0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas21 páginas

Guía de Presentación de Estados Financieros

AAAA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas21 páginas

Guía de Presentación de Estados Financieros

AAAA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Introducción

Todas las empresas deben de elaborar y presentar periódicamente Estados Financieros. Los mismos
que tienen como principal objetivo, proporcionar información de la evolución económica y financiera,
la que ayudará a los usuarios en la toma de decisiones.

Por lo tanto, la NIC 1, es la norma que propone los lineamientos necesarios para que se elabore
correctamente los Estados Financieros, de tal manera, que puedan ser comparables de un período a
otro, o de una empresa a otra.

Una de las características de esta norma, es que, se señalan expresamente varios Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) como: Principio de devengado, empresa en marcha,
materialidad o importancia relativa, compensación, Uniformidad, etc., demostrando la buena relación
que existe entre las NIIF y los PCGA, no obstante, los Estados Financieros deben de cumplir con las
disposiciones indicadas en cada una de las NIIF.

Los Estados Financieros, para cumplir con su objetivo, deben de reflejar información de los activos,
pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, aportaciones de los propietarios y flujos de efectivo, mediante
la presentación de un juego completo de Estados Financieros que comprende:
1. Un Estado de Situación Financiera al final del período,
2. Un Estado del Resultado Integral del período;
3. Un Estado de Cambios en el Patrimonio del período;
4. Un Estado de Flujos de Efectivo del período;
5. 5. Notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra
información explicativa.

Cada uno de los Estados Financieros presentados por una empresa debe de mostrar y repetir las
veces que sea necesario la siguiente información:
1. Nombre de la empresa (Razón social o Nombre Comercial), y cambios realizados en dicha
información desde el final del período anterior
2. Si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un grupo de entidades.
3. La fecha del cierre del período sobre el que se informa o el período cubierto por el juego de
los estados financieros o notas.
4. La moneda de presentación
5. El grado de redondeo practicado al presentar las cifras de los estados financieros.

NIC 1 Norma Internacional de Contabilidad: Presentación de Estados Financieros

Establece las bases para la presentación de los estados financieros de propósito general de acuerdo
a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), esto con el fin de asegurar la
comparabilidad con:

• Los estados financieros de la misma entidad correspondientes a períodos anteriores.

• Los estados financieros de otras entidades.

Además, de establecer:

• El propósito y consideraciones generales de los estados financieros

• Los lineamientos para la estructura de los estados financieros

• Los requerimientos generales mínimos sobre el contenido de los estados financieros.

2.1.2.1 Alcance

Se aplica a la preparación y presentación de todos los estados financieros de propósito general


basados en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que una entidad aplicará.
Está dirigida exclusivamente para las empresas que se manejan sobre el Principio de Negocio en
Marcha, es decir, con fines de lucro, incluyendo las pertenecientes al sector público. Si las empresas
con actividades sin fines de lucro del sector privado o del sector público aplican esta Norma, podrían
verse obligadas a modificar las descripciones utilizadas en las partidas específicas de los estados
financieros.

2.1.2.2 Componentes de los estados financieros

Un juego completo requerido de estados financieros que cumplan con las NIIF deben incluir:

• Estado de Situación Financiera/ Balance General al final del período.

• Estado del Resultado Integral del período

• Estado de Cambios en el Patrimonio del período, mostrando todos los cambios en patrimonio
distintos de aquellos que surgen de transacciones con socios o accionistas.

• Estado de Flujos de efectivo del período

• Notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra
información explicativa.

• Un estado de Situación Financiera al principio del primer período comparativo, cuando una
entidad aplique una política contable retroactiva o realice una reexpresión retroactiva de partidas
en sus estados financieros, o, cuando reclasifique partidas en sus estados financieros.

“Una entidad puede utilizar títulos distintos para denominar a los anteriores
Estados así lo indica la Norma.”

2.1.2.3 Información adicional a los estados financieros

Además, de este juego completo de estados financieros las entidades suelen presentar un análisis
financiero, que describe y explica las características principales del rendimiento financiero y la
situación financiera así como a las incertidumbres que enfrentan, el mismo puede incluir:

• Los principales factores e influencias que han determinado el rendimiento financiero,


incluyendo los cambios en el entorno en que opera la entidad, su respuesta a esos cambios y su
efecto, así como la política de inversiones que sigue para mantener y mejorar dicho rendimiento
financiero, incluyendo su política de dividendos.

• Las fuentes de financiación de la entidad, así como su objetivo respecto al coeficiente de


deudas sobre patrimonio.

• Los recursos de la entidad no reconocidos en el estado de situación financiera según las NIIF.

• Informes medioambientales utilizados en los sectores industriales en los que los factores del
medioambiente son significativos y cuando los trabajadores se consideran un grupo de usuarios
importante.

“Los informes y Estados presentados fuera de los estados financieros quedan fuera del
alcance de las NIIF.”

2.1.2.4 Objetivos de los estados financieros

Los objetivos de los estados financieros de propósito general son

• Proporcionar información sobre la situación financiera, desempeño financiero y flujos de


efectivo de una entidad que son útiles para la toma de decisiones de un amplio número de
usuarios.
• Mostrar los resultados administrados por la Gerencia.

