ADMINISTRACIÓN GENERAL
TAREA SEMANA 8
Nombre del estudiante: Gaston Esteban Muñoz Becerra
Fecha de entrega: lunes, 25 de marzo de 2024
Carrera: Ingeniería en Control de Calidad y Medio Ambiente
DESARROLLO
1) Categorice áreas funcionales de valor necesarias de reestructurar o
crear como además procedimientos administrativos que sean necesarios de
crear o mejorar para aumentar el valor de la empresa
Análisis FODA
Fortalecer
Experiencia en la industria minera: La empresa tiene un amplio conocimiento
de las necesidades y requerimientos de la industria minera por lo que puede
ofrecer productos y servicios especializados.
Fabricación propia: El control sobre el proceso productivo garantiza la calidad y
consistencia de los insumos y además permite una mayor flexibilidad para
adaptarse a las necesidades del mercado.
Reputación por la calidad: la empresa se ha ganado una sólida reputación en
el mercado minero por la calidad y confiabilidad de sus productos.
Personal Calificado: El equipo de trabajo cuenta con la experiencia y
conocimientos técnicos necesarios para desarrollar y producir productos de alta
calidad.
Red de clientes establecida: la empresa tiene relaciones de larga data con
clientes clave en la industria minera.
Oportunidades
Crecimiento del mercado minero: se espera un crecimiento continuo de la
demanda de materias primas mineras en los próximos años, lo que presenta una
oportunidad para la empresa.
Desarrollo de nuevos productos: la empresa puede diversificar su oferta de
productos para satisfacer nuevas necesidades en el mercado minero.
Expansión a nuevos mercados: La Compañía podrá expandir su presencia a
nuevos mercados geográficos o nuevos segmentos de la industria minera.
Introducción de nuevas tecnologías: La incorporación de nuevas tecnologías
al proceso productivo puede mejorar la eficiencia y competitividad de la empresa.
Fortalecimiento de las relaciones con los clientes: la empresa puede
profundizar sus relaciones con los clientes existentes para aumentar la lealtad y el
volumen de ventas.
Debilidades
Falta de innovación: La empresa no ha invertido lo suficiente en investigación y
desarrollo de nuevos productos en los últimos años.
Dependencia de un número limitado de clientes: Concentrar las ventas en
un pequeño grupo de clientes hace que la empresa sea vulnerable a cambios en
sus necesidades o preferencias.
Procesos administrativos ineficientes: La falta de automatización y
estandarización en los procesos administrativos genera ineficiencias y pérdida de
tiempo.
Falta de personal capacitado en áreas clave: La empresa no cuenta con
suficiente personal capacitado en áreas como marketing, finanzas y gestión de
proyectos.
Debilidad en la Imagen de Marca: La Compañía no ha realizado esfuerzos
suficientes para fortalecer su imagen de marca en el mercado minero.
Amenazas
Mayor competencia: una mayor competencia en el mercado minero puede
ejercer presión sobre los márgenes de ganancias de la Compañía.
Fluctuaciones en los precios de las materias primas: Los cambios en los
precios de las materias primas pueden tener un impacto negativo en la
rentabilidad de la empresa.
Cambios en las regulaciones ambientales: Las regulaciones ambientales más
estrictas pueden aumentar los costos de producción de una empresa.
Recesión económica: Una recesión económica general podría reducir la
demanda de materias primas mineras.
Avances tecnológicos: El desarrollo de nuevas tecnologías puede hacer que los
productos actuales de la empresa queden obsoletos.
Categorización de áreas de valor funcional.
Áreas funcionales existentes:
Producción: Responsable de la fabricación de insumos y suministros.
Ventas y Marketing: Responsable de la promoción, venta y distribución de
productos.
Finanzas y Administración: Gestiona los recursos financieros y administrativos
de la empresa.
Recursos Humanos: Gestiona los recursos humanos de la empresa.
Investigación y Desarrollo: Responsable de desarrollar nuevos productos y
mejorar los existentes.
Áreas funcionales para reestructuración o rediseño:
Innovación: El foco debe estar en generar nuevas ideas y soluciones para
mejorar la competitividad de la empresa.
