apoyos
intermedios.
El concreto postensado, por su parte, introduce los tendones dentro del
concreto ya endurecido y se tensan mediante dispositivos mecánicos, lo que
permite una mayor flexibilidad en la aplicación de las fuerzas de tensión y
ajustes durante la etapa de construcción. Esta técnica se utiliza
comúnmente en proyectos donde se busca optimizar el uso del material y
reducir deformaciones.
Ambos métodos ofrecen múltiples ventajas, como la reducción de
secciones estructurales, menor necesidad de refuerzo adicional, mayor
capacidad para resistir cargas, y una mejor durabilidad frente a los ciclos de
carga y fatiga. Además, permiten lograr estructuras más ligeras y con
mayores luces, lo que se traduce en ahorro de materiales y costos de
mantenimiento.
El objetivo de este trabajo es estudiar detalladamente las características
técnicas de estas dos técnicas, evaluar sus aplicaciones en diferentes tipos
de estructuras, y proporcionar una visión clara de los beneficios que
ofrecen en la construcción moderna.
Fundamentos del concreto pretensado:
Definición y Principios Básicos
El concreto pretensado es una técnica estructural en la cual los elementos
de acero, como cables o barras, se tensan antes de que el concreto sea
colocado y fraguado. Este proceso genera una fuerza interna de compresión
que contrarresta las tensiones de tracción a las que será sometida la
estructura una vez en uso, aumentando su capacidad de carga y su
resistencia. El principio fundamental es la aplicación de una tensión previa,
que permite mejorar el comportamiento del concreto frente a esfuerzos de
tracción, optimizando la eficiencia estructural.
Tipos de Pretensado
1. Pretensado con Cables: Utiliza tendones o cables de acero de alta
resistencia, que se tensan antes de verter el concreto. Es ideal para
estructuras que requieren grandes luces, como puentes y vigas.
2. Pretensado con Barras: Emplea barras de acero de alta resistencia,
tensadas de manera similar a los cables. Se utiliza en elementos más
pequeños o en proyectos donde los cables no son la opción más
adecuada.
3. Pretensado Interno: En este tipo, los cables o barras están integrados
dentro del concreto, y la tensión se aplica antes del fraguado.
4. Pretensado Externo: Aquí, los cables o barras están fuera de la
sección de concreto y se tensan después del fraguado, permitiendo
ajustes y refuerzos posteriores.
Materiales Utilizados
1. Cables y Tendones: Generalmente de acero de alta resistencia, los
cables o tendones soportan las tensiones aplicadas durante el proceso
de pretensado. Deben ser resistentes a la corrosión y capaces de
soportar las cargas permanentes y variables a las que estará sometida
la estructura.
2. Barras de Acero: Similar a los cables, las barras también deben ser
de alta resistencia y adecuadamente tratadas para resistir la fatiga y la
corrosión.
3. Concreto: Se emplea concreto de alta resistencia, que permite
soportar los esfuerzos de compresión generados por el pretensado.
La calidad del concreto es crucial para garantizar la durabilidad y la
capacidad estructural de los elementos pretensados.
4. Anclajes y Dispositivos de Tensión: Estos elementos son esenciales
para aplicar la tensión adecuada a los cables o barras y mantener la
fuerza de pretensado durante la vida útil de la estructura.
Fundamentos del Concreto Postensado
Definición y Principios Básicos
El concreto postensado es una técnica en la cual los tendones o cables de
acero se colocan dentro de ductos en el concreto vertido y endurecido. Ya
que mejora la resistencia del concreto, lo que aumenta su capacidad para
soportar cargas. El principio básico del postensado es tensar los cables
después del fraguado del concreto,
Tipos de Postensado
1. Postensado con Cables: Se usan cables de acero de alta
resistencia .Es el método más común y se usa grandes
estructuras como puentes, presas, y edificios de varios pisos.
2. Postensado con Barras: Se usan barras de acero, método menos
frecuente pero se usa en aplicaciones se requiere mayor precisión o
en elementos más pequeños.
3. Postensado No Adherido : tendones no adheridos al concreto,
permite flexibilidad en su movimiento dentro de los ductos. es
común en losas de edificios .
