1. Según el texto. ¿Quién tenía un espectacular plumaje?
a) Los guacamayos c) Los papagayos.
b) Los loritos. d) Las aves.
2. ¿Cuáles de estos hechos ocurrió primero en el cuento?
a) Muchos animalitos rodeaban. Al árbol diariamente.
b) Los guacamayos decidieron viajar y conocer otras selvas.
c) Llegó un lorito alegre que no paraba de reírse.
d) El lorito se percató de que el árbol estaba triste.
3. Según el texto, ¿hola, qué significa la frase “Lorito muy simpático·.
a) Lorito muy cariñoso. c) Lorito muy bueno.
b) Lorito muy gracioso. d) Lorito muy guapo.
4. ¿Cómo era el lorito?
a) Solitario y muy pequeño.
b) Se sentía triste y era hablador.
c) Tenía muchas plumas coloridas.
d) Muy bueno contando historias.
5. ¿Por qué el árbol estaba triste?
a) Porque se sentía solitario.
b) Porque no conocía loro.
c) Porque regresaron los guacamayos.
d) Porque el oro entretenía a los animales.
6. ¿Quién es el autor del cuento?
a) Dayana Zamora S.
b) Dayana Zamora Sandoval.
c) Dayana Sandoval Zamora.
d) Dayana Zamora Santisteban. Hola.
Siguiente.
1. . ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los abuelos se puede deducir de lo
expresado en el texto?
a) La abuelita es más pequeña que el abuelito.
b) Ambos abuelos tienen el cabello totalmente negro.
c) El abuelo se queda en casa después del almuerzo.
d) El abuelo es mayor que la abuela
2. Según el texto, ¿qué quiere decir “camina erguido”?
a) Camina rápido. b) Camina derecho.
c) Camina lento. d) Camina agachado.
3. ¿Para qué se ha escrito este texto?
a) Para describir a unos personajes.
b) Para contar una historia.
c) Para expresar una opinión.
d) Para dar un consejo.
4. ¿Què tipo de texto es?
a) Narrativo c) Descriptivo
b) Poético d) Instructivo
5. ¿Cómo es el cabello de la abuela?
a) Negro y corto.
b) Canoso y corto.
c) Alargado y suave.
d) Negro y elegante
6. ¿Quién es el autor del texto?
a) María Gracia
b) Los abuelos paternos
c) Rosalía Munsibay de Peña
d) Rosa Munsibay Peña
Siguiente.
1. ¿Para qué se habrá escrito este texto?
a) Para enseñarnos a sembrar plantas.
b) Para enseñarnos a elaborar un macetero.
c) Para enseñarnos a cuidar las plantas.
2. ¿Qué se debe hacer después de dibujar una línea a lo largo de todo el contorno de la
botella?
a) Medir nuevamente 15 cm de alto desde la base de la botella.
b) Pedirle a un adulto que te ayude a cortar la botella por la línea.
c) Hacer nuevas marcas en la botella.
3. ¿Para qué debes pedirle a un adulto que te ayude a cortar la botella?
a) Para evitar un accidente.
b) Para que el trabajo tenga buen acabado.
c) Para compartir el trabajo.
4. Según el texto, ¿qué significa la frase “… para que drene el exceso de agua”?
a) Ingrese el agua. b) Llene el agua.
c) Salga el agua.
5. ¿Qué tipo de texto es?
a) Narrativo c) Descriptivo
b) Poético d) Instructivo
6. ¿Cuáles son las partes de este texto?
a) Materiales , estrofa e ingredientes
b) Materiales ingredientes y nudo
c) Materiales e indicaciones
d) Indicaciones, nudo y desenlace
7. ¿En qué parte del texto encontramos lo que vamos a utilizar?
a) Desenlace
b) Materiales e inicio
c) Título
d) Materiales
8. ¿Cuál es el propósito principal del texto?
a) Enseñarnos a elaborar un macetero de botella.
b) Describirnos cómo es el macetero Platiquen .
c) Convencernos de hacer un macetero de plástico.
d) Explicarnos cómo funciona el macetero Plastiquin.
Siguiente.
1. Según el texto, ¿qué significa “la pérdida de sensibilidad”?
a Que es el aumento de percibir estímulos en el cuerpo.
b Que es la disminución de percibir estímulos en el cuerpo.
c Que es la sensación de percibir estímulos en el cuerpo.
d Que es la elevación de percibir estímulos en el cuerpo.
2. Según el texto, ¿qué podría pasar si no lavas tus manos y las frutas?
a) Podríamos contraer enfermedades como el dengue.
b) Podríamos enfermar de tuberculosis, por falta de higiene.
c) Podríamos presentar los síntomas que atacan a los músculos.
d) Podríamos enfermar del estómago y de dolor de cabeza.