Gestión de proyectos: Es necesario gestionar eficientemente proyectos de
desarrollo de nuevos productos y expansión a nuevos mercados.
Marketing Digital: Debes utilizar herramientas digitales para llegar a un público
más amplio y fortalecer tu imagen de marca.
Gestión de calidad: debe implementar un sistema de gestión de calidad para
garantizar la consistencia y confiabilidad del producto.
Asuntos Regulatorios: Debe mantenerse actualizado sobre las regulaciones
ambientales y otras regulaciones que puedan afectar el negocio.
Crear o mejorar procedimientos administrativos
Procedimientos existentes:
Adquisiciones: Proceso de compra de materias primas y otros insumos
necesarios para la producción.
Inventario: Control de stocks de productos terminados y materias primas.
Ventas: proceso de registro y gestión de pedidos de clientes.
Contabilidad: registro y análisis de las transacciones financieras de la empresa.
Contabilidad de nóminas: cálculo y pago
2) Describa actividades primarias y de apoyo que deben ser llevadas a
procedimientos administrativos para su futura ejecución que permitan
aumentar el valor organizacional. Para ello utilice de ejemplo la cadena de
valor genérica de Porter
Actividades primarias y de apoyo para aumentar el valor organizacional.
La cadena de valor genérica de Porter
Actividades primarias:
1. Logística interna:
Actividades: Recepción y almacenamiento de materias primas, manejo de
inventarios, control de calidad de insumos.
Procedimiento: Implementación de un sistema de gestión de almacenes
mediante tecnología RFID, automatización del proceso de recepción de
materiales, establecimiento de indicadores de calidad de materias primas.
2. Operaciones:
Actividades: Fabricación de repuestos y/o accesorios, control de calidad de
productos, mantenimiento de máquinas.
Procedimiento: Implementar métodos de manufactura esbelta para optimizar
procesos, aplicar técnicas de control estadístico de procesos (SPC) para asegurar
la calidad y establecer un programa de mantenimiento preventivo de las
máquinas.
3. Logística externa:
Actividades: preparación de pedidos, envío de productos, gestión de entregas.
Procedimiento: Implementar un sistema de gestión de pedidos (WMS), optimizar
las rutas de entrega, utilizar plataformas de comercio electrónico para las ventas
online.
4. Marketing y Ventas:
Actividades: investigación de mercados, desarrollo de estrategias de marketing,
ventas directas e indirectas, atención al cliente.
Procedimiento: Realizar estudios de mercado para identificar nuevas
oportunidades, desarrollar una estrategia de marketing digital, implementar un
sistema CRM para la gestión de clientes, capacitar a los representantes de ventas
en técnicas de negociación.
5. Servicio al cliente:
Actividades: instalación de repuestos, mantenimiento preventivo y correctivo,
atención al cliente postventa.
Proceso: Brindar servicios de instalación y mantenimiento del hogar,
implementar un sistema de atención postventa a través de canales digitales y
desarrollar programas de fidelización para clientes recurrentes.
Actividades de apoyo
1. Infraestructura:
Actividades: Facility Management, Tecnologías de la Información, Administración
General.
Procedimiento: Implementación de un sistema de gestión de activos físicos
(FMMS), actualización de infraestructura tecnológica, optimización de procesos
administrativos.
2. Personal:
Actividades: reclutamiento y selección de personal, capacitación y desarrollo,
gestión del desempeño.
Procedimiento: Implementación de un sistema de gestión del talento humano
(HCM), desarrollo de programas especiales de capacitación, establecimiento de un
sistema de evaluación objetiva del desempeño.
3. Tecnología y desarrollo de productos:
Actividades: Investigación y desarrollo, diseño de producto, gestión de la
innovación.
Enfoque: Incrementar las inversiones en I+D, promover una cultura de
innovación en la empresa, implementar un proceso estructurado de gestión de la
innovación.
4. Compra y entrega:
Actividades: Negociaciones con proveedores, gestión de compras, control de
calidad de insumos.
Procedimiento: Implementar un Sistema de Gestión de Compras (SRM),
desarrollar relaciones estratégicas con proveedores clave y revisar
periódicamente la calidad de los insumos.