4. Postensado Adherido : Los tendones se adhieren al concreto
mediante inyecciones de lechada,firme y permanente. Este método es
usado en vigas y elementos de gran longitud .
Materiales Utilizados
1. Cables de Acero: En el postensado se utilizan cables o tendones de
acero de alta resistencia, los cuales son responsables de soportar las
tensiones aplicadas. Estos cables están generalmente protegidos por
ductos para evitar la corrosión y facilitar la inyección de lechada si
es necesario.
2. Barras de Acero: En ciertos casos, se utilizan barras en lugar de
cables, particularmente en elementos donde se requiere una mayor
rigidez. Estas barras también deben tener una alta resistencia y estar
protegidas contra la corrosión.
3. Concreto de Alta Resistencia: El concreto debe de ser alta calidad y
resistencia.
4. Ductos y Anclajes: Los cables o barras son colocados dentro de
productos embebidos en el concreto. Los anclajes son dispositivos
críticos que aseguran el tensado de los cables y permiten transmitir
las fuerzas de compresión al concreto. Estos elementos deben ser
resistentes y duraderos para soportar las tensiones a largo plazo.
Aplicaciones en la Construcción del Concreto Pretensado y
Postensado
Puentes
El concreto pretensado y postensado son ampliamente utilizados en la
construcción de puentes, especialmente en aquellos que requieren grandes
luces sin soportes intermedios. El uso de estas técnicas permite construir
puentes más ligeros y delgados, pero con una capacidad de carga
significativamente mayor. Las vigas pretensadas son comunes en puentes
vehiculares y ferroviarios, mientras que en losas y tableros se suele emplear
el postensado para distribuir uniformemente las tensiones y reducir el
riesgo de fisuras bajo cargas dinámicas.
Edificios
En los edificios, el postensado se emplea principalmente en losas de gran
extensión, permitiendo la construcción de pisos más delgados y con menos
columnas, lo que maximiza los espacios útiles. Losas postensadas son
comunes en estructuras de estacionamientos, rascacielos y centros
comerciales, donde la flexibilidad en el diseño y la resistencia a cargas
variables son cruciales. Además, estas técnicas permiten reducir el peso
total del edificio, lo que resulta en una disminución de las cargas sobre los
cimientos.
Estructuras Industriales
Las estructuras industriales como naves, silos y tanques de
almacenamiento también se benefician del concreto pretensado y
postensado. En este tipo de construcciones, la capacidad de soportar
grandes cargas concentradas y resistir a fuerzas de tracción y compresión es
fundamental. Los elementos postensados permiten diseñar naves
industriales con grandes claros, sin necesidad de columnas intermedias,
mejorando la funcionalidad del espacio. En tanques y silos, el postensado
se utiliza para evitar fisuras y asegurar la durabilidad frente a cargas de
líquidos o materiales a granel.
Carreteras y Autopistas
En el ámbito de las carreteras y autopistas, el concreto pretensado y
postensado es clave para la construcción de elementos prefabricados, como
vigas, losas y tableros de puentes. Estas técnicas permiten la construcción
rápida y eficiente de estructuras de gran envergadura, con un menor tiempo
de ejecución en comparación con los métodos convencionales. Además, el
uso de concreto pretensado mejora la resistencia a la fatiga causada por el
tráfico pesado y prolonga la vida útil de las estructuras, reduciendo los
costos de mantenimiento en el largo plazo.
Estas aplicaciones muestran cómo el concreto pretensado y postensado ha
revolucionado el diseño y la construcción de estructuras complejas,
proporcionando soluciones innovadoras que optimizan tanto la resistencia
como la eficiencia de los materiales.
Construcción y Ejecución del Concreto Pretensado y
Postensado
Proceso de Construcción
El proceso de construcción del concreto pretensado y postensado sigue una
serie de pasos que garantizan su correcta ejecución y desempeño
estructural. En el caso del concreto pretensado, los tendones o cables de
acero se colocan en los moldes antes de verter el concreto. Una vez
posicionados, los cables se tensan con equipos hidráulicos, aplicando una
fuerza predeterminada. Después de esto, se vierte el concreto, que se
adhiere a los tendones, y cuando el concreto alcanza su resistencia deseada,
se liberan los cables, lo que genera una compresión en la estructura.
