Endocrino Andalucia
Endocrino Andalucia
Coordinadores: Pablo Remón Ruiz. Teresa Pablos Pizarro. Natalia Ramos Padillo.
ENDOCRINO.................................................................................................................. 1
801 - DEBUT DIABÉTICO .......................................................................................................2
802 - DESCOMPENSACIÓN DIABÉTICA. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ...........................................6
803 - ENFERMEDADES DE GLÁNDULAS SUPRARRENALES. CRISIS ADDISONIANA ...................13
804 - ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO ......................................................................16
805 - PATOLOGÍA TIROIDEA ................................................................................................19
806 - TRASTORNO DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE ..................................................................27
807 - TRASTORNOS IÓNICOS ...............................................................................................36
Capítulo ACTUALIZADO (17/06/2024) perteneciente al MANUAL CLÍNICO DE URGENCIAS del Hospital Universitario Virgen del Rocío.
ISBN: 978-84-09-24021-0
Copyright © 2020 Hospital Universitario Virgen del Rocío
Reservado todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación pública de esta obra,
sólo puede ser realizada con autorización de su o sus autores.
Manual Clínico de Urgencias – U.G.C. Urgencias del Hospital Universitario Virgen del Rocío
ENDOCRINO
1
Se considera también debut diabético a la presencia de alguno de los siguientes criterios diagnósticos
(“a”, “b” o “c”), confirmados:
b. Glucosa plasmática a las 2 horas de una sobrecarga oral de glucosa con 75g ≥ 200 mg/dl.
c. HbA1c ≥ 6.5%
Suero Fisiológico 0,9%: 500-1000 ml en la 1ª hora (cuidado si ICC). Después valorar según el estado de
hidratación y electrolitos. En función del Sodio Sérico corregido:
Cuando la glucemia alcance 200 mg/dl, usar Suero Glucosado al 5% (administrar en Y con el SSF o
S.Hiposalino).
Si en la primera hora la caída de la glucemia es menor al 10% (caída menor de 50 - 70 mg), aumentar
la velocidad de infusión de 2 en 2.
Reducir la dosis de insulina a la mitad de lo previo (0,05UI/kg/hora) cuando la glucosa alcance los 200
mg/dl.
* Valorar Na y K, BUN, pH venoso, creatinina y glucosa al menos cada 4 horas hasta su estabilización.
BIBLIOGRAFÍA
1. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes. Diabetes Care. 2023;
46(Suppl1):S19-40,S267-78.
2. Pinés Corrales PJ, Bellido Castañeda V, Ampudia-Blasco FJ. Update on postprandial hyperglycaemia:
the pathophysiology, prevalence, consequences and implications of treating diabetes. Rev Clin Esp
(Barc). 2020 Jan-Feb;220(1):57-68.
3. Cuervo Pinto R, et al. Documento de consenso sobre el manejo al alta desde urgencias del paciente
diabético. Emergencias. 2017;29:343-351.
4. Muneer M, Akbar I. Acute Metabolic Emergencies in Diabetes: DKA, HHS and EDKA. Adv Exp Med
Biol. 2021;1307:85-114..
5. Álvarez-Rodríguez E, et al. Frecuencia y manejo de diabetes mellitus y de hiperglucemia en urgencias:
Estudio GLUCE-URG. Endocrinol Diabetes Nutr. 2017; 64 (2): 67-74.
6. Sanz-Almazán M, Montero-Carretero T, Sánchez-Ramón S, Jorge-Bravo MT, Crespo-Soto C. Acute
diabetic complications attended in a hospital emergency department: a descriptive analysis].
Emergencias. 2017 Jul; 29(4):245-248.
7. Pérez-Pérez A, Gómez-Huelgas R, Alvarez-Guisasola F, et al. Documento de consenso sobre el
tratamiento al alta hospitalaria del paciente con hiperglucemia. Med Clin (Barc). 2012; 138:666.e1-
e10.
HIPOGLUCEMIA
DEFINICIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS DIAGNÓSTICO
Glucemia menor de 70 Clínica adrenérgica: palpitaciones, Analítica sanguínea o
mg/dl. Puede ser temblor, intranquilidad, ansiedad, glucemia capilar.
sintomática o sudoración, hambre.
asintomática...
Clínica neuroglucopénica: cefalea,
deterioro cognitivo, visión borrosa,
convulsiones, alucinaciones, alteración de
la conciencia, coma.
FÁRMACOS HIPOGLUCEMIANTES
BIBLIOGRAFÍA
1. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes. Diabetes Care. 2018;32(1
Suppl):13-61.
2. Álvarez-Rodríguez E, et al. Frecuencia y manejo de diabetes mellitus y de hiperglucemia en urgencias:
Estudio GLUCE-URG. Endocrinol Diabetes Nutr. 2017
3. Sanz-Almazán M, Montero-Carretero T, Sánchez-Ramón S, Jorge-Bravo MT, Crespo-Soto C. [Acute
diabetic complications attended in a hospital emergency department: a descriptive analysis].
Emergencias. 2017 Jul;29(4):245-248
4. Álvarez-Rodríguez E, Agud Fernández M, Caurel Sastre Z, Gallego Mínguez I, Carballo Cardona C,
Juan Arribas A, Piñero Panadero R, Rubio Casas O, Sáenz Abad D, Cuervo Pinto R. Recommendations
for the management of emergencies in patients with diabetes, acute metabolic complications of
diabetes, and steroid-related hyperglycemia. Emergencias. 2016 Dic;28(6):400-417.
