0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas22 páginas

Unidad 5

UNIDAD 5 PERSONAS JURIDICAS UNPSJB

Cargado por

Luca Fornes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas22 páginas

Unidad 5

UNIDAD 5 PERSONAS JURIDICAS UNPSJB

Cargado por

Luca Fornes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIDAD 5

Tipología Societaria
La tipicidad es uno de los parámetros de la LGS para organizar todo el régimen
societario. A través de estos tipos a los cuales deben adecuarse
organizativamente quienes pretendan constituir una sociedad y hacer un nuevo
sujeto de derecho, se da certidumbre respecto de los terceros en lo que hace el
régimen de responsabilidad, funcionamiento, representación y vinculación del ente
con todos aquellos que se relacione este.
s aquellos que se relacione este.
Los constituyentes pueden elegir entre:
a) Constituir una sociedad bajo alguna de las estructuras de organización típicas,
provistas en el Capítulo II de la LGS o;
b) Estructurar su propia organización, bajo el ámbito de libertad que otorga la
Sección IV del Capítulo I de la norma legal.
En el primer supuesto deberán regirse por las normas legales pertinentes al tipo
escogido.
En el segundo caso se regirán por las cláusulas particulares establecidas.
Las sociedades atípicas:
a) Son válidas -tan válidas como las típicas-;
b) Son sujetos de derecho -al igual que las sociedades típicas-
c) Las cláusulas contractuales o las normas estatuarias resultan plenamente
oponibles entre las partes y oponibles frente a terceros cuando éstos conozcan el
contenido del contrato o estatuto; y
d) En caso de que estas sociedades atípicas quisieran tipificarse, podrán recurrir a
un procedimiento subsanatorio que el propio ordenamiento prevé.
Clasificación de las sociedades
Se pueden clasificar de 3 maneras:
Por la forma de representación del capital social y la participación del socio
Según sea la forma en la cual se representa el capital social y la participación del
socio, las sociedades pueden ser:
a) Por partes de interés: Pues así se denomina a la participación proporcional que
el socio tiene en el ente de acuerdo con el capital aportado
b) Por cuotas sociales: Pues así se denomina a la participación proporcional que
el socio tiene en el ente de acuerdo con el capital aportado y es el caso de las
sociedades de responsabilidad limitada;
c) Por acciones: Pues así se denomina a la participación proporcional que el socio
tiene en el ente de acuerdo con el capital aportado -y es el caso de la sociedad
anónima-: y
d) mixtas: Que es el caso de la sociedad en comandita por acciones en la cual
sólo se representa por acciones el capital correspondiente a los socios
comanditarios, mientras que el de los socios comanditados se representa por
partes de interés.
Por la importancia en la relación con la sociedad y los terceros de la persona de
los socios
a) Sociedades personalistas: Son aquellas donde la figura de los socios o alguno
de ellos, por relevancia del régimen de organización o responsabilidad, adquiere
importancia fundamental.
b) Sociedades Capitalistas y;
c) Sociedades mixtas: Donde se encuentran características de las dos anteriores
en forma conjunta.
Tipos de sociedades de la LGS
Sociedades Colectivas;
Sociedades en Comandita Simple;
Sociedades de Capital e Industria;
Sociedad en Comandita por Acciones;
Sociedades de Responsabilidad Limitada;
Sociedad Anónima;
Sociedades Simples o Residuales.
La sociedad en formación
Es aquella que se encuentra en el Iter Constituvo, el artículo 183 regula las
facultades de los directores de las sociedades en formación.
ITER CONSTITUTIVO
Es el proceso desde la decisión de formar la sociedad hasta que tengo el contrato
inscripto con un número de constitución.
Personas entre ellas (o con un abogado o escribano) trabajan en el borrador del
contrato constitutivo (que debe cumplir con todos los requisitos del art. 11).
Una vez formado el contrato, lo llevan a Rawson a la IGJ, donde estos controlan
que cumpla todos los requisitos.
Una vez que se da el visto bueno del contrato se paga una serie de tasas e
impuestos
Luego se vuelve a Rawson, donde se debe aportar por lo menos el 25% del capital
(el cual se encuentra definido en el contrato constitutivo)
Se deposita el 25% en el banco, se lleva a la IGJ el contrato constitutivo, el
comprobante del depósito y las tasas pagas, en base a lo presentado se arma un
expediente
Si está todo bien en las posteriores semanas la IGJ te cita a Rawson para entregar
el contrato constitutivo registrado junto con un documento que te permite retirar lo
depositado.
Posteriormente se reintegra el 25% que se deposita. (lo preguntan mucho en
seguros)
Sociedades simples libres o residuales (art 22 a 26 de la LGDS)
(Art 21) Las sociedades comprendidas en la sección IV son:
Las sociedades que no se constituyen según los tipos previstos en el Capítulo II,
es decir, sociedades que no se constituyan bajo los tipos de sociedades
colectivas, de capital e industria, en comandita simple, de responsabilidad limitada,
sociedades anónimas o sociedades en comandita por acciones.
Las sociedades que omitan requisitos esenciales (tipificantes o no tipificantes).
Las sociedades que incumplan con las formalidades exigidas por la ley, el
problema aquí será determinar qué ha entendido el legislador por “formalidades”
¿Desaparecen con la reforma de la ley 26.994 las sociedades irregulares?
Desde nuestro punto de vista ello no ocurre, pues:
Diferencia entre las Sociedades Regulares y las Irregulares
a. Las sociedades regulares hacen plenamente oponibles frente a terceros las
convenciones y defensas navidad del contrato social o del estatuto;
b. Las sociedades no regulares o irregulares, al estar comprendidas bajo el
régimen de la Sección IV del Capítulo I sólo podrán oponer estos elementos
a los terceros que los conozcan.