Por otro lado, el proceso de construcción en concreto postensado se inicia
con la instalación de los ductos donde se alojarán los cables o barras. Estos
ductos se colocan dentro de los moldes del concreto, y tras el fraguado y
endurecimiento del concreto, se insertan los cables y se tensan con equipos
especializados. En el caso de postensado adherido, se inyecta lechada para
unir los cables al concreto y mejorar la transferencia de esfuerzos. Este
método requiere una planificación precisa y equipos especializados para
aplicar la tensión adecuada.
Técnicas de Postensado
1. Postensado Monostrand (Individual): En esta técnica, se utilizan
cables individuales que son tensados de forma separada. Es común
en losas de edificios y estructuras con grandes superficies. Este
método es más flexible, ya que permite un ajuste específico de la
tensión para cada cable.
2. Postensado Multistrand (Múltiple): Se utilizan varios cables que se
tensionan simultáneamente. Este tipo de postensado es habitual en
puentes y grandes estructuras. Proporciona una distribución más
uniforme de la tensión y es útil en estructuras que requieren un
refuerzo mayor.
3. Postensado Interno y Externo: En el postensado interno, los cables
están embebidos dentro del concreto, mientras que en el postensado
externo, los cables se tensan fuera del concreto, permitiendo ajustes
posteriores y mayor control de las cargas a lo largo del tiempo. El
postensado externo es utilizado principalmente en rehabilitación y
refuerzo de estructuras existentes.
Control de Calidad
El control de calidad en el concreto pretensado y postensado es crucial
para asegurar la seguridad y durabilidad de la estructura. Este control
comienza desde la selección de materiales, donde se deben usar concretos
de alta resistencia y cables de acero de especificaciones precisas. Durante
la construcción, se supervisa la colocación de los tendones, la tensión
aplicada y el fraguado del concreto.
Los ensayos de resistencia del concreto, el control de la fuerza de tensado,
y la inspección de los anclajes son pasos esenciales para garantizar que la
estructura cumpla con los estándares de diseño. Se realizan pruebas no
destructivas, como la medición de deformaciones y desplazamientos, para
verificar el comportamiento del concreto postensado durante su vida útil.
Además, el proceso de inyección de lechada en el postensado adherido
debe ser monitoreado rigurosamente para evitar vacíos o problemas de
adherencia que puedan comprometer la estructura.
Este enfoque de control de calidad asegura que las estructuras pretensadas
y postensadas mantengan su rendimiento y seguridad durante su ciclo de
vida, resistiendo tanto las cargas estáticas como las dinámicas.
Ventajas y Desventajas del Concreto Pretensado y Postensado
Ventajas
1. Mayor Resistencia: Tanto el concreto pretensado como el
postensado mejoran significativamente la capacidad del concreto
para soportar esfuerzos de tracción y compresión, permitiendo la
construcción de estructuras con grandes luces y sin necesidad de
soportes intermedios. Esto es crucial en puentes, edificios de
múltiples pisos y estructuras industriales.
2. Durabilidad: La compresión inducida en el concreto aumenta su
resistencia a fisuras y grietas, prolongando la vida útil de la
estructura. Esto lo hace ideal para ambientes agresivos, como zonas
costeras, donde la exposición al agua y sal puede deteriorar otras
estructuras.
3. Reducción en el Uso de Materiales: Al mejorar la eficiencia
estructural, el uso de concreto y acero se reduce, optimizando los
recursos y minimizando costos asociados a grandes cantidades de
materiales. Las secciones estructurales son más delgadas, lo que
además reduce el peso total de la estructura.
4. Mayor Flexibilidad de Diseño: Las técnicas de pretensado y
postensado permiten a los ingenieros diseñar estructuras más
esbeltas, livianas y con formas innovadoras que serían imposibles
con concreto convencional. Esto ofrece una gran ventaja en
proyectos arquitectónicamente complejos.
