0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas11 páginas

MERCANTIL 2 y 1 Unidad

Apuntes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas11 páginas

MERCANTIL 2 y 1 Unidad

Apuntes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

2da Unidad Derecho Mercantil 3 – Lic. Douglas.

¿Cuál es el fundamento legal de la supletoriedad del código de comercio? Articulo 694 COCO.

Características de los contratos mercantiles:


1. Representación para Contratar: Se le llama representación aparente, se da cuando una persona
se manifiesta como representante de otra, sin necesidad de ostentar mandato, como seria necesario
en el trafico civil. 670 COCO.

¿Qué es el gestor de negocios en Derecho civil guatemalteco? R// Es el beneficiario

2. Forma del Contrato Mercantil: VER 1574 C. CIVIL y VER ART 671 COCO

El código de comercio establece que los contratos de comercio no están sujetos para su validez y
formalidades especiales. En el Código civil establece formas de contratarse.

VER 1574 C. CIVIL. Acá están las formas en que se darán los contratos en materia civil y mercantil.

¿ cuales son las excepciones a la forma de contratarse en mercantil? R// Entre las excepciones
están: El contrato de fideicomiso y el de sociedad, los que deben de celebrarse en escritura pública.
VER ART 671 y 694 COCO

¿Cuál es el fundamento legal de la supletoriedad del código de comercio? Articulo 694 COCO.

3. Clausula compromisoria: VER 669 COCO

En los Contratos mercantiles, las controversias se dirimen mediante arbitraje, sin necesidad que la
clausula compromisoria conste en Escritura Pública.

(Dirimen es dar solución a algo) Defina qué es clausula: Es el compromiso que se establece en un
contrato de negocio civil o mercantil, adiciones que se hacen a un contrato con el objeto de guardar
el cumplimiento de una obligación. (Fideicomiso - TRUST).

4. Contratos por Adhesión: TRUST

Existen 2 clases: 1. Contratos mediante Formularios y 2. Contratos mediante Pólizas.

1. Contratos mediante Formularios: Fundamento legal Art 672 del COCO. Cuya interpretación se
rige por las siguientes reglas:

A. En caso de duda, se interpretarán en el sentido menos favorable de quien preparo el


formulario.
B. Cualquier renuncia de derechos tiene validez si esta expresada en caracteres más grandes o
diferentes al resto del documento.
C. Las clausulas adicionales prevalecen sobre los generales, aunque no hayan sido dejadas sin
efecto.

2. Contratos mediante Pólizas: Fundamento legal Art 673 COCO.

Pueden ser mediante póliza (el seguro), facturas (compraventa) o mediante ordenes o pedidos (el
suministro).

En estos contratos, cuando existen diferencias entre los términos en que se contrato y lo que dice el
documento, se puede pedir rectificación dentro de los 15 días siguientes a aquel en que se recibe el
documento.
5. Omisión Fiscal: Fundamento legal Art 680 COCO.

El hecho que se omita el pago del impuesto en la celebración de un contrato no lo hace ineficaz,
pero además de pagar la carga tributaria, debe responder de las multas establecidas por el derecho
tributario.

Hay 2 tipos de impuestos:

12% IVA y 3% T. F. P. S.E.P

1. Compraventa; 3. Donación; 1. Comodato

2. Arrendamiento y 4.Permuta 2. reconocimiento de deuda.

6. La libertad de contratación: Fundamento legal Art 681 COCO.

Establece que a nadie se le puede obligar a contratar, si no cuando se reúsa, sea ello significa un
acto ilícito o absoluto de derecho.

7. Clausula Rebus Sic Stantibus: Fundamento legal Art 688 COCO.

Como teoría de la imprevisión, en comercio el deudor puede demandar terminación del contrato,
únicamente en los de tracto sucesivo y en los de ejecución diferida, si sobrevienen hechos
extraordinarios e imprescindibles que hagan oneroso el cumplimiento de la prestación. (Únicamente
en los contratos de sucesivos y de ejecución diferida)

- Diferir es aplazar algo.

Si puede terminarlo: 1. Tracto sucesivo; 2. Ejecución diferida.

No puede terminarlo: 1. Conmutativos; 2. Aleatorios

Clasificación de los contratos Mercantiles:

1. Contratos Bilaterales y Unilaterales:

Bilaterales: Son los que las partes se obligan en forma reciproca y los Unilaterales: Son aquellos en
que la obligación recae en una de las partes.