Para cumplir estos objetivos, los estados financieros proporcionan información acerca de los
siguientes componentes de la entidad:

1) Activos, pasivos, patrimonio.


2) Ingresos y gastos incluyendo ganancias y pérdidas.
3) Otros cambios en el patrimonio.
4) Flujos de efectivo.

2.1.2.5 Características generales para preparar los estados financieros

La NIC 1 prescribe siete consideraciones generales que se deben cumplir al preparar los estados
financieros, que son:

1. Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF

La presentación razonable exige la representación fiel de los efectos de las transacciones, así como
de otros eventos y condiciones, de acuerdo a las definiciones y los criterios de reconocimiento de
activos, pasivos, ingresos y gastos fijados en el Marco Conceptual.

Una entidad cuyos estados financieros cumplen con las NIIF, deben revelar este hecho en los
estados financieros al igual que las incertidumbres importantes.

El no cumplimiento de requisitos con NIIF puede entrar en conflicto con los objetivos de los estados
financieros establecidos en el Marco Conceptual, ahí se revelará:

a) Que la dirección ha llegado a dicha conclusión


b) Que se han cumplido con la NIIF excepto por este requisito
c) Razones del porque ha dejado de aplicar
d) Impacto financiero

Cuadro 5.- Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF

INFORMACIÓN
FINANCIERA

Cumple con NO No se debe revelar su


las NIIF? cumplimiento

SI

Tal hecho se debe revelar A menos que cumpla con


sin reservas todos los requisitos de
Las NIIF

Una revelación no
En notas a los Estados corrige los tratamientos
Financieros contables incorrectos.
2. Hipótesis de negocio en marcha

Los estados financieros deben presentarse bajo este supuesto, la gerencia evaluará la capacidad que
tiene la entidad para continuar en funcionamiento, al menos por los 12 meses siguientes.

No aplica este principio cuando se trate de:

• Liquidación o cese de actividades

• Revelación, de hipótesis alternativas, razones porque la entidad no se considera un Negocio


en Marcha.

Cuadro 6.- Hipótesis Negocio en Marcha

Se considera Negocio en Marcha Se considera Negocio en Marcha

No se considera Negocio en Existen dudas sobre su


Marcha continuidad

3. Principio del devengo o causación

Una entidad debe preparar sus estados financieros bajo la base contable del devengo, excepto en el
Estado de Flujos de Efectivo, el resto de estados financieros debe respetar este criterio contable.

La entidad reconocerá los elementos de los estados financieros: definiciones y criterios de


reconocimiento del Marco Conceptual.

4. Consistencia en la presentación

La presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros debe ser la misma de un
período a otro, a excepción que:

• Exista un cambio significativo en la naturaleza de las operaciones de la entidad, o una revisión


de los estados financieros demuestre que un cambio en la presentación es más apropiado.

• Un cambio en la presentación es requerido por una NIIF o una interpretación.

5. Materialidad o importancia relativa y agrupación de datos

Las dos reglas a seguir para determinar si algunas partidas pueden agruparse o no son:
Se considera Negocio en Marcha

• Cada clase de partidas similares, que posee la suficiente importancia relativa, deberá ser
presentada por separado en los estados financieros.

• Las partidas de naturaleza o función distinta deberán presentarse separadamente, salvo que
no sean materiales.

La información es material o tienen importancia relativa, si una omisión o declaración errónea pudiera,
individual o colectivamente, influenciar las decisiones económicas de los usuarios tomadas sobre los
estados financieros. La materialidad depende del tamaño y la naturaleza de la omisión o declaración
errónea, calificados de acuerdo con las circunstancias que le rodean.

El concepto de materialidad significa que los requerimientos de revelación específica de las NIIF e
Interpretaciones, no necesitan cumplirse si la información resultante es inmaterial.
6. Compensación

La compensación es la presentación de un activo y de un pasivo (o grupo de activos y pasivos), como


una partida única en el balance general.

No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con gastos, salvo cuando la compensación sea
requerida o esté permitida por alguna Norma o Interpretación. La presentación de los activos netos de
provisiones de valuación no constituirá un caso de compensación de partidas, también, las ganancias
y pérdidas que surgen de un grupo de transacciones similares y que son informadas sobre una base
neta, no se considera compensación.

7. Información comparativa

La NIC 1 requiere que la entidad revele la información comparativa con respecto al período anterior,
esto es con un mínimo de dos de cada uno de los estados financieros y notas relacionadas. Es
obligatoria para todo tipo de información numérica.

El objetivo es proporcionar información que sea útil en el análisis de los estados financieros de una
entidad.

Cuadro 7.- Información Comparativa

INFORMACIÓN COMPARATIVA

INFORMACIÓN EJERCICIO
ANTERIOR ACTUAL

ESTADOS ESTADOS
FINANCIEROS FINANCIEROS

TODA LA
INFORMACIÓN
NUMÉRICA

TODA LA
INFORMACIÓN
NUMÉRICA

 Reclasificación de montos comparativos

Cuando la presentación o clasificación de partidas en los estados financieros es modificada, los


montos comparativos deben ser reclasificados, excepto cuando la reclasificación sea impracticable.
Cuando los montos comparativos sean reclasificados, se debe revelar lo siguiente:

a) La naturaleza de la reclasificación
b) El monto de cada partida, o clase de partidas, que ha sido reclasificado

c) La razón para la reclasificación

Cuando los montos comparativos no son reclasificados debidos a que es impracticable, se debe
revelar lo siguiente:

a) La razón para no reclasificar los montos

b) La naturaleza de los ajustes que habrían sido efectuados si los montos no hubieran sido
reclasificados.