5. Capacidad para Soportar Cargas Variables: El concreto
postensado es especialmente útil en estructuras sometidas a cargas
dinámicas, como puentes, ya que distribuye mejor las tensiones y
minimiza la fatiga estructural. La capacidad de ajustar la tensión
incluso después de la construcción es una ventaja clave en este
método.
Desventajas
1. Costo Inicial Elevado: Una de las principales desventajas es el costo
elevado en comparación con el concreto convencional. Esto incluye
no solo el costo de los materiales, como los cables de acero de alta
resistencia, sino también el equipo especializado y la mano de obra
cualificada para la instalación y el tensado de los cables.
2. Complejidad en el Proceso Constructivo: La construcción con
concreto pretensado y postensado requiere una planificación
cuidadosa y un alto nivel de control en la ejecución. La instalación
de los tendones, el tensado y el aseguramiento adecuado de los
cables requieren operarios y técnicos con experiencia, lo que
aumenta la complejidad del proceso.
3. Mantenimiento Especializado: Aunque las estructuras postensadas
son duraderas, en algunos casos, el mantenimiento de los sistemas de
anclaje y cables puede ser costoso y difícil. En estructuras donde se
utiliza postensado no adherido, se deben revisar periódicamente los
cables y el sistema de tensión para evitar deterioros.
4. Limitaciones en Proyectos Pequeños: El concreto pretensado y
postensado suele ser más rentable en proyectos de gran envergadura,
como puentes y edificios de varios pisos. En construcciones más
pequeñas, el costo y la complejidad del proceso pueden no
justificarse frente a otros métodos constructivos más simples y
económicos.
5. Sensibilidad a Errores de Ejecución: Un mal control en la
instalación de los cables, una inyección deficiente de la lechada o
fallos en el tensado pueden comprometer la integridad de la
estructura. Cualquier error durante la ejecución puede llevar a
problemas de fisuración o incluso colapsos estructurales.
Casos de Estudios en Perú: Ejemplos de Proyectos con Concreto
Pretensado y Postensado
1. Puente Chilina, Arequipa
El Puente Chilina es uno de los proyectos más emblemáticos de
infraestructura en Perú que utiliza concreto postensado. Inaugurado en
2014, es el puente más largo del país, con una longitud de 562 metros y una
altura máxima de 47 metros sobre el río Chili. Este puente se construyó con
un sistema de vigas prefabricadas de concreto postensado, lo que permitió
cubrir grandes luces sin la necesidad de soportes intermedios. La técnica de
postensado fue esencial para lograr la resistencia estructural necesaria en
esta obra que atraviesa un cañón profundo y de difícil acceso, facilitando el
tráfico entre la ciudad de Arequipa y las zonas periféricas.
2. Vía Expresa Línea Amarilla, Lima
La Vía Expresa Línea Amarilla, también conocida como Vía Parque
Rímac, es un proyecto vial que conecta el distrito de San Juan de
Lurigancho con la Costa Verde y el Aeropuerto Jorge Chávez. Este
proyecto incluyó varios viaductos y puentes que utilizaron concreto
postensado para soportar el tráfico pesado. Uno de los ejemplos más
significativos es el túnel bajo el río Rímac y los puentes elevados. El
postensado fue clave en la construcción de las losas de los viaductos y
permitió crear tramos más largos y delgados, mejorando la capacidad
estructural y reduciendo la necesidad de pilares.
3. Puente Continental, Cusco
El Puente Continental, también conocido como el Puente de
Carrilluchayoc, ubicado en la carretera Interoceánica Sur en la región de
Cusco, es un claro ejemplo del uso de concreto pretensado en la
construcción de puentes en terrenos complejos. Con una longitud de 450
metros, este puente fue diseñado utilizando elementos prefabricados de
concreto pretensado que permitieron cubrir grandes luces, facilitando la
conexión entre Perú y Brasil. La estructura soporta cargas pesadas de
tráfico, y el uso de pretensado fue esencial para minimizar la deflexión y
mejorar la estabilidad frente a las cargas dinámicas propias del tráfico de
vehículos pesados.