2. Contratos Onerosos y Gratuitos:

Onerosos: La prestación de una de las partes tiene como contrapartida otra obligación o prestación
y los Gratuitos: Se fundan en la libertad (No hay en el Derecho Mercantil).

3. Consensuales y Reales:

Consensuales: Es cuando se perfecciona en el momento en que las partes prestan su


consentimiento. Reales: La perfección se da siempre y cuando se entregue la cosa objeto del
negocio.
4. Principales y Accesorios:

Principales: Es cuando surte efectos por si mismos (La Compraventa). Accesorios: Es cuando
dependen de la existencia de otro. (Necesita de la existencia de otro contrato para que pueda darse,
Ejemplo el sub-Arrendamiento).

5. Conmutativos y Aleatorios:

Conmutativos: Las partes están subidas qué desde que se celebre el contrato, cual es su naturaleza
y el alcance de sus prestaciones. Y Aleatorios: Las prestaciones dependen de un acontecimiento
futuro e incierto.

6. Típicos y Atípicos:

Típicos: Cuando la ley lo estructura en sus elementos esenciales. (Está regulado). Atípicos: Cuando
no lo contempla la ley específicamente. (No está regulado).

7. Nominados e innominados:

Nominados: Tiene nombre y está plenamente identificado. Innominados: No tiene nombre y no


está plenamente identificado.

8. Condicionales y Absolutos:

Condicionales: Las obligaciones que genera se sujeta a una condición suspensiva o resolutoria.
Absolutos: Cuando su eficacia no está sometida a una condición.

(Ejemplo una donación a título gratuito con reserva de usufructo vitalicio). La condición es que se
cumpla el usufructo y los Absolutos sería una compraventa, es decir no hay más condiciones que
cumplir.

9. Instantáneos y Sucesivos o de tracto Sucesivo:

Instantáneos: Cuando se consuma o cumple de una sola vez en el tiempo (Ejemplo La Compraventa).
Sucesivos o de Tracto Sucesivo: Cuando se van cumpliendo las obligaciones dentro de un término o
plazo que se prolonga después de celebrado el contrato (Ejemplo La Compraventa Por Abonos).

¿Cuáles son los grupos financieros? R// BANRURAL, BAM, PROAMERICA etc.

Ley de bancos y Grupos financieros – En ella se regulan los grupos financieros.

Los contratos de formularios – Son Contratos de adhesión, Art 672 del COCO, se dan Mediante
Formularios.

Los Contratos Mercantiles en Particular:

1. La Compraventa Mercantil: Es el contrato mediante el cual el vendedor le transfiere la propiedad


de una mercadería o cosa mercantil al comprador, cuya obligación es pagar el precio. ART 695 AL
706 COCO

Características de la compraventa mercantil:

1. Bilateral, 2. Oneroso, 3. Conmutativo, 4. Consensual, 5. Principal y 6. Translativo de dominio.


Elementos de la compraventa mercantil:

1) Personales: El Vendedor y El Comprador.

2) Reales: La cosa y El precio

3) Formales: No existe una formula general, pues puede hacerse de diferentes formas.

- Fundamento Art 695 al 706 del COCO.

Especies de la Compraventa:

Venta contra documentos: Ocurre cuando el vendedor cumple su obligación de entregar el objeto
vendido, en el momento en que se transfiere el titulo representativo. – Art 695 COCO.

Venta de cosas en Transito: Art 696 del COCO. En esta venta, si entre los documentos entregados
al porteador se encuentra la póliza de seguro de transporte, las reglas han sido trasladadas al
comprador, desde el momento de la entrega de mercaderías.

¿Cual es la diferencia de la compraventa regulada en el artículo 1,802 del C.Civil Con la Mercantil?.
R// Es que en la Mercantil el riesgo de las cosas puede adquirirse antes del recibo de las mercaderías.

¿Por qué el delito de alzamiento de bienes no es delito menos grave? R// Porque este delito supera
los 5 años de prisión.

¿Cuál es la diferencia entre la vía de apremio y la Vía común? R// Que en la via de apremio hay
garantía y en la común no la hay.