¿Cuál es el régimen general de las sociedades comprendidas en la Sección


IV del Capítulo I de la ley 19.550 en materia de oponibilidad del contrato
social? (art 22)
i) Que el contrato social puede ser invocado entre los socios;
ii) Que dicho contrato es oponible a los terceros sólo si se prueba que lo
conocieron efectivamente al tiempo de la contratación o del nacimiento de la
relación obligatoria; y
iii) Que el contrato también puede ser invocado por los terceros contra la sociedad,
los socios y los administradores.

El mismo régimen debe considerar aplicable en los puntos i) y ii) en los casos de
sociedades unipersonales atípicas, o que presenten defectos de forma, nacidas de
una declaración unilateral de voluntad.
¿Cómo es el régimen de representación, administración y gobierno en estas
sociedades? (art. 23)
El régimen es el siguiente:
i) Las cláusulas relativas a la representación, la administración y las demás que
disponen sobre la organización y gobierno de la sociedad pueden ser invocadas
entre los socios;
ii) En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la sociedad
exhibiendo el contrato, pero la disposición del contrato social le puede ser opuesta
si se prueba que los terceros lo conocieron efectivamente al tiempo del nacimiento
de la relación jurídica; y
iii) Para adquirir bienes registrables la sociedad debe acreditar ante el Registro su
existencia y las facultades de su representante por un acto de reconocimiento de
todos quienes afirman ser sus socios. Este acto debe ser instrumentado en
escritura pública o instrumento privado con firma autenticada por escribano. El
bien se inscribe a nombre de la sociedad, debiendo indicarse la proporción en que
participan los socios en dicha sociedad.
Los socios pueden hacer valer entre ellos todas aquellas convenciones incluidas
en el contrato que refieran a:
Representación de la sociedad.
Administración de la sociedad.
Gobierno de la sociedad.
En la relación con los terceros, la nueva norma mantiene la previsión original de
que, en las relaciones con terceros, cualquier de los socios representa a la
sociedad, pero se exige la exhibición del contrato y se coloca una excepción, cual
es la posibilidad de que los terceros conocieron efectivamente al tiempo del
nacimiento de la relación jurídica y les puede ser opuesta la disposición
contractual que impone un determinado régimen de representación.

Prueba de las sociedades de la Sección IV.


El CCyCN regula la materia referida a la prueba en los contratos, en los arts.1019
y 1020.
En tal sentido dispone:
i) Que los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a
una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo de lo
que disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un
medio especial.
ii) Los contratos que sean de uso instrumentar no pueden ser probados
exclusivamente por testigos.
En materia de sociedades de la Sección IV, ha dispuesto que la existencia de la
misma puede probarse por cualquier medio de prueba, sin indicar limitación
alguna.
¿Cómo es el régimen de responsabilidad de los socios en las sociedades de
la Sección IV? (art. 24)

Los socios responden frente a los terceros como obligados simplemente


mancomunados y por partes iguales, salvo que la solidaridad con la sociedad o
entre ellos, o una distinta proporción, resulten:

1) de una estipulación expresa respecto de una relación o un conjunto de


relaciones;

2) de una estipulación del contrato social, en los términos del artículo 22;
3) de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual se
dejaron de cumplir requisitos sustanciales o formales.
¿Pueden ser subsanadas las omisiones que llevaron a la sociedad a quedar
comprendida en la sección IV?
La omisión de requisitos esenciales, tipificantes o no tipificantes, la existencia de
elemento incompatibles con el tipo elegido o la omisión de cumplimiento de
requisitos formales, pueden subsanarse a iniciativa de la sociedad o de los socios
en cualquier tiempo durante el plazo de la duración previsto en el contrato.
A falta de acuerdo unánime de los socios, la subsanación puede ser ordenada
judicialmente en procedimiento sumarísimo.
El socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro de los diez días de
quedar firme la decisión judicial, en los términos del art. 92.