 Frecuencia de información

La entidad presentará al menos anualmente un juego completo de estados financieros. Si el cierre del
período contable es superior o inferior a un año, se debe revelar las razones y el hecho de que los
importes no son totalmente comparables.

2.1.2.6 Estructura, Contenido y Revelación de los Estados Financieros

La NIC 1 requiere que:

1) Los estados financieros sean claramente identificables


2) Los estados financieros se distingan fácilmente de cualquier otra información contenida en el
documento publicado.
3) Cada componente de los estados financieros puede ser claramente identificado.

Estas regulaciones se aplican solamente a los estados financieros y no a otra información presentada
en el reporte anual.

Se debe mostrar claramente la siguiente información:

 Nombre de la entidad que reporta y cualquier cambio en esa información desde la fecha del
último Balance General.
 Si los estados cubran una sola entidad o un grupo de entidades.
 Fecha del balance general, o período cubierto por los estados financieros
 Moneda de presentación.
 Nivel de precisión aplicado en la presentación de cantidades.

2.1.2.7 Los cinco elementos de los estados financieros

Hay cinco elementos que conforman la estructura y contenido de los estados financieros. Estos son:

1. El Estado de Situación financiera


2. El Estado de Resultados
3. El Estado de Cambios en el Patrimonio
4. El Estado de Flujo de Efectivo
5. Las Notas

2.2 Estado de Situación Financiera.


El Estado de situación financiera de una empresa revela la relación que existe entre los activos, los
pasivos y el patrimonio en una fecha específica. Las partidas generales del Estado de Situación
Financiera se definen:
• Activos: Son el efectivo y beneficios económicos futuros, reconocidos por la entidad como
resultado de sucesos pasados. Los activos se los debe de reconocer en el Estado de
Situación Financiera, solamente cuando exista la probabilidad de obtener ingresos en el
futuro y que su valor se pueda medir de forma fiable.
• Pasivos: Son obligaciones presentes en la empresa, resultado de una operación o
acontecimiento pasado, al vencimiento de la cual, la entidad se ha comprometido transferir
recursos y/o beneficios económicos a una tercera persona.
• Patrimonio: Es la parte residual de los activos, una vez que se haya deducido todos sus
pasivos.

La NIC “no prescribe ni el orden ni el formato concreto para la presentación de las partidas,
simplemente suministra una lista de partidas que son tan diferentes, en su naturaleza o función que
requieren, que se requieren presentación por separado en el balance. Como:
a) Propiedades, planta y equipo (Inmovilizado Material).
b) Propiedades de Inversión.
c) Activos intangibles.
d) Activos financieros (Diferentes a los mencionados en el literal e, h, i)
e) Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación.
f) Activos biológicos.
g) Inventarios.
h) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.
i) Efectivo y equivalentes al efectivo.
j) El total de activos clasificados de acuerdo a la NIIF 5.
k) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.
l) Provisiones.
m) Pasivos financieros (Diferentes a los mencionados en los literales k, l)
n) Pasivos y activos por impuestos corrientes, según se definen en la NIC 12 Impuesto a las
Ganancias;
o) Pasivos y activos por impuestos diferidos, según se definen en la NIC 12.
p) Pasivos clasificados de acuerdo con la NIIF 5.
q) Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio; y
r) Capital emitido y reservas atribuibles a los propietarios de la controladora.

2.3 Partidas corrientes y no corrientes


La presentación de la información en el Estado de Situación Financiera se la puede hacer de dos
formas:
• Mediante la clasificación de activos y pasivos corrientes y no corrientes (Esta es la forma
general de elaboración de un Estado de Situación Financiera).
• Mediante su liquidez, siempre y cuando la información presentada bajo esta base, sea
confiable y más relevante. En este punto, todos los activos y pasivos se deben de presentar
en orden a su liquidez. (Esta es la excepción).

Sin importar el método de presentación que se adopte, “para cada elemento de línea de activo y de
pasivo que se combine cantidades que se esperen recuperar o liquidar”, de la siguiente manera:
a) Dentro de los doce meses posteriores a la fecha del Estado de Situación Financiera.
b) Más de doce meses después de la fecha del Estado de Situación Financiera.

Activos Corrientes
Se debe reconocer a un activo como corriente, cuando cumpla las siguientes condiciones:
• Se espera que se venda o se consuma en el ciclo normal de operación de la entidad.
• Se mantenga principalmente por motivos de negociación.
• Se espera que se ejecute en los doce meses posteriores a la fecha del balance.
• Se trate de efectivo o activos equivalentes de efectivo, no restringidos en su uso en un
período superior a 12 meses posteriores.

Todos los demás activos, se los reconocerá como activos no corrientes.