HOJA DE TRABAJO:

1. en que consiste el aviamiento mercantil de forma general?

Es la aptitud de una empresa para producir beneficio, que viene determinada, bien por la calidad de
la organización de los elementos que la integran, también por la buena aptitud de las personas que
la integran.

2. ¿Qué es el aviamiento mercantil en Guatemala?

Es un atributo o cualidad de la empresa, de la adecuada combinación del conjunto de sus elementos


para el cumplimiento del fin que fue creada.

3. Fundamento legal en la legislación nacional sobre el aviamiento.

Art 655 y 657 y 663 del código de comercio.

4. ¿En qué consiste la doctrina GOOD WILL?

Es un activo intangible que esta relacionado o vinculado con la compra de una empresa por otra
valoración de esa parte de una compañía. Es el valor que recibe la empresa por encima de su valor
contable.

5. Como esta dividida la doctrina good will?

• Good will interno: se refiere al valor generado internamente por la empresa.


• GOOD WILL EXTERNO: es el valor por el que se paga al adquirir una empresa por encima del
valor contable de sus activos netos.
• GOOD WILL POSITIVO: Es cuando el valor de una empresa esta por encima de su valor
contable.
• GOOD WILL NEGATIVO; Es cuando el valor de una empresa esta por debajo de su valor
contable.
• GOOD WILL CONTABLE: Es el valor registrado de una empresa en los estados financieros.
• GOOD WILL TRIBUTARIO; Se refiere al tratamiento fiscal del goodwill

6. Que es la hacienda Mercantil

Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que forman parte de una empresa para generar
lucros.

7. Diferencia entre aviamiento mercantil y hacienda mercantil.´

El aviamiento mercantil se refiere a un valor intangible que refleja la capacidad de una empresa para
generar beneficios adicionales, mientras que la hacienda mercantil se refiere a todo el patrimonio
de la empresa para desarrollar actividades.

8. En que consisten los INCOTERMS?

INCOTERMS (INTERNACIONAL COMERCIAL TERMS ) son términos utilizados en los contratos


internacionales que detallan las obligaciones de cada una de las partes ( exportador vendedor e
importador comprador) a la hora de entregar las mercancías.

9. Como se aplican los incoterms en Guatemala.

Se usan para aclarar los costos de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las
responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte
internacional de mercancías.

Su objetivo fundamental consiste en establecer criterios definidos sobre la distribución de los gastos
y la trasmisión de los riegos entre la parte compradora y la parte vendedora en un contrato de
compraventa internacional.

10. Fundamento legal de los incoterms en Guatemala

697 LIBRE A BORDO FOB, 698 COSTADO DEL BUQUE FAS, 699 COSTO SEGURO Y FLETE CIF y 700 al
706 del COCO
GUIA DE DEERECHO MERCANTIL III (I UNIDAD)

1. ¿CUALES SON LOS PRINCIPIOS FILOSOFICOS QUE RIGEN EL DERECHO MERCANTIL?


FUNDAMENTE SU RESPUESTA:

LA VERDAD SABIDA Y LA BUENA FE GUARDADA. ART 669 DEL CO.CO.

2. ¿COMO DEBEN INTERPRETARSE, EJECUTARSE Y CUMPLIRSE LAS OBLIGACIONES Y


CONTRATOS MERCANTILLES?

DE CONFORMIDAD CON LOS PRINCIPIOS DE VERDAD SABIDA Y BUENA FE GUARDADA. ART 669
Co.Co.

3. EXPLIQUE EN QUE CONSISTEN LOS PRINCIPIOS DE VERDAD SABIDA Y BUENA FE


GUARDADA:

EN QUE LAS PARTES OBLIGADAS CONOCEN EN VERDAD SUS DERECHOS Y OBLIGACIOONES Y SE


VINCULAN DE BUENA FE EN SUS INTENCIONES Y DESEOS DE NEGOCIAR PARA NO DARLE UNA
INTERPRETACION DISTINTA A LOS CONTRATOS.

4. ES EL CONTRATO POR MEDIO DEL CUAL UNA PARTE SE OBLIGA MEDIANTE UN PRECIO A
REALIZAR EN FAVOR DE LA OTRA, PRESTACIONES PERIODICAS O CONTINUADAS DE COSAS
MUEBLES O SERVICIOS: FUNDAMENTE SU RESPUESTA.