4. Edificio BBVA Continental, Lima
El Edificio BBVA Continental es una obra destacada en el sector de la
construcción de edificios corporativos en Lima. Este rascacielos, uno de los
más altos de la ciudad, utiliza concreto postensado en las losas de sus pisos.
La aplicación de esta técnica permitió reducir el espesor de las losas, lo que
optimiza el uso del espacio interior y reduce la carga sobre los cimientos
del edificio. Además, el postensado en este proyecto ha mejorado la
capacidad del edificio para soportar cargas sísmicas, algo esencial en una
ciudad como Lima, que está ubicada en una zona de alta actividad sísmica.
Conclusiones sobre el Concreto Pretensado y Postensado
1. Eficiencia Estructural y Económica: El uso de concreto pretensado
y postensado permite la construcción de estructuras más esbeltas y
ligeras, optimizando el uso de materiales y reduciendo los costos en
proyectos de gran envergadura. Esto resulta en una mayor eficiencia
económica, especialmente en obras que requieren grandes luces y
soportan cargas significativas, como puentes y edificios de varios
pisos.
2. Durabilidad y Resistencia: Las técnicas de pretensado y postensado
aumentan la durabilidad y la resistencia del concreto, permitiendo
que las estructuras soporten fuerzas de tracción y compresión de
manera más efectiva. Esto es especialmente importante en zonas con
condiciones ambientales adversas, como zonas costeras o sísmicas,
donde la integridad estructural es crítica para la seguridad.
3. Versatilidad en el Diseño: La flexibilidad que ofrecen el concreto
pretensado y postensado permite a los ingenieros y arquitectos
diseñar estructuras innovadoras y funcionales, que se adaptan a
diversas necesidades arquitectónicas y urbanísticas. Esto ha llevado a
la creación de edificaciones y puentes con formas y dimensiones
únicas, que cumplen con los requerimientos estéticos y técnicos
modernos.
4. Desafíos en la Implementación: A pesar de sus múltiples ventajas,
la implementación de técnicas de concreto pretensado y postensado
conlleva ciertos desafíos, como costos iniciales elevados y la
necesidad de mano de obra especializada. Estos factores deben ser
considerados cuidadosamente en la planificación y ejecución de
proyectos para garantizar su viabilidad y éxito a largo plazo.
Imágenes y Gráficos:
Incluye imágenes y gráficos relevantes para ilustrar los conceptos y
las aplicaciones.
El Trabajo es de manera colaborativa y grupal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Referencias
Almeida, F. (2020). Post-tensioned concrete: Principles and applications. Journal of
Construction Engineering and Management, 146(9),
04020079. https://doi.org/10.1061/(ASCE)CO.1943-7862.0001899
Cruz, R. F., & Moreno, A. J. (2019). Advances in pretensioning technology: A review of recent
developments. International Journal of Civil Engineering, 17(5), 663-
675. https://doi.org/10.1007/s40940-018-0867-8
González, J. E. (2018). El uso del concreto pretensado en la infraestructura peruana: Un análisis
de casos. Lima, Perú: Ediciones Ingenieros.
López, M. (2021). Durability of post-tensioned structures in seismic regions. Earthquake
Engineering and Structural Dynamics, 50(11), 3175-3190. https://doi.org/10.1002/eqe.3312
Martínez, R., & Silva, C. (2017). Post-tensioning in modern construction: Benefits and
challenges. Construction and Building Materials, 134, 197-
205. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2016.12.074
Carrillo, F., & Soto, J. (2020). Estrategias de diseño y construcción con concreto pretensado en
proyectos de infraestructura. Lima, Perú: Editorial Ingeniería Civil.
González, D. M., & Rodríguez, P. (2021). The role of prestressed concrete in sustainable
construction practices. Journal of Cleaner Production, 278,
123823. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123823
López, A. (2019). Manual práctico de construcción en concreto postensado. México: Ediciones
Técnicas.
Vásquez, R., & Palacios, L. (2018). Post-tensioning techniques for improving the performance
of concrete structures. Structural Engineering International, 28(2), 183-
190. https://doi.org/10.2749/101686618X15115722643112