Pasivos Corrientes

Se debe reconocer a un pasivo como corriente, cuando:


a) Se espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación.
b) Mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación.
c) El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del período sobre el
que se informa.
d) No tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos,
los doce meses siguientes a la fecha del período sobre el que se informa.
Todos los demás pasivos, se los reconocerá como pasivos no corrientes

Patrimonio
El patrimonio se divide en: El Capital Suscrito; Resultados Acumulados; Otras Reservas.

2.4 Información a presentar en el Estado de Situación Financiera o en las notas


Además de todos los elementos mencionados anteriormente, se debe presentar en el Estado de
Situación Financiera:
 Todas las sub-clasificaciones adicionales de las partidas presentadas.
 En cada clase de acciones se debe de revelar:
1. Número de acciones autorizadas.
2. Número de acciones emitidas y desembolsadas.
3. Número de acciones emitidas pendientes de desembolsar.
4. Valor nominal de las acciones, o si no tienen valor nominal.
5. Conciliación entre el número de acciones pendientes al principio y al final del
ejercicio.
6. Derechos, privilegios, restricciones y obligaciones de cada clase de acción.
7. Acciones propias mantenidas por la entidad o por subsidiarias asociadas.
8. Acciones reservadas debido a las opciones y existencias de contratos de venta.
 Una descripción de la naturaleza y destino de cada reserva que se señale en el patrimonio.

2.5 Estado de Resultados


Según la Norma Internacional de Contabilidad número 1, Como mínimo, en el estado del resultado
integral se debe incluir:
1. Ingresos Ordinarios.
2. Costos financieros
3. Participación en la utilidad o pérdida de asociadas y negocios conjuntos.
4. Gastos tributarios o por impuestos.
5. Un único valor que comprenda:
5.1 Pérdidas o ganancias de impuestos de las operaciones discontinuadas.
5.2 Pérdidas o ganancias después de impuestos consecuencia de operaciones
discontinuadas.
6. Resultados.
7. Cada componente de otro resultado integral clasificado por naturaleza (excepto los del
párrafo 8)
8. Participación en el otro resultado integral de las asociadas y negocios conjuntos que se
contabilicen con el método de la participación.
9. Utilidad o pérdida.

Adicionalmente se debe de presentar la utilidad o pérdida de las Participaciones no Controladoras y


Propietarios de la Controladora.

2.6 Ingresos y Gastos


Los ingresos son todos los beneficios económicos que recibe la entidad durante un ejercicio
económico. Los ingresos son ordinarios, cuando surgen en el curso de las actividades ordinarias de
una empresa. La entidad no puede presentar a ningún ingreso como un elemento extraordinario.

Los gastos son los decrementos en los beneficios económicos producidos durante un ejercicio
económico.

Clasificación de los gastos


GASTOS
Depreciación

Compra de
materiales

POR SU Transporte
NATURALEZA

Sueldos y
Salarios

GASTOS Publicidad

Costo de Venta

Gasto de
POR SU Distribución
FUNCIÓN (Ventas

Gastos
Administrativos

Fuente: NIC 1

Cuando se clasifique a los gastos por su función se debe revelar información adicional que señale
cuál es su naturaleza, donde incluirá los gastos por depreciación y amortización y el gasto por
beneficios a los empleados.

2.7 Estado de Cambios en el Patrimonio


El Estado de Cambios en el Patrimonio “presenta el resultado del período sobre el que se informa de
una entidad, cambios en las políticas contables y las correcciones de errores reconocidos en el
período, y los importes de las inversiones hechas, y los dividendos y otras distribuciones recibidas,
durante el período por los inversores en el patrimonio”

Este estado debe incluir:


1. La utilidad o pérdida del período.
2. Cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva o la re expresión
retroactiva reconocidos según la NIC 8.
3. Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes en libros, al inicio y al
final del período, revelando por separado los cambios resultantes de:
3.1. Resultados
3.2. Cada partida de otro resultado Integral
3.3. Transacciones con los propietarios, mostrando por separado las contribuciones y las
distribuciones a éstos.

Se debe de presentar en el estado de cambios en el patrimonio o en las notas, el importe de los


dividendos reconocidos como distribuciones a los propietarios durante el período, y el importe por
acción correspondiente.
1. Estado de Flujo de Efectivo

La información sobre los flujos de efectivo suministra a los usuarios las bases para la evaluación de la
capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y otros medios líquidos equivalentes, así como
las necesidades de la entidad para la utilización de esos flujos de efectivo.

2.8 Notas a los Estados Financieros


Las Notas a los Estados Financieros presenta toda la información que no se encuentra directamente
en los Estados Financieros y que es de utilidad para que los usuarios entiendan en su totalidad la
información financiera y tomen decisiones acertadas. Las notas tienen que:
• Presentar información acerca de las bases utilizadas en la preparación de los Estados
Financieros y las políticas contables que se usaron para dicho efecto.
• Proveer información adicional que no se encuentre presentada directamente en los Estados
Financieros.

A las notas, se las tiene que presentar de manera sistemática y con referencia de cada partida
incluida en los demás Estados Financieros. El orden con el que se tiene que presentar las Notas es el
siguiente:
1. Una declaración de cumplimiento con las NIIF
2. Un resumen de las políticas contables significativas aplicadas
3. Información de respaldo para las partidas presentadas en los demás Estados Financieros, en
orden de partida y estado.
4. Otra información a revelar, incluyendo a pasivos contingentes y compromisos contractuales
no reconocidos y las revelaciones de información no financiera

Se presentará información acerca de las bases para la elaboración de los estados financieros, así
como de las políticas contables específicas empleadas.