CONTRATO DE SUMISTRO ART 707 CO.CO

5. INDIQUE UNO DE LOS TITULOS POR LOS CUALES PROCEDE EL JUICIO EJECUTIVO:
FUNDAMENTE SU RESPUESTA.

ACTA NOTARIAL EN LA QUE CONSTE EL SALDO QUE EXISTIERE EN CONTRA DEL DEUDOR DE ACUERDO
CON LOS LIBROS DE CONTABILIDAD LLEVADOS EN FORMA LEGAL. ART 327 NUMERAL 5 CPCYM.

6. CUALES SON LAS DOS VIAS (PROCESOS) EN QUE PROCEDE LA EJECUCION DE UN TITULO
EJECUTIVO:

• VIA DE APREMIO ART 294 CPCYM

• VIA COMÚN ART 327 CPCYM (JUICIO EJECUTIVO)

7. PARA QUE SIRVE EL JUICIO EJECUTIVO: ART 327

8. EXPLIQUE CUANDO PROCEDE LA EJECUCION EN LA VIA DE APREMIO: FUNDAMENTE SU


RESPUESTA.

CUANDO LOS TITULOS TRAIGAN APAREJADA LA OBLIGACION DE PAGAR CANTIDAD DE DINERO


LIQUIDA, EXIGIBLE Y DE PLAZO VENCIDO. ART 294 CPCYM
9. INDIQUE QUE TITULOS EJECUTIVOS SE VENTILAN O SE EJECUTAN EN LA VIA DE APREMIO

• SENTENCIA PASADA EN AUTORIDAD DE COSA JUZGADA

• EL ARDUO ARBITRAL NO PENDIENTE DE RECURSO DE REVISIÓN.

• CREDITOS HIPOTECARIOS

• BONO O CEDULAS HIPOTECARIAS O SUS CUPONES

• CREDITOS PRENDARIOS

• TRANSACCION CELEBRDA EN ESCRITURA PUBLICA

• CONVENIO CELEBRADO EN EL JUICIO ART 294

10. CUANDO PROCEDE LA VÍA DE APREMIO: ART 294 CPCYM

CUANDO SE TIENE UN TITULO DE GARANTIA QUE PERMITE HACERLE SABER AL JUEZ QUE SE TIENE
UN CONTRATO DE RECONOCIMIENRTO DE DEUDA COMO RESPALDO DE LA OBLIGACION.

11. CUALES SON LAS MEDIDAS QUE SE TIENEN EN LA VIA DE APREMIO PARA RESPALDAR LA
OBLIGACION, ES DECIR GARANTIZAR EL PAGO DE LA OBLIGACION:

• EL EMBARGO DE SALARIO ART 307 CPCYM


• ARRAIGO
• EMBARGO DE VEHICULOS

12. PROCEDE CUANDO NO EXISTE NINGUN DOCUMENTO QUE RESPALDE LA OBLIGACIÓN O


LA DEUDA:

JUICIO EJECUTIVO EN LA VIA COMÚN

13. INDIQUE QUE TITULOS EJECUTIVOS SE VENTILAN O SE EJECUTAN EN LA VIA COMÚN: Art.
327 CPCYM

• LOS TESTIMONIOS DE LAS ESCRITURAS PUBLICAS


• LA CONFESION DEL DEUDOR PRESTADA JUDICIALMENTE
• LOS DOCUMENTOS PRIVADOS SUSCRITOS POR EL OBLIGADO O SU REPRESENTANTE.
• LOS TESTIMONIOS DE LAS ACTAS DE PROTOCOLIZACION
• LAS POLIZAS DE SEGUROS, AHORROS Y FIANZAS.

14. EXPLIQUE QUE ES LA SOLIDARIDAD DE DEUDORES: FUNDAMENTE SU RESPUESTA

ES LA MANCOMUNIDADQUE SE DA EN LAS OBLIGACIONES MERCANTILES, ES DECIR CUANDO LOS


DEUDORES O SUS FIADOARES SE SOLIDARIZAN POR DISPOSICION LEGAL. ART. 674 CO.CO

15. COMO DEBE DE SER LA SOLIDARIDAD DE DEUDORES EN MERCANTIL: ART 674 CO.CO

NO DEBE DE SER EXPRESA, SE PRESUME.