Procedimiento administrativo
Actividad principal: Logística interna
Procedimiento: Implantación de un sistema de gestión de almacenes con
tecnología RFID
Objetivo: Mejorar la eficiencia y precisión en la recepción, almacenamiento y
trazabilidad de materias primas.
Etapas:
Análisis de necesidades: Evaluar los procesos logísticos internos actuales e
identificar oportunidades de mejora.
Selección de tecnología RFID: Seleccione el hardware y software adecuados
para implementar el sistema RFID.
Implementación del sistema: Instalar el hardware RFID en el almacén y
configurar el software de gestión.
Formación de empleados: Formación del personal en el uso del sistema RFID.
Monitoreo y evaluación: monitorear el desempeño del sistema y realizar los
ajustes necesarios.
Beneficios esperados:
Reducir errores en la recepción y almacenamiento de materiales.
Visibilidad de inventario mejorada en tiempo real.
Optimización de la gestión de almacenes.
Mayor eficiencia en los procesos logísticos internos.
La implementación de las actividades y procedimientos descritos anteriormente
permitirá a la empresa incrementar gradualmente su valor organizacional. Es
importante resaltar que la clave del éxito radica en la planificación estratégica, la
ejecución eficiente y la mejora continua de los procesos.
3) Señale cómo se haría aquella gestión de actividades de apoyo dentro de
la cadena de valor en una empresa
Gestión de actividades de apoyo en la cadena de valor de una empresa.
Para realizar una gestión eficaz de las actividades de apoyo en la cadena de valor de
la empresa es necesario seguir una serie de pasos estratégicos desde la planificación
hasta la evaluación continua:
1. Identificación y análisis:
Definir actividades de soporte: Defina claramente qué actividades de soporte
forman parte de la cadena de valor, como infraestructura, recursos humanos,
tecnología y desarrollo de productos, y compras y suministro.
Evaluación de impacto: Analizar el impacto de cada actividad de soporte en el
desempeño general de la empresa y la creación de valor para los clientes.
Identificar áreas de mejora: Detectar áreas donde se pueden optimizar las
actividades de soporte para mejorar la eficiencia, eficacia y control.
2. Planificación y diseño:
Establezca objetivos: establezca objetivos claros y mensurables para cada
actividad de soporte, alineados con la estrategia general de la empresa.
Diseño de procesos: Diseñar procesos eficientes y estandarizados para cada
actividad de soporte, utilizando metodologías como Six Sigma o Lean
Manufacturing.
Determinar recursos: Determinar los recursos humanos, tecnológicos y
financieros necesarios para la implementación de las actividades de apoyo.
3. Ejecución y control:
Implementar procesos: implementar de manera efectiva los procesos
diseñados, capacitar al personal y brindar el apoyo necesario.
Establecer indicadores: Establecer indicadores clave de desempeño (KPI) para
medir el desempeño de cada actividad de apoyo.
Seguimiento y control: Seguimiento y control del desempeño de las actividades
de soporte utilizando KPI predeterminados, realizando ajustes y correcciones si es
necesario.
4. Mejora continua:
Análisis de resultados: Analizar periódicamente los resultados obtenidos de las
actividades de apoyo y compararlos con los objetivos establecidos.
Identificar oportunidades de mejora: Identificar oportunidades para mejorar
la eficiencia, eficacia y control de las actividades de soporte.
Implementar mejoras: Implementar continuamente las mejoras identificadas,
buscando siempre optimizar los procesos.
Herramientas y metodologías útiles:
Diagrama de flujo del proceso: Representa visualmente el proceso para
identificar ineficiencias y áreas de mejora.
Análisis FODA: Evaluar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de
cada actividad de apoyo.
Evaluación comparativa: compare el desempeño de las actividades de soporte
con las mejores prácticas de la industria.
Gestión de proyectos: Aplicar la metodología de gestión de proyectos a la
planificación y ejecución de iniciativas de mejora.
Consideraciones adicionales:
Cultura organizacional: Fomentar una cultura organizacional que valore la
eficiencia, la calidad y la mejora continua.
Comunicación y colaboración: Promover la comunicación y colaboración
efectiva entre diversas áreas funcionales de la empresa.
Inversión en tecnología: Invertir en tecnología moderna para optimizar las
actividades de soporte y aumentar la competitividad de la empresa.
