BAT. ING-I “CNL.
MÉNDEZ” COMPAÑIA :A
COMPAÑÍA “A” MARZANA CÓDIGO : OAU-13
BOLIVIA PERIODO : OPS. - URB
PLAN DE LECCIÓN Nº 13
MATERIA : OPERACIONES EN ÁREAS URBANAS.
TEMA : Despeje de ambientes.
I.- INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS.
A.- Lugar fecha y hora : De acuerdo al programa semanal.
B.- Tiempo asignado : De acuerdo al programa semanal.
C.- Instructor : Comandante de patrulla.
D.- Auxiliar (es) : S/A.
E.- Número de Instruidos : 17 Soldados.
F.- Método de instrucción : Demostración-Ejecución.
. G.- Uniforme y equipo : Camuflado.
H.- Referencias : Manual de Combate Urbano.
II.- OBJETIVOS DE LA INSTRUCCIÓN.
TAREA : Realizar las diferentes técnicas para el despeje de ambientes.
CONDICIÓN : En el área de instrucción, empleando las instalaciones del BI-CCII.
NORMA : Ejecutar como el despeje de esquinas y puertas con el margen
mínimo de error para verificar el aprendizaje.
III.- PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN.
A.- Atraer la atención.
Muy buenos días – tardes, Soldados dando inicio a la presente unidad de
instrucción de la materia de Operaciones en Áreas Urbanas, a esta voz se
realizará una demostración del ejercicio de despeje de ambientes, con
brechaje mecánico.
B.- Motivación.
Estos temas al igual que los anteriores abarcados son de mucha importancia,
para lo cual les pido el máximo de atención. Las instrucciones de
operaciones en áreas urbanas son de vital importancia, pues habrá
situaciones en las que vamos a tener que combatir en una ciudad, siendo el
desarrollo de este combate más complicado y riesgoso.
1-6
C.- Relación con otras UU.II..
Está unidad de instrucción tiene estrecha relación con la demás unidad de
instrucción y materias que llevaremos para este periodo.
D.- Actividades de los soldados.
En una primera instancia escucharán una conferencia de parte del instructor,
donde los Soldados podrán levantar la mano y hacer preguntas sobre la
unidad de instrucción.
E.- Enunciar los Objetivos de la Instrucción.
Los objetivos de instrucción serán leídos por el instructor principal de la
materia.
F.- Enunciar las Normas de Seguridad.
Las normas de seguridad serán leídos y explicados por el instructor principal
de la materia.
IV.- DESARROLLO DEL TEMA.
A.- Punto esencial.
Bueno soldados, para todos ustedes, quien me puede mencionar:
¿Qué es una zona urbana?
1.- Demostración.
Mostrando una fotografía satelital de la zona, se explicará el concepto
de zona urbana.
2.- Pasos para la terea.
a.- Despeje de ambientes.
El despeje de ambientes, involucra el trabajo sincronizado de los
equipos que componen una Patrulla para neutralizar las amenazas
existentes al interior de cada una de ellos.
Involucra los siguientes pasos:
1) Para el ingreso a un ambiente, se debe emplear mínimo dos
combatientes de forma simultánea, siendo lo ideal el ingreso
de tres combatientes al mismo tiempo.
2-6
2) Cada combatiente dentro de una habitación tiene un sector
definido, si todos cumplen con su función las amenazas
seran neutralizadas de forma inmediata y no existiran bajas.
3) Las esquinas dentro la habitación se convierten en puntos
de dominio, desde donde se puede controlar la totalidad de
la misma, es imprescindible que cada combatiente llegue a
su punto de dominio asignado.
4) Las “ZONAS ROJAS”, son puntos dentro la habitación
donde se puede esconder una amenaza (Roperos, bajo de
camas o mesas, etc.), estas deben ser despejadas antes de
consolidar la habitación.
5) Consolidar la habitación, consiste en desplegar un
dispositivo de seguridad en puertas y ventanas, registrar la
habitación, los cuerpos de enemigos u oponentes dados de
baja, finalmente reorganizarse para continuar con las
operaciones.
b.- Despeje de una habitación con puerta en la esquina.
1) La Patrulla avanza por equipos, ejecuta los procedimientos
para la apertura de puertas o ventanas.
2) El primer combatiente ingresa desasegurando su fusíl al
cruzar el umbral de la puerta, se dirije por el camino mas
corto. Al ingresar inicialmente mira la esquina y mientras
avanza hacia esta gira su cuerpo despejando el interior de
la habitación.
3) El segundo combatiente ingresa desasegurando su fusíl al
cruzar el umbral de la puerta, se dirige al sector opuesto del
primer combatiente, avanza mirando inicialmente su
esquina y posteriormente gira su cuerpo despejando el
interior de la habitación
4) El tercer combatiente se ubica entre el primer y segundo
combatiente, ingresando en sentido contrario al segundo
combatiente, despejando el centro de la habitación de
izquierda a derecha.
5) El cuarto combatiente ingresa en sentido contrario al tercer
combatiente y se ocupa de despejar el centro de la
habitación de derecha a izquierda.