16. COMO DEBE DE SER LA SOLIDARIDAD DE DEUDORES EN CIVIL: ART 1353 CO. CIVIL.

DEBE SER EXPRESA, NO SE PRESUME.


17. TODO FIADOR DE LA OBLIGACION MERCANTIL AUNQUE NO SEA COMERCIANTE SERA
SOLIDARIO CON EL DEUDOR PRINCIPAL Y CON LOS OTROS FIADORES, SALVO LO SE
ESTIPULE EN EL CONTRATO:

SOLIDARIDAD DE DEUDORES ART 674 CO.CO

18. COMO SE DA LA DEROGATORIA DE LAS LEYES:

LAS LEYES SE DEROGAN POR LEYES POSTERIORES

19. CASOS EN QUE SE DA LA DEROGATORIA DE LEYES POR LEYES POSTERIORES. ART 8 LOJ.

• POR DECLARACION EXPRESA DE LAS NUEVAS LEYES


• PARCIALMENTE, POR IMCOMPATIBILIDAD DE LAS DISPOSICONES CONTENIDAS EN LAS
LEYES NUEVAS CON LAS PRECEDENTES.
• TOTALMENTE PORQUE LA NUEVA LEY REGULA POR COMPLETO LA MATERIA DE LA LEY
ANTERIOR.
• TOTAL O PARCIALEMENTE POR DECLARATORIA DE INCONSTITUCIONALIDAD.

20. LAS NORMAS SE INTERPPRETAN CONFORME A: ART 10 LOJ

1. CONFORME A SU TEXTO

2. CONTEXTO

3. Y TENOR LITERAL

21. EXPLIQUE LA EXIGIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES SIN PLAZO.

SON EXIGIBLES INMEDIATAMENTE PORQUE NO SE HA FIJADO UN TERMINO EN RELACION AL PLAZO


EN EL CONTRATO. ART 675 CO.CO

22. QUE ES UN JUICIO INVOCE (EXCLUSIVOS):

SON JUICIOS CONCILIATORIOS QUE SOLO EL JUEZ PUEDE REALIZAR Y DONDE ESTABLECEN PLAZOS
PARA PAGAR LA OBLIGACIÓN.

23. QUE ES HOMOLOGAR:

ES EL ACTO ADMINISTRATIVO EMITIDO POR UN JUEZ O AUTORIDAD EN EL CUAL DEBEN VERIFICAR


ACTOS Y ACUERDOS PARA TOMAR UNA DECISIÓN FINAL.

24. QUE ES UN JUICIO INVOCE:

ES UNA AUDIENCIA CONCILIATORIA EN DONDE EL JUEZ UNICAMENTE PROPONE FORMAS


AMISTOSAS PARA SOLUCIONAR UNA CONTROVERSIA.

25. COMO TERMINA LA VIA DE APREMIO.

TERMINA EN AUTO

26. COMO TERMINA LA VIA COMUN:

TERMINA EN SENTENCIA YA QUE NO HAY GARANTIA.


27. QUE ES LA MORA MERCANTIL:

ES LA QUE SE INCURRE EN LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES SIN NECESIDAD DE


REQUERIMIENTO DESDE EL DIA SIGUIENTE AQUEL EN QUE VENZA EL PLAZO O SEAN EXIGIBLES,
SALVO PACTO EN CONTRARIO. ART. 677 CO.CO

28. EXPLIQUE LA MORA EN CIVIL:

PARA INCURRIR EN MORA EN LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS CIVILES ES NECESARIA LA


INTERPELACIÓN O SEA EL REQUERIMIENTO EN FORMAJUDICIAL O POR MEDIO DE UN NOTARIO,
EXCEPTO LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 1431 C. CIVIL.

29. QUE ES LA INTERÉLACIÓN:

ES EL REQUERIMIENTO QUE SE HACE POR HABER INCURRIDO EN MORA. ART 1430 C. CIVIL.

30. EN QUE CONSISTE EL DERECHO DE OBLIGACIONES: ART 1319 C. CIVIL.

CONSISTE EN DAR (ART 1320), HACER (ART 1323) O NO HACER (ART1326).