5. Martínez-Brocca MA, Morales C, Rodríguez-Ortega P, et al. Implementación del protocolo hospitalario
de insulinización subcutánea para pacientes no críticos en hospitales andaluces de tercer nivel.
EndocrinolNutr. 2015;62:64-71.
6. Mezquita-Raya P, Reyes-García R, Moreno-Pérez O, et al. Documento de posicionamiento: evaluación
y manejo de la hipoglucemia en el paciente con diabetes mellitus. Grupo de Trabajo de Diabetes
Mellitus de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Endocrinología y Nutrición,
2013;60(9):517.e1-517.e18.
7. Pérez-Pérez A, Gómez-Huelgas R, Alvarez-Guisasola F, et al. Documento de consenso sobre el
tratamiento al alta hospitalaria del paciente con hiperglucemia. Med Clin (Barc). 2012;138:666.e1-
e10.
INTRODUCCIÓN
Es una enfermedad rara, con una prevalencia de 100-140 casos por millón de habitantes e incidencia de
4 casos por millón de habitantes y año en países occidentales. La causa más frecuente es de origen
autoinmune (hasta el 90% de casos) seguida de origen infeccioso (tuberculosis), adrenalectomía,
neoplásica (metástasis lo más frecuente) y diversos síndromes genéticos. También se ha relacionado con
diferentes fármacos como anticoagulantes, antiepilépticos y antibióticos (rifampicina). La mortalidad es
de aproximadamente 0,5/100 pacientes/año y la mediana de reconocimiento de síntomas es de 24 horas.
El tratamiento habitual es con hidroaltesona, 15-25 mg/día repartidos a lo largo del día por su vida media
corta, la cual tiene escasa actividad mineralocorticoide y es preciso añadir en la mayoría de casos
fludrocortisona para mejorar astenia e hipotensión, a dosis habitual de 50-100 mcg diarios. Una vez
diagnosticados, los pacientes mantienen seguimiento por Endocrinología de por vida, habitualmente con
revisiones anuales salvo incidencias.
El tratamiento agudo es igualmente aplicable a los pacientes con panhipopituitarismo en tratamiento con
corticoides, aunque en estos pacientes presentan menores trastornos hidroelectrolíticos y por tanto, no
suelen requerir tratamiento con mineralocorticoides.
BIBLIOGRAFÍA
1. Hahner S, Loeffler M, Bleicken B, et al. Epidemiology of adrenal crisis in chronic adrenal insufficiency:
the need for new prevention strategies. Eur J Endocrinol. 2010; 162:597– 602.
2. Bornstein SR, et al. Diagnosis and treatment of primary adrenal insufficiency: an Endocrine Society
Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. February 2016; 101(2):364 –389.
3. Meyer G, Neumann K, Badenhoop K, Linder R. Increasing prev alence of Addison’s disease in German
females: health insurance data 2008 –2012. Eur J Endocrinol. 2014;170:367–373.
4. Hahner S, Loeffler M, Bleicken B, et al. Epidemiology of adrenal crisis in chronic adrenal insufficiency:
the need for new prevention strategies. Eur J Endocrinol. 2010;162:597– 602.
5. Bancos I, Hahner S, Tomlinson J, Arlt W. Diagnosis and management of adrenal insufficiency. Lancet
Diabetes Endocrinol. 2015; 3:216 –226.
6. Sapolsky RM, Romero LM, Munck AU. How do glucocorticoids influence stress responses? Integrating
permissive, suppressive, stimulatory, and preparative actions. Endocr Rev. 2000;21: 55– 89.
7. Repping-Wuts HJ, Stikkelbroeck NM, Noordzij A, Kerstens M, Hermus AR. A glucocorticoid education
group meeting: an effective strategy for improving self-management to prevent adrenal crisis. Eur J
Endocrinol. 2013;169:17–22.
BIBLIOGRAFÍA
CRISIS TIROTÓXICA
DEFINICIÓN CLÍNICA DIAGNÓSTICO
Respuesta anómala a un exceso Inicio brusco en tirotoxicosis Es clínico, mediante escalas
de hormona tiroidea, causada a preexistente infra tratada o no como la de Burch y Wartofsky,
menudo por hipertiroidismo de tratada. recogida en la tabla “Criterios
base. diagnósticos de la tormenta
Menos florido en ancianos.
tiroidea. Adaptado de Burch y
A menudo de base hay una
Puede haber un factor Wartofsky”.
Enfermedad de Graves, pero se
precipitante (infecciones,
han descrito con adenoma y Pruebas complementarias más
cirugía, fármacos, eventos
bocio multinodular tóxicos. útiles son: bioquímica, perfil
cardiovasculares, tiroiditis,
hepático, renal e iones en
Los mecanismos patogénicos no tromboembolismos…).
sangre, hemograma,
se conocen bien.
Signos y síntomas: fiebre alta, coagulación, radiografía de
taquicardia o taquiarritmia, tórax y abdomen, gasometría
deshidratación, disnea… venosa y el electrocardiograma.
Fracaso multiorgánico con
Hoja interconsulta a laboratorio
inestabilidad hemodinámica es
si sospecha: TSH, T4 y T3
un acompañante frecuente,
libres.
condicionando la alta
mortalidad. Si no hay diagnosticado
hipertiroidismo de base, en
cuanto sea posible deberían
determinarse anticuerpos
antitiroideos (anti receptor de
TSH y antiperoxidasa
especialmente).