Revelará la información que, siendo requerida por las NIIF, no se presente en el balance, en la cuenta
de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto o en el estado de flujos de efectivo.

Suministrará la información adicional que no habiéndose incluido en el balance, en la cuenta de


resultados, en el estado de flujos de efectivo, sea relevante para la compresión de alguno de ellos.

Cuadro 8.- Orden de Presentación de las Notas

ORDEN DE PRESENTACIÓN DE LAS NOTAS

Declaración de cumplimiento de las NIIF

Declaraciones de las políticas contables


Presentado en este
orden ayuda a
Información de respaldo de las partidas
entender y a
de los estados Financieros
compararlas con otras
empresas.
Otras revelaciones:
Contingencias
Otras no financieras

• Revelación de las políticas contables


La entidad revelará, en el resumen:

a) Las políticas contables significativas.

b) La bases para la elaboración de los estados financieros.

c) Las demás políticas contables empleadas que resulten relevantes para la comprensión de los
estados financieros.

Siempre que tengan un efecto significativo sobre los importes reconocidos en los estados financieros,
la entidad revelará, ya sea en el resumen de las políticas contables significativas o en otras notas, los
juicios diferentes de aquellos relativos a las estimaciones que la dirección haya realizado al aplicar las
políticas contables de la entidad.

• Estimación de la incertidumbre

La entidad revelará en las notas, información sobre los supuestos clave acerca del futuro, así como
otros datos del balance, siempre que lleven asociado un riesgo significativo que supongan cambios
materiales en el valor de los activos o pasivos en el próximo ejercicio.
Respecto de tales activos y pasivos, las notas deberán incluir información sobre:

a) Su naturaleza
b) Su importe en libros en la fecha del balance

• Otras informaciones a revelar

La entidad revelará en las notas:

a) El importe de los dividendos propuestos o acordados antes de que los estados financieros
hayan sido reconocidos como distribución a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto
durante el ejercicio, así como los importes correspondientes por acción.

b) El importe de cualquier dividendo preferente de carácter acumulativo que no haya sido


reconocido.

La entidad informará de lo siguiente, si no ha sido objeto de revelación en otra parte, en la


información publicada con los estados financieros:

a) El domicilio y forma legal de la entidad, así como el país en que se haya constituido y la
dirección de su sede social ( o el domicilio principal donde desarrolle sus actividades, si fuese
diferente de la sede social)

b) Una descripción de la naturaleza de la explotación de la entidad, así como de sus principales


actividades.

c) El nombre de la entidad dominante directa y de la dominante última del grupo.

• Otros cambios

Se ha eliminado la siguiente información a revelar, exigida por la versión anterior a la norma:

• Los resultados de las actividades de operación, y partidas a incluir en el estado de resultados.


La norma revisada prohíbe revelar información sobre “partidas extraordinarias” en los estados
financieros.

• El número de empleados en la entidad.

• Los requerimientos para la selección y aplicación de políticas contables han sido transferidos a
la NIC 8 que revisa políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.
• Los requerimientos de presentación para el resultado del período, anteriormente incluidos en
la NIC 8 Ganancia o Pérdida neta del período, errores fundamentales y cambios en las
políticas contables, han sido transferidos a la presente norma.

RELACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS ESTADOS FINANCIEROS

Al reflejar distintos aspectos de una misma realidad económica, los diversos estados contables que
componen las estados financieros se encuentran íntimamente relacionados entre sí, tal y como se
muestra en el Gráfico.

RELACION ENTRE LOS DISTINTOS COMPONENTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Estado de cambios en el patrimonio


Cambios en el patrimonio

BalanceCuenta
inicial de Resultados imputados Balance final
pérdidas y al patrimonio
Activo
ganancias:
s Pasivo
Ingresos
Pasivo– Gastos Dividendos pagados
= Resultado
Patrimonio Cambios en el capital
Activo
s
Flujos de las actividades de explotación Patrimonio
Flujo de las actividades de inversión
Flujo de las actividades de financiación

Estado de flujos de efectivo


Cambios en la tesorería

Estado
de
Situación
Financier
a
Estado
de
Resultad
o Integral
Estado
de Notas a los EEFF
Cambios
en el
Patrimoni
Probablemente, para un inversor, o para cualquier otro agente relacionado con la empresa, dos de los
o
aspectos más importantes que le interesa conocer sobre las operaciones realizadas por la misma son
los referentes a la variación experimentada en el patrimonio (garantía para los acreedores) y en su
liquidez (solvencia de la empresa en el corto plazo). Para explicar las variaciones en estos dos
aspectos fundamentales el PGC incorpora dos estados contables distintos: el estado de cambios en
el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo.