El procedimiento de subsanación funciona la siguiente manera:

a) Tanto la sociedad como los socios, sin indicación de tiempo y durante todo el
tiempo de duración de la sociedad, y sin necesidad de invocación de causa,
pueden tomar la iniciativa de promover la subsanación de la sociedad.

b) Se entiende que los notificados deberán ser todos los socios y además la
sociedad en la persona de sus administradores, y que la notificación debe
efectuarse por medio fehaciente.

c) La decisión de subsanar las omisiones o defectos debe ser tomada por


unanimidad de socios, no se indica el mecanismo (por reunión de socios, por
comunicaciones de voluntad por otros medios, mera consulta, etc.), se entiende
que deberá estarse a lo que determine el contrato, estatuto o supletoriamente, las
normas que en materia de reunión de socios o asambleas accionistas disponga la
ley 19.550.

d) A falta de acuerdo unánime, la subsanación no tendrá lugar, salvo que se la


solicite judicialmente, el plazo para promover la acción es el de noventa días
previsto en el art. 25 tercer párrafo.

e) El trámite para el procedimiento que fija la ley 26.994 es el juicio sumarísimo.


f) El juez puede en su sentencia suplir la falta de acuerdo y ordenar a la
“subsanación” de la sociedad, con la limitación que no puede imponer mayor
responsabilidad a los socios que no la consientan.

g) Los socios disconformes podrán ejercer el derecho de receso dentro de los diez
días de quedar firme la decisión judicial, en los términos del art. 92.

Disolución y liquidación de las sociedades de la Sección IV. (art 25)


Cualquiera de los socios puede provocar la disolución de la sociedad cuando no
medie estipulación escrita del pacto de duración, notificando fehacientemente tal
decisión a todos los socios. Sus efectos se producirán en pleno derecho entre los
socios a los noventa días de la última notificación.
Los socios que deseen permanecer en la sociedad deben pagar a los salientes su
parte social.
Relaciones entre los acreedores sociales y los particulares de los socios.
(art. 26)
Las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedores particulares de los
socios, aun en caso de quiebra, se juzgarán como si se tratara de una sociedad de
los tipos previstos en el Capítulo II, incluso con respecto a los bienes registrables.

Reorganización de las sociedades

El fenómeno societario, por su naturaleza es dinámico, el mercado lo obliga a


adaptarse, de modo que tiene que adoptar sus estructuras de organización a los
nuevos requerimientos, para as{i no perder competitividad ni eficiencia.

Los modos a través de los cuales estas reorganizaciones se llevan a cabo pueden
ser estructurales o bien mediante mecanismos de cooperación

En el primero de los casos, los instrumentos legales que provee la LGDS son:

a) La transformación

b) La fusión

c) La escisión
La transformación (Art. 74 a 81)
Cuando una sociedad regularmente constituida conforme alguno de los tipos
previstos en la ley resuelve adoptar otro de los tipos contemplados en ella,
abandonando la estructura típica anterior, decimos que esa sociedad se ha
transformado.
¿En qué consiste la transformación?
La transformación se trata de una modificación contractual, donde la sociedad
modifica su tipo social, es decir la estructura misma sobre la cual se edifica el
contrato social.

Requisitos para que pueda existir la transformación


i) La existencia de una sociedad típica, es decir constituida conforme a uno de los
tipos previstos en la ley;
ii) Que la sociedad típica sea regular, si es irregular deberá recurrir previamente al
procedimiento de subsanación;
iii) Que dicha sociedad decida, conforme a las normas, abandonar el tipo bajo el
cual y estaba funcionando y adoptar otro de los tipos previstos por la ley;
iv) Que el tipo adoptado resulte admisible y no se encuentre prohibido en razón del
objeto;
v) Realizar todos los actos necesarios para la adopción del tipo escogido,
modificando el contrato social y los estatutos, cumpliendo con todas las
formalidades legales;
vi) Inscribir la modificación en el Registro Público.

¿Se mantiene la identidad de la sociedad transformada?