3. ¿De qué trata el afiche?
a Trata de las enfermedades contagiosas en el aula.
b Trata de cómo prevenir el síndrome de Guillain Barré.
c Trata de cómo se desarrolla la enfermedad en los niños.
d Trata de como curarnos del síndrome de Guillain Barré.
4. Recomendarías a tus familiares y amigos leer este texto, ¿por qué?
a) Sí, porque las recomendaciones nos ayuda a prevenir esta enfermedad.
b) No, porque estas recomendaciones solo son para las personas adultas.
c) Sí, porque nos da recomendaciones para evitar enfermedades incurables.
d) No, porque en el Perú no hay víctimas mortales por esta enfermedad
5. ¿Quién escribió el texto
a) Ministerio de educación
b) Ministerio de Sañud.
c) La Instituciòn Educativa
6. ¿Para quién lo escribió
a) Paro los niños y niñas
b) Para los que trabajan en salud.
c) Sòlo para los que estudian.
d) Para todos en general.
Efectos del cambio climático como altas temperaturas, sequias y escasez de fuentes
de
agua.
Adaptado de: http://www.peruecologico.com.pe/fau_
1. ¿Qué tipo de texto es?
a) Leyenda c) Aviso
b) Cartel d) Infografía
2. Según el texto, ¿para qué utiliza la vicuña el cuello?
a Para alcanzar las hojas más frescas de los árboles.
b Para ahuyentar al ganado doméstico y a los cazadores.
c Para protegerse de las altas temperaturas en invierno.
d Para observar, ubicar y escapar de sus depredadores
3. ¿Con qué propósito se habrá escrito este texto?
a Para narrarnos una leyenda sobre la vicuña.
b Para recomendarnos como cuidar a la vicuña.
c Para describirnos cómo es la vicuña.
d Para informarnos sobre la vicuña.
4. Según el texto, ¿cuál es una característica resaltante en la vicuña?
a Su gran velocidad.
b Su largo cuello.
c Su habitad.
d Su gran peso
5. ¿Para qué se utilizan las abreviaciones en el siguiente párrafo?
a Para ahorrar espacio al escribir un texto muy amplio.
b Para representar con símbolos una medida de masa y longitud.
c Para abreviar un conjunto de palabras muy largas.
d Para abreviar palabras formadas por las primeras letras
1. Según el texto, ¿qué acciones realizó la pareja?
a) Le pegaron y lo echaron de casa.
b) Lo corretearon para bañarlo.
c) Le echaron agua fría y encerraron.
d) Lo alimentaron y asearon
2. ¿Qué enseñanza nos deja el texto leído?
a) Que debemos curar a los perros enfermos.
b) Siempre hay que esperar que alguien nos ayude.
c) Hacer el bien puede traer buenas recompensas.
d) Que debemos cuidar a todos los perros de la calle.
3. ¿Con qué propósito se habrá escrito este texto?
a) Para recomendarnos qué hacer con los perros de la calle.
b) Para contarnos la historia de un perro sin hogar.
c) Para informarnos que en Hualmay hay perros pulgosos.
d) Para describirnos cómo era el perro pulgoso.
4. De acuerdo al texto, ¿qué significa la palabra moradores?
a) Personas que viven en chozas de esteras.
b) Personas que maltratan a los animales.
c) Personas que habitan en un determinado lugar.
d) Personas que encuentran pepitas de oro.
5. ¿Qué tipo de texto es?
a) Leyenda c) Aviso
b) Cartel d) Infografía
1. Según el texto, ¿qué significa la palabra sufragio?
a) Ganador.
b) Delegado.
c) Limpieza.
d) Votación
2. ¿Para qué se habrá publicado el afiche?
a) Para elegir al nuevo alcalde del distrito de Huarochirí.
b) Para que los padres compren tachos de basura y libros.
c) Para convencer a los niños que voten por Daniel Ramírez Ruiz.
d) Para saber con qué símbolo participa Daniel Ramírez Ruiz.
3- Según el texto, ¿quién organiza la elección de los delegados de aula?
a La institución educativa José María Arguedas.
b Los padres de familia del tercer grado de primaria.
c La municipalidad del distrito de Huarochirí.
d El estudiante de tercer grado Daniel Ramírez Ruiz
4.¿Por qué recomendarías a otros niños y niñas que lean este texto?
a Porque es entretenida y narra la historia de Daniel Ramírez Ruiz.
b Porque nos da instrucciones de cómo votar para elegir al delegado.
c Para que sepan que hay elecciones escolares en los colegio de Huarochirí.
d Para que conozcan las propuestas de trabajo de Daniel Ramírez Ruiz