TRATAMIENTO
Inhibir síntesis y liberación hormonal: antitiroideos (Propiltiouracilo (PTU) 500mg-1g de carga +
250mg/4h de elección) ; iodo (sal a 250mg c/ 6-8 horas o lugol 5-10 gotas c/ 6-8 horas).
Inhibir efectos periféricos: betabloqueantes (propranolol 60-120mg c/6horas oral o 0.5-1mg de carga
y bolos c/15 minutos a 1-2mg IV hasta control de frecuencia) ; esteroides (hidrocortisona 300mg de
carga IV y luego 100mg c/8h).
Medidas de resucitación con monitorización, volumen y agentes vasoactivos si fuera preciso.
COMA MIXEDEMATOSO
DEFINICIÓN CLÍNICA DIAGNÓSTICO
Evolución final del Desencadenantes más Es clínico y pueden usarse escalas
hipotiroidismo no comunes: exposición al frío, como la de Popoveniuc (ver tabla
tratado, a menudo con infecciones respiratorias o “SCORE DIAGNÓSTICO DEL COMA
un factor estresante urinarias, hemorragias, cirugías, MIXEDEMATOSO”).
coincidente. traumatismos, eventos
Se sospechará en todo paciente con
cardiovasculares… Sobre la
El hipotiroidismo suele sensorio deteriorado (Glasgow <9) con
base del hipotiroidismo
ser de causa hipotermia o ausencia de fiebre a pesar
infratratado o no tratado.
autoinmune, más rara de infección diagnosticada,
vez puede ser post Destacan síntomas neurológicos especialmente si hay hipotiroidismo de
radio-iodo, (letargia, coma, accesos base.
postquirúrgico, por uso psicóticos, hiporreflexia,
Pruebas complementarias útiles:
crónico de fármacos tipo convulsiones…) sobreañadidos
analítica con bioquímica completa
amiodarona o litio, o a los estigmas clásicos
(hiponatremia muy frecuente), LDH,
hipotiroidismo central. hipotiroideos (piel seca,
hemograma, gases en sangre, Rx tórax,
alopecia, mixedema
TC cráneo. TSH, T4 y T3 libres,
periorbitario y acral,
cortisol, ACTH (IC laboratorio en caso
macroglosia, bradicardia,
de sospecha)
hipotermia…).
Control hormonal con T4 y T3 libres
Perfil demográfico: mujer,
cada 24-48 horas tras el diagnóstico.
anciana, con escasos ingresos
No dintel de hormona tiroidea
económicos, en meses de
“diagnóstico”, sirve para ver respuesta
invierno.
a tratamiento.
TRATAMIENTO
Glucocorticoides: hidrocortisona 50-100mg IV c/ 6-8 horas
Hormona tiroidea: levotiroxina 200-400 ug/día en bolo primeras 24-48h, luego 1.6 ug/kg/día IV.
Tratar causa desencadenante.
TRATAMIENTO
En ausencia de datos de alarma podrán ser derivados a consultas externas de Endocrinología, dejando
vale analítico con niveles de TSH, T4 y T3 libres y anticuerpos antitiroideos.
De lo contrario, es clave la antibioterapia empírica hasta tener resultados del cultivo. Debe usarse una
penicilina asociada a inhibidor de betalactamasas como amoxicilina-clavulánico. En caso de alergia
pueden usarse clindamicina o macrólidos.
Para control sintomático: betabloqueantes y analgésicos.
Los sinus pilonidales deberán comentarse con Cirugía pues el tratamiento es quirúrgico.
No hay lugar los antitiroideos en el control de la etapa de hipertiroidismo por tiroiditis aguda.
BIBLIOGRAFÍA
1. Maguy Chiha, MD, Shanika Samarasinghe, MD et al. Thyroid Storm: An Updated Review. Journal of
Intensive Care Medicine 2015. Vol 30(3 131-140. DOI: 10.1177/0885066613498053.
2. Douglas S. Ross, Henry B. Burch et al. American Thyroid Association Guidelines for Diagnosis and
Management of Hyperthyroidism and Other Causes of Thyrotoxicosis. Thyroid, volumen 26, number
10, 2016. DOI: 10.1089/thy.2016.0229.
3. Jacquiline Jonklaas, Antonio C. Bianco et al. Guidelines for the Treatment of Hypothyroidism. Thyroid,
volumen 24, number 12, 2014. Ametican Thyroid Association. DOI: 10.1089/thy.2014.0028.
4. Leonardo F.L. Rizzo, Daniela L. Mana et al. Coma Mixedematoso. Medicina (Buenos Aires) 2017;
77: 321-328. ISSN 1669-9106.
5. Acha Pérez FJ, Álvarez Ballano D et al. Manual de Endocrinología y Nutrición. Capítulo I.12
Hipertiroidismo. 25/11/2015. ISBN 978-84-606-8570-8.
6. Shlomo Melmed, Kenneth S. Polonsky et al. Williams textbook of Endocrinology, 13th edition 2016.
Elsevier. ISBN 978-0-323-29738-7.