Si, mantiene la identidad
i) La sociedad que decide transformarse, por el hecho de su transformación no se
disuelve ni se liquida;
ii) No se alteran los derechos y obligaciones de la sociedad, ni se transfieren a otro
sujeto, sino que continúan bajo la titularidad de la misma sociedad, lo único que
actuando bajo una denominación o razón social distintas;
iii) No hay novación subjetiva de derechos y obligaciones por cambio de sujeto;
iv) No hay constitución de una nueva sociedad.
Motivos y funciones
Los motivos de una transformación pueden deberse a:
a) cuestiones de estructura organizacional voluntaria (los socios resuelven este
acto sin circunstancia que los obligue) o;
b) cuestiones de estructura organizacional forzosa (cuando la ley lo exige. Ej: una
SCS, SCA y SCI devenida en unipersonal se debe transformar de pleno derecho
en SAU – Art. 94 bis)
Supuestos de transformaciones forzosas
i) Los casos en que existan herederos menores de edad y deba incorporarse a
sociedades en las que tenía participación el causante y en las cuales su
responsabilidad no fuera limitada, debe transformarse en una sociedad donde el
menor responda en forma limitada;
ii) Por exigencia de los herederos del socio para su incorporación a la sociedad
constituida bajo un tipo social de sociedad colectiva o en comandita simple, si es
que los socios sobrevivientes desean efectivamente continuar con los herederos
que imponen tal condición

iii) Cuando en una sociedad en comandita simple, a raíz de la circunstancia de


declaración en quiebra, concurso o muerte o incapacidad de todos los socios
comanditados, los socios comanditarios deciden continuar con a sociedad sin
recomponer la estructura típica de la exigencia de los socios comanditados;
iv) Cuando las sociedades por parte de interés quedan reducidas a un solo socio y
no se decidiera otra solución en tres meses estas sociedades quedan
transformadas de pleno derecho en S.A. unipersonales.

Casos controvertidos; las asociaciones; las cooperativas, sociedad civil:


Sociedad Civil
Vitolo opina que la actual sociedad civil no encuadra en el concepto de sociedad
del Art. 1. Si una sociedad civil desea transformarse en una sociedad no es a
través del instituto de la transformación.
Las cooperativas
Art. 6 Ley 20.337.- “No pueden transformarse en sociedades comerciales o
asociaciones civiles. Es nula toda resolución en contrario.”
Las asociaciones
Las asociaciones que adopten la forma de sociedad bajo algunos de los tipos
previstos pueden transformarse.
Soc. accidentales o en participación
Tampoco puede transformarse, ya que no constan reguladas en la LGS, sino en el
CCyC en el Cap XVI bajo el título Negocios en participación, carecen de
personalidad jurídica y no son consideradas sociedades.
Soc. en liquidación atento la figura de la reconducción
Es posible la transformación en forma previa o contemporánea a la liquidación.
Deben pasar por decisión del órgano de gobierno, y para transformarse debe
eliminarse la causa que dio origen a la liquidación y debe existir viabilidad
económica y social de la subsistencia de la actividad de la sociedad.

Efectos de la transformación para la sociedad, los socios y los terceros.


Efectos de transformación para la sociedad
No disuelve la sociedad ni se alteran sus derechos y obligaciones.
Efectos de transformación en relación con los terceros
Los terceros no pueden quedar perjudicados ante la decisión de reorganizar el
ente.
Efectos con relación a los socios.
Salvo pacto en contrario de los socios, predominan los art. 75 y 76 de la LGDS

Art. 75. Responsabilidad anterior de los socios. — La transformación no modifica


la responsabilidad solidaria e ilimitada anterior de los socios, aun cuando se trate
de obligaciones que deban cumplirse con posterioridad a la adopción del nuevo
tipo, salvo que los acreedores lo consientan expresamente.
Art. 76. Responsabilidad por obligaciones anteriores. — Si en razón de la
transformación existen socios que asumen responsabilidad ilimitada, ésta no se
extiende a las obligaciones sociales anteriores a la transformación salvo que la
acepten expresamente.
Procedimiento
La transformación no se realiza en acto único, sino que se realiza a través de una
serie de etapas (requisitos) que serán enumerados:
i) La decisión de los socios o el acuerdo tomado por medio de los órganos sociales
resolviendo la transformación;
ii) La confección de estados contables especiales para determinar la situación
patrimonial de la sociedad al momento de la transformación y los derechos de los
socios;
iii) El otorgamiento del acto que instrumente la transformación;
iv) La publicidad del acto a través de avisos en el diario de publicaciones legales
(boletín oficial);
v) La inscripción en el Registro Público.
El Requisito del acuerdo social
El primer paso necesario para que pueda darse la transformación es el acuerdo
que dispone dicha transformación, el cual debe ser unánime, salvo pacto en
contrario y lo dispuesto respecto algunos tipos sociales
O sea que depende el tipo social en el que se encuentre la sociedad el requisito
del acuerdo social será distinto
Sociedad colectiva, Sociedad de capital e industria, Sociedad en comandita simple
Debe ser unánime, salvo que se hubiera establecido algún régimen de mayorías
en el contrato.
Sociedad de responsabilidad limitada
i) Si el contrato nada establece, la decisión deberá tomarse por una mayoría de las
tres cuartas partes (3/4) del capital social;
ii) Si se establece algún régimen de mayorías en forma contractual, el mismo no
podrá ser nunca inferior a más de la mitad del capital social;
iii) Si un socio representa el voto mayoritario, se necesitará además el voto de otro
socio
Sociedad Anónima
La competencia para resolver la transformación es la asamblea extraordinaria
El quorum para que se pueda sesionar es el sesenta por ciento (60%) de las
acciones con derecho a voto en la primera convocatoria y de la mayoría de
acciones con derecho a voto para tal decisión en segunda convocatoria, las
acciones con preferencias patrimoniales que carecen de voto pueden votar, ya
que la transformación es una excepción prevista en la que pueden votar.
Sociedad en comandita por acciones
Se aplican los art. 235, 236, 237 y 244.
Art. 235:
“Corresponden a la asamblea extraordinaria todos los asuntos que no sean de
competencia de la asamblea ordinaria, la modificación del estatuto y en especial:
…. D) Fusión, transformación y disolución de la sociedad; nombramiento,
remoción y retribución de los liquidadores; escisión; consideración de las cuentas
y de los demás asuntos relacionados con la gestión de éstos en la liquidación
social, que deban ser objeto de resolución aprobatoria de carácter definitivo;”
Art. 236:

La confección del balance especial


Para que se pueda llevar a cabo la transformación es necesario que se
confeccione un balance especial cerrado a una fecha que no exceda de un mes al
acuerdo de transformación
El balance especial debe exponer algunas circunstancias específicas tales como:
i) Tratamiento del pasivo en relación con el cambio de régimen de responsabilidad
de los socios;
ii) Nueva estructura del patrimonio social -en especial, como queda conformado el
capital social-;
iii) Movimiento de socios -si hay socios recedentes o si se incorporan nuevos
socios-
iv) Exponer no sólo lo que refleje la realidad actual de la sociedad a transformarse,
sino también el modo en que la misma continuará su actividad bajo el nuevo tipo
social escogido
El balance debe ser suscripto por el representante legal y debe contar con
dictamen del audito, conteniendo opinión.
El acto que instrumenta la transformación
El acto de transformación debe ser otorgado por el órgano de representación de la
sociedad y deberá contener necesariamente:
i) Los requisitos propios del contrato de sociedad bajo el nuevo tipo social
escogido, de modo que el contrato que adecuado e todos sus elementos al nuevo
tipo adoptado, con las otras modificaciones que además puedan incorporarse al
contrato o estatuto;
ii) La nueva razón social o denominación social bajo la cual continuará girando la
sociedad;
iii) Los integrantes de los órganos de administración y de fiscalización bajo el
nuevo tipo social
iv) Identificación de los socios que receden con mención de la fracción capital que
representan;
v) Los nuevos socios que se incorporan y el capital que representan.