Ejemplo práctico:
Actividades de apoyo: Recursos humanos
Objetivo: Incrementar la retención del talento en la empresa.
Planeando y diseñando:
Realizar encuestas de satisfacción de los empleados: Identificar áreas de
mejora en la gestión del talento humano.
Implementar programas de reconocimiento a los empleados: Motivar y
premiar el desempeño del personal.
Ofrecer oportunidades de desarrollo profesional: Brindar oportunidades de
capacitación y crecimiento profesional a los empleados.
Implementación y control:
Capacitar al personal sobre programas de reconocimiento: Garantizar la
implementación efectiva del programa.
Monitorear la satisfacción de los empleados: realizar encuestas periódicas
para evaluar el impacto del programa.
Analizar las tasas de retención de talentos: medir el éxito del programa en
la retención del personal.
Mejora continua:
Identificar nuevas oportunidades de mejora: Buscar continuamente nuevas
formas de mejorar la gestión del talento humano.
Adaptar el programa de reconocimiento a las necesidades del personal:
Modificar el programa en función de los resultados obtenidos.
Implementar nuevas iniciativas de desarrollo profesional: Ofrecer
programas de educación y capacitación actualizados.
Siguiendo estos pasos y utilizando las herramientas y metodologías adecuadas, las
empresas pueden gestionar eficazmente las actividades de apoyo en la cadena de
valor, aumentando la eficiencia, la competitividad y creando valor para sus clientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Coderhouse. (2023, 21 de diciembre). Análisis FODA: qué es, ejemplos y
cómo hacerlo. Coderhouse. https://www.coderhouse.com/us/blog/analisis-foda-
que-es-ejemplos-y-como-hacerlo?
pipe_source=google&pipe_medium=cpc&pipe_campaign=9&gad_source=1&gclid
=CjwKCAjwte-vBhBFEiwAQSv_xffTXnVaRh-
JzZomcgXjZ8ZuIt7niaTV0fzJvKo2thUBpj9zI37F1BoCrEEQAvD_BwE
En un estudio reciente, Coderhouse (2023) señala que el análisis FODA es una
herramienta útil para "identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas de una organización"
Asana. (2021). Análisis FODA: qué es y cómo usarlo. Asana.
https://asana.com/es/resources/swot-analysis
De acuerdo con Asana (2021), el análisis FODA "permite identificar las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas de una organización"
Driv. (2023). Actividades primarias de la cadena de valor. Driv.
https://driv.in/blog/actividades-primarias-cadena-valor?
utm_term=&utm_campaign=S-
BLOG&utm_source=adwords&utm_medium=ppc&hsa_acc=8759955348&hsa_ca
m=20984547581&hsa_grp=158914013432&hsa_ad=689430318160&hsa_src=g
&hsa_tgt=dsa-
2059257533185&hsa_kw=&hsa_mt=&hsa_net=adwords&hsa_ver=3&gad_source
=1&gclid=CjwKCAjwte-
vBhBFEiwAQSv_xa1SCefcBBIupQd_t2tMcOD8ztbgv5qeGw05mfVTnmblAAGEo0LYIR
oCNewQAvD_BwE
Driv (2023) define las actividades primarias de la cadena de valor como "las
actividades que directamente agregan valor al producto o servicio que se ofrece al
cliente"
Beetrack. (2023, 27 de enero). Elementos de la cadena de valor según
Michael Porter. Beetrack. https://www.beetrack.com/es/blog/elementos-de-la-
cadena-de-valor-michael-porter
Según Beetrack (2023), "las actividades primarias de la cadena de valor son las que
directamente agregan valor al producto o servicio que se ofrece al cliente"
Economipedia. (2024, 8 de marzo). Cadena de valor. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/cadena-de-valor.html
Según Economipedia (2024), la cadena de valor se define como "una secuencia de
actividades interrelacionadas que agregan valor a un producto o servicio, desde la
concepción hasta la entrega final al cliente"
DEINSA. (2014). Cadena de valor. DEINSA.
https://www.deinsa.com/cmi/module_15_3.htm
DEINSA (2014) define la cadena de valor como "un análisis estratégico que permite
identificar las actividades que una empresa realiza para crear valor en sus productos
o servicios"