Se producen por un desequilibrio entre la producción de ácidos o bases y la capacidad del organismo
para compensarlo. En la acidosis aumenta la concentración de H+ y el pH es inferior a 7.35. En las
alcalosis la concentración de H+ disminuye y el pH es superior a 7.45. Éstas pueden ser metabólicas o
respiratorias según si se altera la producción de HCO3 o de CO2 respectivamente. En ambos casos el
organismo intentará compensar el trastorno a través del pulmón (aumentando o disminuyendo la pCO2
cuando se altere la producción de HCO3) o del riñón (aumentando o disminuyendo el HCO3 en sangre
cuando se altere la producción de CO2). Siempre es importante valorar si se está compensando de manera
adecuada o no. Además, esto nos permitirá orientar nuestra sospecha diagnóstica hacia un proceso agudo
o crónico.
El tratamiento de estos trastornos se basa siempre en el tratamiento de la etiología de base, por lo que
son muy importantes la historia clínica y la exploración física para orientarnos hacia la causa más probable
y poder hacer las pruebas complementarias necesarias para confirmar o descartar nuestra sospecha
diagnóstica. Además, es muy importante siempre valorar tratar las alteraciones hidroelectrolíticas que
suelen acompañarlos.
ACIDOSIS METABÓLICA
DEFINICIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS DIAGNÓSTICO
Disminución del pH Dependiente de la etiología. Gasometría venosa (en caso
sanguíneo por debajo de de alteración respiratoria
Malestar general.
7.35 con disminución del evidente realizar gasometría
HCO3- Molestias abdominales. arterial)
Determinar el anión GAP: Diaforesis. Ionograma en sangre y orina
Anión GAP aumentado: Hipotensión, shock. Bioquímica básica,
se produce por ganancia hemograma y sedimento de
Disfunción cardiaca, trastornos del
neta de un ácido, ya sea orina
ritmo.
endógeno o exógeno. En
Radiografía posteroanterior y
este caso una Edema pulmonar.
lateral de tórax si se sospecha
hiperosmolaridad
Respiración de Kussmaul. enfermedad cardiorrespiratoria
orientaría el caso hacia
una intoxicación por Cefalea. ECG en casos graves
alcoholes.
Crisis comiciales.
Anión GAP normal o
Confusión, depresión neurológica.
disminuido se producen
por pérdida de Desmielinización ósea si
bicarbonato renal o cronicidad.
extrarrenal...
TRATAMIENTO
Se basa en tratar la etiología que origina el cuadro. El bicarbonato sólo debe utilizarse si el pH es inferior
a 7 en cetoacidosis diabética o si es inferior a 7.2 en acidosis metabólicas de origen láctico. Se debe
calcular el déficit de bicarbonato y administrar la mitad en 30 minutos.
La acidosis metabólica es una entidad cuyo tratamiento si se requiere debe realizarse en OBS/STC y su
gravedad está determinada por el nivel de acidosis y por la patología que la esté produciendo.
Repetir la gasometría una hora después de la administración y si el pH sigue siendo inferior a 7.2 (o el
HCO3 inferior a 16 mEq/L) en acidosis lácticas o 7 en cetoacidosis diabética, se deberá volver a calcular
el déficit y proceder de la misma forma.
ACIDOSIS RESPIRATORIA
DEFINICIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS DIAGNÓSTICO
Disminución del pH sanguíneo Disnea Gasometría venosa (en caso
por debajo de 7.35 por de alteración respiratoria
Taquipnea
aumento de p CO2. evidente realizar gasometría
Uso de musculatura arterial)
Se produce por hipoventilación respiratoria accesoria
Ionograma en sangre y orina
alveolar por alteración a nivel
Sudoración
del centro respiratorio, por Bioquímica básica,
obstrucciones de la vía aérea, Taquicardia hemograma y sedimento de
orina
alteraciones pulmonares o Cefalea
alteraciones de la pared Radiografía posteroanterior y
Visión borrosa
torácica. lateral de tórax si se sospecha
Agitación, ansiedad enfermedad cardiorrespiratoria
Lo principal es diferenciar si se
Hipotensión ECG en casos graves
trata de un cuadro agudo o
crónico. Taquicardias, arritmias
TRATAMIENTO
El tratamiento se basa en dos pilares: tratamiento etiológico y asegurar la vía respiratoria y una buena
oxigenación, llegando a precisar, en los casos que cumplan criterios, ventilación mecánica no invasiva o
incluso invasiva. Se debe tener precaución en los casos crónicos puesto que su principal estímulo
respiratorio es precisamente la hipoxia.
ALCALOSIS METABÓLICA
DEFINICIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS DIAGNÓSTICO
Aumento del pH sanguíneo La mayoría de pacientes se Gasometría venosa (en caso
por encima de 7,45 por encuentran asintomáticos de alteración respiratoria
aumento de HCO3 evidente realizar gasometría
Signos y síntomas de hipovolemia
arterial)
Suele ir acompañado de (astenia, ortostatismo)
otras alteraciones Ionograma en sangre y orina
Signos y síntomas de
hidroelectrolíticas. (Medición de cloro en
hipopotasemia (debilidad
La causa más frecuente son orina*)
muscular, hiperreflexia,
los vómitos y la toma de disminución de la contractilidad Bioquímica básica,
diuréticos. cardiaca) hemograma y sedimento de
Para que no se elimine el orina
Arritmias cardiacas
exceso de bicarbonato Radiografía posteroanterior
correctamente debe haber Hipoventilación
y lateral de tórax si se
alguna alteración en la Confusión, estupor sospecha enfermedad
función renal, ya sea por cardiorrespiratoria
hiperaldosteronismo, Convulsiones
hipopotasemia grave o ECG en casos graves
En formas agudas signos y
disminución del volumen síntomas de hipocalcemia
circulante eficaz... (hiporreflexia, irritación muscular y
tetania).