La publicación
La publicación se efectuará en el boletín oficial de la jurisdicción del domicilio de la
sociedad y en aquellas otras en las cuales la sociedad tenga sucursales
El contenido de la publicación
i) Fecha de la resolución que se aprobó la transformación;
ii) Fecha del instrumento por el cual se otorgó el acto de transformación;
iii) La razón social o denominación social anterior y la adoptada como
consecuencia de la transformación;
iv) Los socios que sea retiran y el capital que representan;
v) Cuando la transformación afecte los datos referidos al domicilio, objeto social,
plazo de duración, capital social, organización y representación legal o fecha de
cierre de ejercicio, la publicación deberá también determinarlo
Inscripción de la transformación en el Registro Público
La transformación debe inscribirse en el RP y demás registros que corresponden
al tipo de sociedad.
DERECHO DE RECESO
¿Qué pasa con los socios que votan negativamente?
Facultad de los socios que votaron NEGATIVAMENTE con esta decisión y a los
AUSENTES de RETIRARSE de la sociedad (Art. 78 LGS). Mantiene
responsabilidad hasta la inscripción de la transformación en el RP.
A los socios que peticionan el derecho de receso se les debe reembolsar sus
aportes. Los socios que permanecen en la sociedad mantienen las preferencias
sobre las partes que se vendan correspondientes a otros socios.
¿Cuándo se ejerce el derecho?
Dentro de los 15 días del acuerdo de transformación salvo que el contrato fije otro
plazo y lo dispuesto para algunos tipos societarios.
Derecho de receso en S.A.
Supuestos especiales.
Art. 244.-- Cuando se tratare de la transformación, prórroga o reconducción,
excepto en las sociedades que hacen oferta pública o cotización de sus acciones;
de la disolución anticipada de la sociedad; de la transferencia del domicilio al
extranjero, del cambio fundamental del objeto y de la reintegración total o parcial
del capital, tanto en la primera cuanto en segunda convocatoria, las resoluciones
se adoptarán por el voto favorable de la mayoría de acciones con derecho a voto,
sin aplicarse la pluralidad de voto. Esta disposición se aplicará para decidir la
fusión y la escisión, salvo respecto de la sociedad incorporante que se regirá por
las normas sobre aumento de capital.
Art. 245. — Los accionistas disconformes con las modificaciones incluidas en el
último párrafo del artículo anterior, salvo en el caso de disolución anticipada y en
el de los accionistas de la sociedad incorporante en fusión y en la escisión,
pueden separarse de la sociedad con reembolso del valor de sus acciones.
También podrán separarse en los pasos de aumentos de capital que competan a
la asamblea extraordinaria y que impliquen desembolso para el socio, de retiro
voluntario de la oferta pública o de la cotización de las acciones y de continuación
de la sociedad en el supuesto del artículo 94 inciso 9).
Receso.
Art. 78. — En los supuestos en que no se exija unanimidad, los socios que han
votado en contra y los ausentes tienen derecho de receso, sin que éste afecte su
responsabilidad hacia los terceros por las obligaciones contraídas hasta que la
transformación se inscriba en el Registro Público de Comercio.
El derecho debe ejercerse dentro de los quince (15) días del acuerdo social, salvo
que el contrato fije un plazo distinto y lo dispuesto para algunos tipos societarios.
El reembolso de las partes de los socios recedentes se hará sobre la base del
balance de transformación.
La sociedad, los socios con responsabilidad ilimitada y los administradores
garantizan solidaria e ilimitadamente a los socios recedentes por las obligaciones
sociales contraídas desde el ejercicio del receso hasta su inscripción.
Rescisión de la transformación.
Art. 80. — El acuerdo social de transformación puede ser dejado sin efecto
mientras ésta no se haya inscripto.
Si medió publicación, debe procederse conforme a lo establecido en el segundo
párrafo del artículo 81.
Se requiere acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario y lo dispuesto
para algunos tipos societarios.
Caducidad
Art. 81. — El acuerdo de transformación caduca si a los tres (3) meses de haberse
celebrado no se inscribió el respectivo instrumento en el Registro Público de
Comercio, salvo que el plazo resultare excedido por el normal cumplimiento de los
trámites ante la autoridad que debe intervenir o disponer la inscripción.
En caso de haberse publicado, deberá efectuarse una nueva publicación al solo
efecto de anunciar la caducidad de la transformación.
Los administradores son responsables solidaria e ilimitadamente por los perjuicios
derivados del incumplimiento de la inscripción o de la publicación.
La cuestión de la nacionalidad de las sociedades
Las sociedades no tienen nacionalidad, según nuestra legislación se rigen por el
lugar de constitución, le caben las leyes donde se constituyen, en síntesis, el que
tiene nacionalidad es el socio, pero no la sociedad, lo que si importa es en donde
se constituye, la LGDS realiza un apartado en donde regula las sociedades que se
constituyen en el extranjero
Las sociedades constituidas en el extranjero
Lo que le importa a la LGDS es el reconocimiento y la existencia de las
sociedades constituidas en el extranjero, como el alcance de su legitimación para
desarrollar actividades en el territorio nacional.

El art. 118 dispone que la sociedad constituida en el extranjero:

1) Se rige en cuanto a su existencia y forma por las leyes del lugar de constitución;
y

2) Se halla habilitada para realizar en el país actos aislados y para estar en juicio

Para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, establecer


sucursal asiento o cualquier otra especie de representación permanente, debe:

a) Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país

b) Fijar un domicilio en la Republica, cumpliendo con la publicación e inscripción


exigidas por la ley

c) Justificar la decisión de crear dicha representación y designar la persona a cuyo


cago ella estará

Si se trata de una sucursal se determinará además el capital que se le asigne


cuando corresponda por las leyes especiales

Sociedad bajo un tipo desconocido por la ley argentina

Se le aplicará el art. 118 a la sociedad constituida en otro estado bajo un tipo


desconocido. Corresponde al juez de la inscripción o autoridad administrativa, en
su caso, determinar las formalidades a cumplirse en cada caso, con sujeción al
criterio del máximo rigor previsto en la presente ley. Es obligada para dicha
sociedad llevar la contabilidad separada y someterse al contralor que corresponda
al tipo de sociedad ( o sea básicamente se le aplica el control que a las S.A)

En resumen

Para constituir sociedad en argentina, deberán previamente acreditar ante la


autoridad de contralor que se han constituido de acuerdo con las leyes de sus
países respectivos e inscribir su contrato social, reformas y demás documentación
habilitante, así como la relativa a sus representantes legales, en el Registro
Público y en el Registro Nacional de Sociedades por Acciones en caso de
corresponder.