6) El resto de combatientes ingresa intercalandose en sentido
contrario uno detrás del otro.
3-6
7) Los últimos en ingresar son el Tirador de la Ametralladora
Liviana y el Experto Tirador, por no poder emplear de forma
eficiente sus armas en ambientes reducidos.
8) Una vez neutralizada la amenaza dentro la habitación los
miembros del Eequipo proceden a numerarse con la voz de
mando “UNO ARRIBA, DOS ARRIBA, Etc.”, cada
combatiente dice su número y asegura su fusíl. Cuando se
ha contado a todos los que están de pie, el Comandante de
Patrulla, el Jefe de Equipo o el elemento mas antiguo dentro
el ambiente, ordena “SEGURIDAD”, y se despliega la
seguridad en puertas y ventanas.
9) Una vez desplegada la seguridad se procede al registro,
atención de heridos y reorganización del equipo.
c.- Despeje de una habitación con puerta al centro.
1) La Patrulla avanza por equipos de fuego, ejecuta los
procedimientos para la apertura de puertas o ventanas.
Cuando la puerta se encuentra al centro del ambiente, se
concidera el centro de la habitación como las 12.
2) El primer combatiente ingresa desasegurando su fusíl al
cruzar el umbral de la puerta, se dirije por el camino mas
corto y despeja dos esquinas. Al ingresar inicialmente mira
la esquina numero 1, posteriormente a la esquina numero 2
y mientras avanza hacia esta gira su cuerpo despejando el
interior de la habitación.
3) El segundo combatiente ingresa desasegurando su fusíl al
cruzar el umbral de la puerta, se dirige al sector opuesto del
primer combatiente, avanza mirando inicialmente su
esquina y posteriormente gira su cuerpo despejando el
interior de la habitación.
4) El tercer combatiente se ubica entre el primer y segundo
combatiente, desasegura su fusíl y despeja el centro de la
habitación, ingresa en sentido contrario al segundo
combatiente y se ocupa de despejar todo el centro de la
habitación; su sector comprende de 11 a 2.
5) El cuarto combatiente ingresa en sentido contrario al tercer
combatiente y se ocupa de despejar todo el centro de la
4-6
habitación, su sector comprende de 2 a 11, en sentido
contrario que el tercer combatiente.
6) El resto de combatientes se intercala ingresando en sentido
contrario uno detrás del otro.
7) Los últimos en ingresar son el Tirador de la Ametralladora
Liviana y el Experto Tirador, por no poder emplear de forma
eficiente sus armas en ambientes reducidos.
8) Una vez neutralizada la amenaza dentro la habitación los
miembros del equipo proceden a numerarse con la voz de
mando “UNO ARRIBA, DOS ARRIBA, Etc.”, a esa voz cada
combatiente asegura su fusíl. Cuando se ha contado a
todos los que estan de pie, el Comandante de Patrulla, el
Jefe de Equipo o el combatiente más antiguo dentro el
ambiente ordena “SEGURIDAD”, y se despliega la
seguridad en puertas y ventanas.
9) Una vez desplegada la seguridad se procede al registro,
atención de heridos y reorganización del equipo.
d.- Despeje de zonas rojas.
1) Cuando un combatiente identifica una “ZONA ROJA”, este
indica “ZONA ROJA AL FRENTE”, y apunta a ese sector con
el propósito de evitar una ataque sorpresa.
2) El combatiente mas próximo indica “VOY”, y con la
seguridad del primer combatiente se acerca a la “ZONA
ROJA”, y empleando la “TÉCNICA DEL PASTEL”, despeja la
misma.
3.- Practica supervisada.
Muy bien soldados a partir de este momento tendrán 5 minutos para
revisar sus apuntes de forma individual para poder responder a las
preguntas de esta unidad de instrucción.
4.- Comprobación.
(En el párrafo V, Conclusiones Plan de Lección).
V.- CONCLUSIONES.
5-6
A.- Verificación del aprendizaje.
Ejecutar como el despeje de esquinas y puertas con el margen mínimo de
error para verificar el aprendizaje.
B.- Crítica.
Se realizará una crítica mediante un análisis de PNI (positivo, negativo e
interesante), una vez conocidos los resultados de la prueba efectuada a los
Soldados.
C.- Resumen.
Se efectuará un resumen resaltando los puntos más importantes de la U.I.
D.- Remotivación y palabras finales.
Soldados a la culminación de esta unidad de instrucción les insto a continuar
con el mismo ímpetu, dedicación y esfuerzo, espero que les haya sido de
mucho provecho ya que ustedes estarán aptos para cumplir cualquier misión
que el comando superior les encomiende, la presente U.I., les servirá para
afrontar las diferentes situaciones que se presentan en la vida cotidiana
como también contribuir al desarrollo nacional, hasta una nueva oportunidad
en que nos volveremos a ver con otra unidad de instrucción, con las mismas
ganas de seguir aprendiendo, GRACIAS.....
COMANDANTE DE PATRULLA
Vo. Bo.
COMANDANTE DE COMPAÑÍA
6-6