*En la mayoría de servicios de Urgencias no está disponible la medición de cloro en orina. En estos casos
se podrían diferenciar los trastornos salino-sensibles de los salino-resistentes por su respuesta o no
respectivamente a la administración de suero salino. En la mayoría de casos salino-resistentes se deberá
cursar ingreso para estudio del origen de la alcalosis metabólica.
TRATAMIENTO
El tratamiento se basa en la patología que lo origina. Si el pH fuera superior a 7.65 y/o la p CO2 es mayor
de 60 se debe plantear ingreso en UCI.
ALCALOSIS RESPIRATORIA
DEFINICIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS DIAGNÓSTICO
Aumento del pH sanguíneo Parestesias Gasometría venosa (en caso
por encima de 7,45 por de alteración respiratoria
Calambres
disminución de p CO2 evidente realizar gasometría
Espasmos carpopedales
Trastorno del equilibrio arterial).
ácido base más frecuente y Tetania
se produce por Ionograma en sangre y orina
Mareo
hiperventilación. Bioquímica básica,
Dentro de sus múltiples Síncope
hemograma y sedimento de
causas, la más frecuente Arritmias orina.
son las crisis de ansiedad.
Taquipnea Radiografía posteroanterior y
En muchas patologías, se
lateral de tórax si se sospecha
trata de un factor de mal
pronóstico. enfermedad cardiorrespiratoria
ECG en casos graves.
TRATAMIENTO
Su tratamiento se basa en controlar la sintomatología (haciendo respirar al paciente en un sistema de
bolsa cerrada o con benzodiacepinas) y en el tratamiento etiológico.
BIBLIOGRAFÍA
1. Redondo Navarro B, Catalán Martín P, González Monte ME. Trastornos del equilibrio ácido-base. In:
Suárez Pita D, Vargas Romero JC, Salas Jarque J, editors. Manual de Diagnóstico y Terapéutica
Médica Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid: MSD; 2016. p. 1113-1126.
2. Calderón de la Barca Gázquez JM, Montero Pérez FJ, Jiménez Murillo L. Alteraciones del equilibrio
ácido-básico. In: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ, editors. Medicina de Urgencias y Emergencias,
Guía diagnóstica y protocolos de actuación. Barcelona: Elsevier; 2010. p. 1779-1794.
3. Suárez Vargas M, Torres Guinea M, Roca Muñoz A. Alterciones del equilibrio ácido-base. In: Julián
Jiménez A, editor. Manual de protocolos y actuación en Urgencias, Hospital Virgen de la Salud
Complejo Hospitalario de Toledo. Toledo: Sanofi; 2016. p. 975-982.
HIPONATREMIA
Es la alteración hidroelectrolítica más frecuente. La prevalencia de hiponatremia en adultos está estimada
en el 1,72%. La morbimortalidad relacionada con dicha alteración hace relevante su diagnóstico y
tratamiento adecuados.
El primer paso para establecer el diagnóstico de una hiponatremia es confirmar que sea una hiponatremia
con osmolaridad plasmática baja.
El objetivo de corrección de natremia no será mayor de 5-8 mEq/L (máximo 10 mEq/L) en 24 horas y 8
mEq/L cada 24 horas siguientes.
OSMOLALIDAD CAUSAS
<275 mOsm/Kg Hipotonicidad.
275-285 mOsm/Kg Valorar situación clínica.
>285 mOsm/Kg Hiponatremia no hipotónica.
Hiperglucemia.
Uremita.
Manitol.
Inmunoglobulinas.
Hipertrigliceridemia.
Hiperproteinemia.
DEFINICIÓN
BIOQUÍMICA CRONOLÓGICA
Leve: 130-135 mEq/L Aguda: <48 horas
Moderada: 125-129 mEq/L Crónica: >48 horas o no conocida
Profunda: <125 mEq/L
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Moderados Graves
Somnolencia Estupor
Bradipsiquia Coma
Cefalea Convulsiones
Nauseas Vomitos persistentes
Desorientación Distrés respiratorio
SOBRECORRECCIÓN
Suspender tratamiento hiponatremia (sueroterapia, furosemida, tolvaptan, urea.
Reducir natremia 1 mEq/L/hora con tope de 8 mEq/L en las primeras 24 horas.
Valorar Osmolalidad Urinaria:
INICIAR Desmopresiona 1 ug (1/4 de ampolla) SC cada 8 horas hasta objetivo.
INICIAR SG5% 3-4 mL/Kg/hora.
Realizar natremia cada 3-6 horas hasta objetivo.
HIPERNATREMIA
DEFINICIÓN SÍNTOMAS
La hipernatremia se define como una elevación del sodio plasmático Somnolencia, debilidad,
por encima de 145 mEq/L, siempre traduce una situación de irritabilidad
hiperosmolaridad. La regulación de la sed a través de la ADH y los Temblor, Convulsiones
osmorreceptoras hipotalámicos previene la hipernatremia en la Coma
mayoría de los casos en las que hay acceso libre al agua.
HIPOPOTASEMIA
El potasio es el ion intracelular más importante. La ingesta de potasio en nuestra dieta es
aproximadamente de 1 mEq/Kg/día.