Alcances de la Norma del País de Origen

Toda la problemática en materia de personalidad jurídica, capacidad, formalidades


de constitución, tipicidad y órganos se rige por la ley de país de origen.
Habilitación para realizar actos aislados
Hasta aquí solo se ha hablado de reconocimiento de su creación, existencia, ley
aplicable dentro del régimen interno, capacidad y la posibilidad de celebrar actos
aislados. Cualquier otra actividad que exceda este límite requiere del cumplimiento
por parte de la sociedad extranjera de una serie de requisitos de su sometimiento
a aspectos específicos de la legislación nacional.

La ley no especifica que es un acto aislado, por lo que la doctrina es la que se


encarga de definirla, Nissen dice que la interpretación debe ser restrictiva,
reservándose para aquellos actos desprovistos de permanencia y que se
caracterizan por lo esporádico y accidental

Por su parte, Vitolo expone una serie de criterios para establecer la existencia o no
de un acto aislado:

1) Debe efectuarse desde la doble óptica combinada de cuantificación -reiteración


o repetición- y calificación -naturaleza del acto en relación al objeto social de la
sociedad extranjera y su actividad fuera del territorio-; de tal suerte, no solo el
número de actos y su reiteración cuenta, sino también su calificación como parte
integrante de una actividad societaria;

2) No pueden establecerse reglas rígidas para determinar si un acto es aislado o


no, debe evaluarse cada caso particular

Capacidad para estar en juicio

La capacidad para estar en juicio de una sociedad constituida en el extranjero que


no se encuentra inscripta por el art. 118 ni por el 123 importe en principio:

1) Que la sociedad puede ser demandada en los tribunales del país, cuando
corresponda la jurisdicción, y en virtud del proceso iniciado puede ejercer todos los
actos de defensa.
2) Que la sociedad puede iniciar acciones judiciales tendientes al ejercicio de
derechos vinculados a la actividad que hubiere cumplido fuera del territorio
nacional, a la defensa de sus activos y derecho existentes fuera del territorio
nacional, y ala protección de los derechos activos que pudiera tener en el territorio
nacional como consecuencia de haber practicado actos aislados en el mismo

3) El ejercicio de derechos tendientes a la obtención de medidas provisionales o


cautelares urgentes de protección o defensa de derechos con causa u origen en la
exhortación de su actividad en el país, bajo condición de que subsane en breve
plazo la ausencia de inscripción.
Requisitos para que la sociedad constituida en el extranjero pueda actuar
con habitualidad en el país

Si la sociedad constituida en el extranjero desea:

1) Realizar habitualmente actos comprendidos en su objeto social;

2) Establecer sucursal;

3) Establecer asiento;

4) Cualquier otra especie de representación permanente

Deberá cumplir con los requisitos del art. 118

¿Qué es una sucursal?

Son las que representan una forma intermedia entre la formación de empresas
independientes y las simples divisiones de una empresa. El intento de lograr una
delimitación conceptual estricta, fracasa. Si un comerciante posee varios negocios
en una misma ciudad pueden existir dudas si se trata solo de divisiones de una
empresa, de filiales o empresas separadas

¿Qué es una agencia?

Es un establecimiento dependiente de otro principal pero que no tiene


personalidad jurídica propia, ni tampoco capacidad para adquirir derechos ni
contraer obligaciones en nombre de la casa matriz

¿Que debe entenderse por asiento?


Es un lugar de negocios, que corre la suerte de una sede o domicilio comercial
secundario.

Representación permanente

La representación es un producto de la cooperación, se da cuando un individuo


ejecuta un negocio en nombre de otro, de modo que el negocio se considera como
celebrado directamente por este último y los derechos y obligaciones emergentes
del acto celebrado por el representante pasan inmediatamente al representado

¿Qué es una filial?

Una filial es una forma de participación financiera de una sociedad en otra y


responde a un fenómeno o tendencia de concentración de las empresas

Status legal de la sociedad constituida en el extranjero no inscripta en la república

Quedan comprendidas dentro de la Sección IV del Capítulo I

La resolución de la IGJ 7/2015 respecto a sociedades de tipo desconocido

1) Debe explicitarse el alcance de la responsabilidad de los socios por las


obligaciones sociales que se contraigan por la actuación del asiento, sucursal o
representación permanente, en el dictamen de precalificación profesional,
dictamen de abogado o notario de la jurisdicción extranjera correspondiente con
certificación de vigencia de su matrícula o registro, salvo que tal extremo resulte
claramente de la documentación acompañada en cumplimiento de los inc. 2 y 3
del art. 206 o documento separado suscripto por funcionario de la sociedad cuyas
facultades representativas debe constar en él, justificadas ante notario o
funcionario público.
2) La publicación prescripta en el inc. 5 del art 206 debe indicar que la sociedad es
atípica por el derecho argentino y cuál es el aludido régimen de responsabilidad de
los socios por las obligaciones sociales.