31. Que es el Derecho de Retención. Fundamento Legal.

Es la facultad que se concede al acreedor mercantil para retener bienes inmuebles o muebles de su
deudor, que se hallen en su poder, o de los que tuviere por medios de títulos representativos, cuando
al ser exigida la obligación el deudor no cumple o bien hasta que el deudor cumpla. Art. 682 COCO.

32. Indique cuales son los regímenes del Derecho de Retención:

✓ Cesa la retención si el deudor consigna la suma adeudada o la garantizada.

✓ La disposición que el deudor haga de los bienes no afecta la retención.

✓ Al ser embargados los bienes retenidos el acreedor tiene derecho a ser pagado
preferentemente o bien a ser pagado con prelación al embargante, si su relación de
crédito es anterior a la de este.

✓ El acreedor que retiene pagara costos judiciales, daños y prejuicios sino entabla
demanda dentro del tiempo legal o si se declara improcedente.

33. En que vía procesal se ventila la demanda en cuanto a contratos mercantiles: La vía sumaria
Art. 1039 COCO

34. El cobro de un título de crédito dará lugar: Al procedimiento ejecutivo. Art. 630 COCO.

35. El procedimiento ejecutivo da lugar al cobro de un título de credito sin necesidad de:

✓ Reconocimiento de firma ni de otro requisito salvo que el protesto fuere legalmente


necesario.

Art. 630 COCO

36. En que vía procesal se ventila la demanda en cuanto a los títulos de crédito: Vía Ejecutiva.
Art. 630 COCO

37. Es una garantía que el acreedor tiene del deudor para el cumplimiento de una obligación:

Derecho de Retención
38. El juicio ejecutivo en la vía directa se ejecuta: Contra el obligado principal

39. El juicio ejecutivo en la vía de regreso se ejecuta: Contra el tercero o terceros obligados.

40. Indique que es el embargo con carácter de intervención:

Es cuando se nombra un auditor en calidad de interventor para verificar el uso de los recurso
propuestos por el demandante. Las operaciones de la empresa no pueden cesar durante esta
intervenida.

Art. 529 CPCYM

41. Explique la libertad de forma en el Derecho Mercantil?

Que la ley establece que los contratos de comercio no están sujetos para su validez a formalidades
especiales. Art. 671 COCO

42. Cuáles son las reglas especiales que rigen para los contratos celebrados en formularios:

✓ Se interpretan en caso de duda en el sentido más favorable para quien haya


preparado el formulario

✓ Cualquier renuncia de derecho solo será válida si aparece subrayaa o en caracteres


mas grandes o diferentes que los del resto del contrato.

✓ Las clausulas adicionales prevalecerán sobre las del formulario, aun cuando estas no
hayan sido dejadas sin efecto.

Art. 672 COCO

43. Explique el término Latín Locus regit actum?

Que las formalidades extrínsecas de los actos y negocios jurídicos se regulan de acuerdo a la ley del
lugar de su celebración. Art. 28 LOJ

44. Los contratos por su contenido puede ser: Abusivos y de Adhesión.

Los contratos abusivos tienen letra pequeña. Ejemplo los de claro

Los contratos de adhesión son los que se hacen mediante formularios.

45. Cuáles son los contratos solemnes en el Derecho Mercantil:

✓ El fideicomiso. En la doctrina se le denomina TRUST . Art. 766 COCO

✓ El contrato de sociedad mercantil

46. Que es la nulidad de las obligaciones plurilaterales?

La nulidad que afecte la obligación de una de las partes en un negocio plurilateral no anula la
totalidad del negocio jurídico sino únicamente con relación a la parte que provoco la nulidad.

Art. 689 COCO.

El declararse la nulidad con una persona no afectara las obligaciones de las otras partes involucradas.
47. Que es la capitalización de intereses

Significa que cuando el deudor deja de pagarlos, la cantidad que se adeude por el concepto
acrecenta el capital.

Estas se pueden pactar siempre que la tasa de interés no sobrepase la tasa promedio ponderado
que apliquen los bancos en sus operaciones activas, en el periodo de que se trate. Es decir que debe
existir consentimiento y acuerdo si supera los intereses promedio. Art. 691 COCO

48. Que es el vencimiento de las obligaciones de tracto sucesivo:

Que salvo pacto en contrario, la falta de un pago da por vencido el plazo de la obligación y
la hace exigible. Art. 693 COCO

También podría gustarte