La regulación ante un aporte extra de potasio se realiza a dos niveles: la primera respuesta más rápida
consiste en una distribución del potasio hacia el interior de la célula (estimulado por la insulina,
catecolaminas beta-adrenérgicas, aldosterona, alcalosis metabólica) y una segunda fase de ajuste de
excreción de potasio en la nefrona distal (favorecido por la aldosterona, el flujo tubular distal, el aporte
distal de Na, el pH sistémico).
SÍNTOMAS CLASIFICACIÓN
Neuromusculares Leve: 3-3.5 mEq/L
Astenia, debilidad, calambres, paralisis Moderada: 2.5-2.9 mEq/L
fláccida ascendente, rabdomiolisis Grave: <2.5 mEq/L
Digestivos
Estrelimiento, ilio paralítico
Cardiacos
Cambios en ECG (aplanamiento/inversión de
onda T, onda U, descenso de ST,
prolongación de QT)
Arritmias (extrasístoles auriculares,
ventriculares, taquicardia ventricular, bloqueo
auriculoventricular, fibrilación ventricular)
Renales
Diabetes insípida nefrogénica, nefritis
tubulointersticial, quistes renales, aumento de
la producción de amonio
HIPERPOTASEMIA
La hiperpotasemia es una de las alteraciones hidroelectrolíticas más graves por su capacidad de provocar
arritmias fatales.
Generalmente de origen multifactorial, los tres elementos que influyen en la hiperpotasemia son: aumento
del aporta de potasio, disminución en su eliminación o redistribución hacia el exterior de la célula.
Hoy en día su causa más frecuente es la combinación del uso de inhibidores de la enzima convertidora
de la angiotensina, diuréticos ahorradores de potasio o antagonistas de los receptores de la angiotensina
II y la presencia de insuficiencia renal.
SÍNTOMAS CLASIFICACIÓN
Neuromuscular: Parestesias, debilidad, parálisis flácida Leve: 5.5-6 mEq/L
Alteración de la conducción cardiaca: Moderada: 6.1-7 mEq/L
Ondas T picudas (en torno a 7 mEq/L) Grave: >7 mEq/L
Aumento de PR, ensanchamiento de QRS,
desaparición de onda P (>7 mEq/L)
Fusión del complejo QRS con onda T, arritmias
ventriculares, asistolia (>8 mEq/L
CAUSAS
Hiperpotasemia ficticia
Muestra hemolizada
Leucocitosis o trombocitosis
Aplicación de torniquete con excesiva compresión o durante un tiempo prolongado
Incremento del aporte de potasio
Sales sustitutivas de K, IV o Oral
Exceso de potasio en la dieta
Redistribución transcelular
Acidosis no orgánicas
Hiperosmolaridad en hiperglucemia con déficit de insulina
Manitol
Paralisis periódica familiar
Betabloqueantes
Digoxina
Succinilcolina
Relajantes musculares no despolarizantes
Somatostatina
Destrucción tisular (rabdomiolisis, traumatismos, quemaduras, isquemia intestinal, lisis
tumoral)
Defecto en la excreción renal
Insuficiencia renal oligúrica (habitualmente con FG <15 mL/min)
Hipoaldosteronismo o pseudohipoaldosteronismo: (primario, secundario a nefritis intersticial,
LES o drepanocitosis)
Fármacos: IECA, ARA-II, heparina, AINE, betabloqueantes, espironolactona, amilorida,
triamtereno, trimetoprima, pentamidina, ciclosporina A, L-arginina
Acidosis tubulorrenal II y IV
HIPOCALCEMIA
La concentración de calcio está regulada por el sistema formado por la PTH (sintetizada en las glándulas
paratiroideas), la calcitonina y la Vitamina D (formado por un sistema de hormonas inactivas cuya
activación última se da en el riñón).
El calcio sanguíneo está fundamentalmente unido a proteínas (40%, mayoritariamente albúmina), con
una pequeña parte formando complejos anionicos. El 50% circula de forma iónica libre y dicha
concentración iónica se modifica fundamentalmente en función del pH y la concentración de iones
El primer paso será la determinación de calcio corregido o iónico. La corrección de calcio debe realizarse
ajustada por albúmina pero puede realizarse una aproximación con proteínas totales.
DEFINICIÓN SÍNTOMAS
Concentración de calcio inferior a 8 Tetania
mg/dL o calcio iónico inferior a 4.65 Convulsiones
mg/dL Manifestaciones cardiovasculares. Prolongación de
(0.8 mmol/L) QT, despolarización precoz (arritmias, torsade de
pointes), aumento de sensibilidad a digoxina)
Papiledema (acompañado o no de hipertensión
intracraneal
Manifestaciones psiquiátricas. Ansiedad, depresión,
confusión, psicosis.
HIPERCALCEMIA
Al igual que en la hipocalcemia, la primera medida es confirmar la presencia de un calcio iónico elevado
o un calcio ajustado a albúmina/proteínas elevado para confirmar la hipercalcemia.