La IGJ apreciará con criterio restrictivo el cumplimiento de los requisitos del art.
206 inc. 4 subincisos b y c, por parte de sociedades que, no siendo "offshore" ni
proviniendo de jurisdicciones de ese carácter, estén constituidas, registradas o
incorporada en países, dominios, jurisdicciones, considerados no cooperadores al
os fines de la transparencia fiscal y/o categorizadas como no colaboradoras en la
lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo

La IGJ no inscribirá a sociedades "offshore" provenientes de jurisdicciones de ese


carácter. Dichas sociedades, para desarrollar actividades destinadas al
cumplimiento de su objeto y/o para constituir o tomar participación en otras
sociedades, deben con carácter previo adecuarse íntegramente a la legislación
argentina
La exigencia de llevar la contabilidad separada
Aparte de lo establecido por el art. 120, debe tenerse en cuenta que la existencia
de los registros permitirá efectuar el análisis pertinente de la actuación patrimonial
en los casos de insolvencia.

El representante en el país de la sociedad constituida en el extranjero

Los representantes contraen las mismas responsabilidades que los


administradores de las sociedades constituidas en el país y le alcanzas lo mismo
deberes, si es de tipo desconocido, contraen la responsabilidad de los directores
de S.A

Designación del representante

En la resolución social de sociedad constituida en el extranjero respecto del


representante designado, se podrá

1) Indicar plazo de duración de su mandato;

2) Expresar si dispuso alguna restricción a dicho mandato para ejecutar todos los
actos conducentes al ejercicio de las actividades previstas en el objeto social, la
restricción y sus alcances deben indicarse expresamente;

3) Designar más de uno para su actuación conjunta o indistinta y preverse


representantes suplentes; y

4) Asimismo, se deberá indicar en la designación un domicilio especial postal en la


jurisdicción de origen y un domicilio especial electrónico de la casa matriz,
vinculante para la notificación referida a la actuación y cesación del representante.

Desvinculación del representante


La desvinculación del representante determinará el momento a partir del cual el
representante renunciante quedará liberado de sus obligaciones y -
consecuentemente- de sus responsabilidades.

Renuncia del representante

Para la inscripción de la renuncia del representante debe acompañarse:

1) Instrumento emanado de la sociedad del cual surja la recepción de la renuncia


presentada, conste o no en él que la misma fue aceptada

1) En su defecto, escritura pública en la cual:

- Deben protocolizarse el instrumento de la notificación de la renuncia dirigida


a la sociedad al domicilio que esta indicó para recibir comunicaciones del
representante y la constancia de recepción de dicha notificación

- Si la notificación no fue recibida, debe constar la declaración bajo


responsabilidad del renunciante de que, con posterioridad a la inscripción de su
nombramiento, para sus relaciones con la sociedad, esta no le comunicó
posteriormente otro domicilio ni tampoco él lo conoció

2) Nota del renunciante con su firma certificada notarialmente, conteniendo:

- Detalle de los libros rubricados y/o, en su caso, de los medios autorizados


conforme al art. 61, indicando fecha y contenido de la última registración
practicada a la fecha de la renuncia y, para los libros manuales, último folio
utilizado

- Indicación del domicilio en el que se conservaran los libros y la documentación


respaldadoras, para poder ponerlos oportunamente a disposición del nuevo
representante

3) Los estados contables pendiente de presentación cuyo plazo estuviere vencido


a la fecha de solicitarse la inscripción

4) Publicación del aviso en el Boletín Oficial


La renuncia debe:

1) Estar formulada en términos expresos e inequívocos, no condicionales

2) Indicar el plazo durante el cual el renunciante continuará sus gestiones, no


menor a noventa días desde la fecha de la recepción

3) Contener referencia precisa, en cuanto al plazo para solicitar inscripción de


nuevo representante y a las consecuencias de su incumplimiento

4) Informar a la sociedad, si a la fecha de la renuncia los bienes y fondos


existentes son prima facie suficientes para cumplir con las obligaciones derivadas
de la actuación de la sucursal, asiento o representación, vencidas y a vencer
pagaderas en argentina, estimando en caso negativo el déficit existente

Reemplazo del representante

La inscripción de un nuevo representante importa cumplir, respecto de éste, con


los mismos requisitos para la inscripción del representante anterior, sin perjuicio
de la inscripción de la cesación del representante desplazado, la que también
deberá publicarse.

El representante, cualquiera haya sido la causal de cesación, está legitimado para


solicitar la inscripción correspondiente, cumpliendo con los requisitos pertinentes
mencionados.

También podría gustarte