4.3.1. Análisis del estado de cambios en el patrimonio

En este apartado centramos nuestra atención en el primero de ellos, el estado de cambios en el


patrimonio (ECP) que explique la variación del mismo en dos ejercicios económicos consecutivos

RELACIÓN ENTRE EL CAMBIO EN EL PATRIMONIO Y EL ESTADO DE SITUACION


FINANCIERA
Estado de Situación Estado de Situación
Financiera inicial Financiera final

Pasivo Pasivo

Activo Activo
s s
Patrimonio Patrimonio

Patrimonio= Activo - Pasivo

El origen del ECP, y su incorporación al PGC, está en la importancia que en el marco conceptual de
las NIIF se otorga al concepto de «mantenimiento del capital», en sus dos vertientes física y
financiera y, como exponíamos con anterioridad, en el objetivo de informar acerca de la garantía
patrimonial que la empresa ofrece a los inversores y a los acreedores.

Recordamos que el PGC, de manera similar a las NIFF, define el patrimonio en termínenos residuales
como diferencia entre los activos de la empresa y sus deudas, porque el ECP debe tener en cuenta
todos los acontecimientos acaecidos entre la formulación del balance al finalizar dos ejercicios
económicos consecutivos que expliquen su variación. En el Gráfico se muestran de manera resumida
dichos acontecimientos.

ORIGEN DE LOS CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

Pérdidas y ganancias +/-

Ajustes directos contra el patrimonio -

Dividendos +/-

Cambios en el capital y reservas +/-

Cambios de criterios y errores =

Cambios en el patrimonio

Estado de cambios en el patrimonio

Estado de ingresos y Estado total de cambios


gastos reconocidos en el patrimonio

El PGC incorpora dos documentos distintos para analizar los cambios habidos en el patrimonio:
 Estado de ingresos y gastos reconocidos.
 Estado total de cambios en el patrimonio.

4.3.1.1. Estado de ingresos y gastos reconocidos

Como se observa en el esquema anterior, el primer componente de la variación en el patrimonio es el


resultado del ejercicio. Ahora bien, dicho resultado se encuentra reflejado contablemente, según las
normas de registro y valoración del PGC, en el estado de resultados integrales, por un lado, y en el
patrimonio, por otro. Por ello el PGC contempla la confección de un primer documento en el que se
reflejen tanto los resultados imputados al estado de resultados integrales como directamente al
patrimonio para así mostrar el total de ingresos y gastos reconocidos contablemente. El esquema del
Gráfico muestra cómo se obtiene el resultado total del ejercicio.

ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS

Saldo de la cuenta de Pérdidas de ganancias


(cuentas de los grupos 6 y 7) +/-

Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio


(cuentas de los grupos 8 y 9)

Transferencias realizadas desde el patrimonio a la cuenta de


pérdidas y ganancias =
(Cuentas de los grupos 8 y 9

Total ingresos y gastos reconocidos


(Resultado total del periodo)

4.3.1.2. Estado total de cambios en el patrimonio

El estado total de cambios en el patrimonio (ETCP) es la segunda parte de ECPN y se presenta como
un cuadro de doble entrada, en el que en las columnas se disponen las partidas que integran el
patrimonio mientras que en las filas aparecen los motivos por los cuales aquellas pueden verse
afectadas.

Esquemáticamente se puede presentar el contenido de este estado en el Gráfico.

ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

Patrimonio al inicio del periodo +/-

Total ingresos y gastos reconocidos +/-

Operaciones con socios o propietarios


 Aumentos/reducciones de capital social
 Distribución de dividendos
 Conversión de pasivos financieros en
patrimonio +/-
 Operaciones netas con acciones o
participaciones propias
 Incremento/reducción del patrimonio
resultado de combinaciones de negocio
Emisiones y cancelaciones de otros
Otras variaciones del patrimonio +/-

Ajustes por cambio de criterio respecto de ejercicios anteriores +/-

Ajustes por errores de ejercicios anteriores +/-


Patrimonio al final del periodo

4.3.2. Análisis del estado de flujos de efectivo (EFE)

La importancia que tiene que los estados contables muestren los flujos de tesorería radica en que el
beneficio, o rentabilidad, mostrado por la cuenta de pérdidas y ganancias, es un buen indicador a
largo plazo del valor de la empresa para sus propietarios. Por el contrario, la liquidez condiciona, en el
corto plazo, la solvencia y la supervivencia de la misma. En definitiva, si la empresa comienza a tener
dificultades económicas derivadas de las operaciones de operación, la tesorería avisa mucho antes
que el resultado.

Salvo casos poco frecuentes, el resultado no es un buen indicador de la solvencia a corto plazo, ya
que los flujos de tesorería no siguen el mismo patrón de comportamiento que aquel, debido a que el
primero se elabora bajo el criterio de devengo y el segundo con el de caja Además, hay que tener
presente que la tesorería es, en general, menos manipulable que el resultado. En definitiva, tenemos
que ser conscientes de que las deudas no se pagan con beneficios sino con dinero.

Es tan importante el flujo de efectivo que los modelos de valoración de empresas suelen utilizar el
cash-flow de las operaciones de operación como un indicador base para establecer la misma. Las
empresas de tamaño medio se valoran entre 5 y 7 veces su cash-flow operativo.

De cara a analizar la importancia de la tesorería, vamos a fijarnos en el Gráfico.