DEFINICIÓN SÍNTOMAS
Concentración de calcio Flushing, fatiga, perdida de peso
superior a 10.5 mg/dL o de Cardiovascular. Prolongación de PR, ensanchamiento de
calcio iónico superior a 5.25 QRS, acortamiento de QT, bloqueo de rama, bradicardia,
mg/dl síncope, parada cardiaca, hipertensión arterial, enfermedad
(1.3 mmol/L) valvular
Renal. Poliuria, polidipsia, deshidratación, nicturia, uropatía
obstructiva, nefrolitiasis, nefrocalcinosis
Neurológico. Obnubilación, letargia, confusión, delirio,
somnolencia, estupor, coma, hiporreflexia, hipotonía
Psiquiátrico. Irritabilidad, alucinaciones, depresión, ansiedad,
psicosis
Gastrointestinal. Anorexia, nauseas, vómitos, dolor
abdominal, dispepsia, pancreatitis, úlcera péptica, anorexia,
estreñimiento
Musculoesquelético. Dolor óseo, osteoporosis, osteopenia,
quistes óseos, condrocalcinosis
Hematológico. Anemia
Ocular. Queratopatía en banda
HIPOMAGNESEMIA
El magnesio es el catión intracelular más importante. Sólo el 1% del magnesio corporal se encuentra en
espacio extracelular, por ello la determinación plasmática de magnesio no refleja su contenido corporal
total.
Las concentraciones de magnesio oscilan entre 1.7-2.3 mg/dL.
La absorción de magnesio por la dieta depende de la vitamina D. La excreción es renal con un ajuste en
dicho nivel, por lo que es situación de déficit se producirá una excreción muy reducida.
La hipomagnesemia se debe a pérdidas excesivas de Mg a nivel renal o intestinal, por lo que para su
determinación etiológica es necesario determinar la excreción fraccional de Mg.
CLÍNICA CAUSAS
Grave Disminución de absorción intestinal
(<0.8 mEq/L (0.97 Hipomagnesemia intestinal primaria
mg/dL)): Tetania, Déficit de vitamina D
convulsiones, arritmias
Malnutrición (alcohol)
Leve Iatrógena (IBPs)
(<1.4 mEq/L (1.7 Perdidas digestivas
mg/dL)): Irritabilidad Vómitos, diarreas, drenajes, fístulas
neuromuscular, Disminución de reabsorción tubular
hipocalcemia,
Sdres tubulares: Bartter, Gitelman, acidosis tubular renal
hipopotasemia
Enfermedad renal adquirida: Tubulopatías, necrosis tubular
aguda, postrasplante renal
Iatrógena: etanol, diuréticos, cisplatino, pentamidina,
foscarnet, ciclosporina A, aminoglucósidos, anfotericina B,
cetuximab
Hiperaldosteronismo, SIADH, DM (diuresis osmótica),
hipercalcemia, hipofosfatemia, acidosis metabólica
Desplazamientos de LEC
Agudo: redistribución por tratamiento de cetoacidosis diabética, o
acidosis respiratoria, síndrome de hueso ávido, o descarga
catecolaminérgica
Subagudo: postparatiroidectomía, tratamiento de déficit de
vitamina D, metástasis osteoblásticas
Pancreatitis aguda, quemaduras, embarazo.
HIPERMAGNESEMIA
Se define como determinación de magnesio superior a 2 mEq/L (2.4 mg/dL).
Es muy infrecuente en situaciones de función renal normal.
Factores como la hipocalcemia, la hiperpotasemia, la acidosis o la intoxicación por digitálicos favorecen
su cardiotoxicidad.
CLÍNICA CAUSAS
2.9-4.7 mg/dL: Asintomático Administración de Mg
Enemas, catárticos, Mg parenteral, quelantes de
4.8-7.2 mg/dL: Letargia, mareo,
fósforo, antiácidos con Mg
rubefacción, náuseas, vómitos, disminución
Movilización rápida de tejidos blandos
de reflejos
Traumatismos, shock, sepsis, PCR, lisis tumoral,
7.3-12.5: Somnolencia, pérdida de reflejos quemaduras
osteotendinosos, hipotensión, cambios EKG Déficit de excreción
(prolongación de PR y QT, ensanchamiento Insuficiencia renal, oliguria, enfermedad renal
de QRS) crónica avanzada, hipercalcemia hipocalciúrica,
>12.5: Bloqueo AV completo, parada familiar
cardiorrespiratoria, parálisis muscular, Otros
coma. Insuficiencia suprarrenal, hipotiroidismo,
hipotermia
HIPOFOSFATEMIA
En plasma el fósforo se une a proteínas en torno a un 12%. Su absorción se estimula a través de la 1,25
hidroxivitamina D en el intestino delgado proximal. La excreción renal de fósforo está mediada por la PTH
y el FGF-23. La filtración glomerular es libre y posteriormente se produce una reabsorción del 80-95%.
La hipofosfofatemia consiste en la concentración de fósforo inferior a 2.5 mg/dL.
CLINICA CAUSAS
Leve (1-2.5 mg/dL): Aumento de excreción renal
Asintomático Acidosis metabólica
Grave (<1 mg/dL): Diuréticos
Debilidad, Corticoesteroides
Rabdomiolisis, Síndrome de Fanconi
Resistencia a la insulina, Síndromes familiares
Convulsiones, Enfermedad maligna (FGF23)
Encefalopatía, Hiperparatiroidismo
Mielinolisis pontina central, Raquitismo hipofosfatémico familiar
Hemolisis, insuficiencia Fármacos: Tolueno, cisplatino, ifosfamida, tetraciclina,
respiratoria por debilidad de aminoglucósidos, tenofovir, adefovir, imatinib
musculatura respiratoria, Disminución de absorción intestinal
insuficiencia cardiaca. Malnutrición
Malabsorción
Quelantes de fósforo
Deficiencia/Resistencia de Vitamina D
Esteatorrea
Vómitos
Redistribución intracelular
Alcalosis respiratoria
Síndrome de realimentación
Corrección de cetoacidosis
Descarga catecolaminérgica
Síndrome de hueso hambriento
Leucemia aguda
Intoxicación por salicilatos
HIPERFOSFATEMIA
En una situación de hiperfosfatemia, el objetivo primordial es estudiar la causa por la que el aporte o
movilización extracelular de fósforo está siendo superior a la capacidad de excreción a nivel renal.
CLÍNICA CAUSAS
Hipocalcemia (por quelación) Carga excesiva aguda de fosforo
Calcificaciones en tejidos blandos Laxantes o enemas (fosfosoda ó Enema Casen)
Fenitoína
Náuseas, vómitos, debilidad Redistribución aguda al espacio extracelular
Calambres, tetania, convulsiones Rabdomiolisis
Insuficiencia renal Síndrome de lisis tumoral
Acidosis láctica
Prolongación de QT, arritmias, calcifilaxia Anemia hemolítica
Hipertermia
Hepatitis fulminante
Cetoacidosis con déficit insulínico
Metabolismo acelerado
Disminución de excreción renal
Insuficiencia renal avanzada (FGe <30 mL/min)
Hipoparatiroidismo/Pseudohipoparatiroidismo
Acromegalia
Hipertiroidismo
Calcinosis tumoral
Heparina
Bifosfonatos
Intoxicación por vitamina D
Síndrome de leche/álcali
BIBLIOGRAFÍA
1. Redondo Navarro B, Catalán Martín P, González Monte ME. Trastornos del equilibrio ácido-base. In:
Suárez Pita D, Vargas Romero JC, Salas Jarque J, editors. Manual de Diagnóstico y Terapéutica
Médica Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid: MSD; 2016. p. 1113-1126.
2. Hoorn EJ, Zietse R. Diagnosis and Treatment of Hyponatremia: Compilation of the Guidelines. J Am
Soc Nephrol JASN. mayo de 2017;28(5):1340-9
3. Spasovski G, Vanholder R, Allolio B, Annane D, Ball S, Bichet D et Al. Clinical practice guideline on
diagnosis and treatment of hiponatremia. Eur H Endocrinol. Marzo de 2014; 170 (3): G1-47
4. Calderón de la Barca Gázquez JM, Montero Pérez FJ, Jiménez Murillo L. Alteraciones del equilibrio
ácido-básico. In: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ, editors. Medicina de Urgencias y Emergencias,
Guía diagnóstica y protocolos de actuación. Barcelona: Elsevier; 2010. p. 1779-1794.
5. Hinton K, et Al. Guidelines for the acute treatment of hypomagnesemia. Acute Hospitals NHS trust.
2016 (INTERNET)
6. Gragossian A, Friede R. Hypomagnesemia. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls
Publishing; 2018 [citado 5 de septiembre de 2018]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK500003
7. Suárez Vargas M, Torres Guinea M, Roca Muñoz A. Alterciones del equilibrio ácido-base. In: Julián
Jiménez A, editor. Manual de protocolos y actuación en Urgencias, Hospital Virgen de la Salud
Complejo Hospitalario de Toledo. Toledo: Sanofi; 2016. p. 975-982.
8. Adrogué HJ, Tucker BM, Madias NE. Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA.
2022;328(3):280–291. doi:10.1001/jama.2022.11176
9. Barajas Galindo DE, Ruiz-Sánchez JG, Fernández Martínez A, de la Vega IR, Ferrer García JC, Ropero-
Luis G, Ortolá Buigues A, Serrano Gotarredona J, Gómez Hoyos E. Consensus document on the
management of hyponatraemia of the Acqua Group of the Spanish Society of Endocrinology and
Nutrition. Endocrinol Diabetes Nutr (Engl Ed). 2023 Mar;70 Suppl 1:7-26. doi:
10.1016/j.endien.2022.11.006. Epub 2022 Nov 18. PMID: 36404266.
10. Muhsin SA, Mount DB. Diagnosis and treatment of hypernatremia. Best Pract Res Clin Endocrinol
Metab. 2016 Mar;30(2):189-203. doi: 10.1016/j.beem.2016.02.014. Epub 2016 Mar 4. PMID:
27156758.
11. Kardalas E, Paschou SA, Anagnostis P, Muscogiuri G, Siasos G, Vryonidou A. Hypokalemia: a clinical
update. Endocr Connect. 2018 Apr;7(4):R135-R146. doi: 10.1530/EC-18-0109. Epub 2018 Mar
14. PMID: 29540487; PMCID: PMC5881435.
12. Palmer BF, Carrero JJ, Clegg DJ, Colbert GB, Emmett M, Fishbane S, Hain DJ, Lerma E, Onuigbo M,
Rastogi A, Roger SD, Spinowitz BS, Weir MR. Clinical Management of Hyperkalemia. Mayo Clin Proc.
2021 Mar;96(3):744-762. doi: 10.1016/j.mayocp.2020.06.014. Epub 2020 Nov 5. PMID:
33160639.
13. El-Hajj Fuleihan G, Clines GA, Hu MI, Marcocci C, Murad MH, Piggott T, Van Poznak C, Wu JY,
Drake MT. Treatment of Hypercalcemia of Malignancy in Adults: An Endocrine Society Clinical
Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2023 Feb 15;108(3):507-528. doi:
10.1210/clinem/dgac621. PMID: 36545746.