ACTIVO = PASIVO + FONDOS PROPIOS

Tesorería + Otros activos = Pasivo + Fondos Propios

Tesorería = Pasivo + Fondos Propios + Otros activos

Cambios en = Cambios en el resto de los estados financieros


la tesorería

De cara a delimitar el concepto de tesorería y a elaborar el estado de flujos de efectivo vamos a


basarnos en la NIC 7 «Estado de flujos de efectivo», que contiene una serie de definiciones que serán
de mucha utilidad de cara a comprender y confeccionar este documento contable:
 El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista.
 Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son
fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo
poco significativo de cambios en su valor.
 Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.
 Actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos
ordinarios de la empresa, así como otras actividades que no puedan ser califican como de
inversión o financiación.
 Actividades de inversión son las de adquisición, enajenación o abandono de activos a largo
plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo.
 Actividades de financiación son las actividades que producen cambios en el tamaño y
composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de la empresa.

De acuerdo con la NIC 7, establece la siguiente clasificación de las operaciones que originan flujos de
efectivo.
ENTRADA DE SALIDAS DE
EFECTIVO ACTIVIDAD EFECTIVO
(COBROS) (PAGOS)
De clientes por ventas A proveedores por
u otros servicios compras
De intereses y Por intereses e
ACTIVIDADES DE
dividendos impuestos
OPERACIÓN
De otras operaciones Por otras operaciones
ordinarias ordinarias
Por ventas de Por compras de
inmovilizados activos inmovilizados
Por ventas de Por compras de activos
ACTIVIDADES DE
inversiones a corto plazo financieros a corto plazo
o largo plazo
INVERSIÓN
o a largo plazo
v Por recuperación de Por créditos
créditos concedidos concedidos
Por préstamos Por amortización de
obtenidos préstamos
Por aportaciones de ACTIVIDADES DE Por rescate de acciones
accionistas y socios FINANCIACIÓN y obligaciones
Por emisión de títulos
Por dividendos
de deuda

De acuerdo con el esquema anterior, los flujos de efectivo se pueden clasificar en:

 Flujos de efectivo de actividades de operación u operativas.


 Flujos de efectivo de las actividades de inversión.
 Flujos de efectivo de las actividades de financiación.

4.3.2.1. Flujos de efectivo de las actividades de operación

Tienen su origen en los ingresos y gastos que determinan el resultado ordinario de la empresa En
este sentido se debe recordar que este concepto de «resultado ordinario» no se contempla dentro del
modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC, que se sustituye por el de «resultado de
operación», dentro del que se incluyen los beneficios y pérdidas ocasionados por actividades de
inversión.

El flujo neto de efectivo generado por las actividades de operación es un indicador clave ya que pone
de manifiesto si las actividades ordinarias han proporcionado los fondos líquidos suficientes para
reembolsar los préstamos, pagar los dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes
externas de financiación. Por otra parte, conocer la composición de los flujos de efectivo de las
actividades de operación permite realizar pronósticos fiables sobre los flujos de efectivo futuros
esperados.

El efectivo generado, o consumido, por las actividades de operación es una magnitud especialmente
relevante por tratarse de un flujo recurrente año tras año y porque buena parte de la actividad
financiera de la empresa consiste en gestionar el superávit o déficit resultante.

Para determinar el flujo derivado de las actividades de operación pueden emplearse dos
procedimientos de acuerdo con la NIC 7 «Estado de flujos de efectivo»:

 La empresa debe informar acerca de los flujos de efectivo de las actividades de operación
usando uno de los dos métodos siguientes:
a) método directo, según el cual se presentan por separado las principales categorías de
cobros y pagos en términos brutos; o bien
b) método indirecto, según el cual se comienza presentando la pérdida o ganancias en
términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no
monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y devengos que son la causa de
cobros y pagos en el pasado o en el futuro, así como de las partidas de pérdida o
ganancias asociadas con flujos de efectivo de actividades clasificadas como de inversión
o financiación.
 La propia NIC 7, en su párrafo 19, aconseja que se utilice el método directo a la hora de
confeccionar el estado de flujo de efectivo de las actividades de operación, si bien el PGC se
decanta por el método indirecto. A continuación mostramos mediante un ejemplo práctico
ambos métodos.

4.3.2.1.1. Método directo de cálculo del flujo de efectivo de las actividades de operación

El método directo consiste en convertir los flujos de ingresos y gastos de la cuenta de pérdida
ganancias relacionados con las actividades de operación, que se encuentran imputados con un
criterio de devengo, en flujos de caja, de cobros y pagos.

EJEMPLO

ASESORA es una empresa de asesoramiento contable, fiscal y laboral. A continuación se muestra los
Estados de situación financiera cenados a 31 de diciembre de 2013 y de 2014 así como la cuenta de
pérdidas y ganancias de este último ejercicio:
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
VARIACIONES
31/12/2014 31/12/2013
Deudoras Acreedoras
ACTIVO
Equipos informáticos 3,000 — 3,000
AA de equipos informáticos (1,000) — 1,000
Material de oficina 600 400 200
Clientes 1,000 700 300
Créditos a otras empresas 500 1,000 500
Tesorería 1,200 4,000 2,800
Total activo 5,300 6,100
PASIVO
Capital social 3,500 3,000 500
Reservas 200 200
Pérdidas y ganancias 11,000 1,000 10,000
Dividendo activo a cuenta (10,600) — 10,600
Proveedores 800 1,900 1,100
Remuneraciones pendientes de
400 — 400
pago
Total pasivo 5.300 6,100
Total variaciones 15,200 15,200

 Información adicional:
- El equipo informático se adquirió al contado a principios de 2014.
- Durante 2014 se pagaron S/. 11,600 de dividendos a los accionistas: S/. 1.000
correspondientes al resultado de 2013 y 10,600 en concepto de dividendo a cuenta del
ejercicio corriente.

ESTADO DE RESULTADOS 31/12/2014


Ingresos por servicios 35,000
Sueldos y salarios (20,000)
Consumo de material de oficina (3,000)
Amortización del inmovilizado (1,000)
Resultado del ejercicio 11,000

a) Cobros de clientes por servicios prestados:


Cobros de clientes por servicios prestados
+ Saldo de clientes al 31/12/2013 700
Ingresos por servicios prestados 35,000
= Total 35,700
- Saldo de clientes 31/12/2014 (1,000)
= Cobro por clientes en 2014 34,700

b) Pagos a trabajadores por remuneraciones al personal:


Pagos a trabajadores por remuneraciones al personal
+ Saldo de remuneraciones pendientes de pago al 0
31/12/2013 Sueldos y salarios devengados en 2014 20.000
= Total 20.000
- Saldo de remuneraciones pendientes de pago (400)
31/12/2014
= Pagos a trabajadores en 2014 19.600
c) Pagos a proveedores:

Pagos a proveedores
+ Saldo de proveedores al 31/12/2013 Compras de material de 1,900
oficina en 2014 3,200
d) = Total 5,100
- Saldo de proveedores 31/12/2014 (800)
= Pago a proveedores en 2014 4,300
Amortizaciones del ejercicio: la dotación efectuada en el ejercicio de S/. 1,000. es un gasto que
no implica una salida de efectivo, por lo que no afecta al flujo de efectivo de las actividades de
operación.
Con los datos anteriores el estado de flujo de efectivo de las actividades de operación sería el
siguiente:
Flujo de efectivo de las actividades de operación
COBROS:
De clientes por servicios prestados 34,700
Total cobros 34,700
PAGOS:
A trabajadores por remuneraciones 19,600
A proveedores por compras de material de oficina 4,300
Total pagos 23,900
Flujo neto de efectivo de las actividades de operación 10,800

4.3.2.1.2. Método indirecto de cálculo del flujo de efectivo de las actividades de operación

El método indirecto parte del resultado del ejercicio, y se procede a ajustar el mismo para obtener los
flujos de efectivo derivado de las actividades de operación de la siguiente manera:

Resultado del ejercicio


+ Cargos que no afectaron al capital circulante y gastos extraordinarios
- Abonos que no afectaron al capital circulante y gastos extraordinarios
= Recursos procedentes de las operaciones
+ Variaciones acreedoras de partidas de circulante (de naturaleza
comercial y ajenas a la tesorería)
- Variaciones deudoras de partidas de circulante (de naturaleza comercial
y ajenas a la tesorería)
= Efectivo generado por las actividades de operación
EJEMPLO

En el caso de ASESORA, el cálculo del efectivo generado por las actividades de operación sería el:
siguiente:

Resultado del ejercicio 11,000


Cargos que no afectaron al capital circulante y gastos extraordinarios 1,000
 Amortización del ejercicio
- Abonos que no afectaron al capital circulante y gastos extraordinarios 0
= Recursos procedentes de las operaciones 12,000
Variaciones acreedoras de partidas de circulante (de naturaleza 400
comercial y ajenas a la tesorería)
 Aumentos de las remuneraciones pendientes de pago
Variaciones deudoras de partidas de circulante (de naturaleza comercial 200
y ajenas a la tesorería) 300
 Aumento del inventario del material de oficina 1,100
 Aumento del saldo de clientes
 Disminución del saldo de proveedores
= Efectivo generado por las actividades de operación 10,800

4.3.2.2. Flujos de efectivo de las actividades de inversión

La información necesaria para establecer el flujo de efectivo originado por estas operaciones obtiene,
fundamentalmente, de los balances de situación inicial y final.

EJEMPLO

En el caso de asesora las dos partidas que suponen flujos de inversión son la adquisición de lo>
equipos informáticos y los créditos concedidos a otras empresas:

Flujo de efectivo de las actividades de inversión


COBROS: 500
De créditos concedidos a otras empresas
Total cobros 500
PAGOS: (3,000)
Por adquisición de equipos informáticos
Total pagos (3,000)
Flujo neto de efectivo de las actividades de inversión (2,500)

4.3.2.3. Flujos de efectivo de las actividades de financiación

Igualmente, la información necesaria para calcular el flujo de efectivo de las actividades de


financiación la obtenemos de los balances inicial y final del periodo. En este caso serán las partidas
relacionadas con los fondos propios y pasivos no comerciales las que centrarán nuestra atención.

EJEMPLO

En el caso de ASESORA, el flujo correspondiente a las actividades de financiación sería:

Flujo de efectivo de las actividades de inversión


COBROS: 500
De aportaciones de los accionistas (incremento del capital)
Total cobros 500
PAGOS: (11,600)
Por distribución de dividendos (dividendos de 2013 y a
cuenta de 2014)
Total pagos (11,600)
Flujo neto de efectivo de las actividades de inversión (11,100)

También podría gustarte