FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Introducción a circuitos electrónicos, leyes y teoremas
AUTOR (ES):
Facio Salón, Heidi Vanessa
Lupuche Arrieta, Miguel Ernesto
Ruiz Escobar, Marjhory Lucia
Távara Olaya, Rodrigo Daniel
Vásquez Vacalla, Bob Ericksen
ASESOR:
Msc. Querevalú Mendoza, Oscar (orcid.org/0000-0003-3123-3707)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión Empresarial y Productiva
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Desarrollo Industrial de productos y servicios
PIURA — PERÚ (2024)
Índice
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
ANTECEDENTES ................................................................................................................ 4
OBJETIVOS: ........................................................................................................................ 4
II-. DESARROLLO .................................................................................................................. 5
II.1.- ¿Qué es la corriente eléctrica? ................................................................................. 5
II.2.- Magnitudes eléctricas: .............................................................................................. 8
II.3.- Relación entre magnitudes según ley de Ohm ....................................................... 9
II.4.- Tipos de corriente: ................................................................................................... 10
II.5.-Componentes Electrónicos ...................................................................................... 10
II.6.- Leyes de circuitos electrónicos y teoremas: ........................................................ 12
II.7.- Condensadores ........................................................................................................ 15
III. CONCLUSIONES .................................................................................................... 16
IV. REFERENCIAS ............................................................................................................... 17
I. INTRODUCCIÓN
La electrónica, una disciplina clave dentro de la ingeniería eléctrica, se dedica al
estudio y aplicación de circuitos electrónicos. Estos circuitos son sistemas que regulan
el flujo de electrones a través de diversos componentes, tales como resistencias,
capacitores, inductores y semiconductores. En esencia, los circuitos electrónicos son
fundamentales para el funcionamiento de la mayoría de los dispositivos tecnológicos
que utilizamos hoy en día.
Un componente básico en estos circuitos es la resistencia, cuya función es limitar la
cantidad de corriente que puede fluir. Los capacitores, por su parte, almacenan y
liberan energía eléctrica, mientras que los inductores almacenan energía en forma de
campo magnético. Los semiconductores, como los diodos y transistores, juegan un rol
crucial en la regulación y amplificación de señales electrónicas.
Para comprender y diseñar estos circuitos, es fundamental conocer ciertas leyes y
teoremas. La Ley de Ohm, una de las más básicas, describe la relación entre voltaje,
corriente y resistencia, estableciendo que el voltaje a través de un componente es
igual al producto de la corriente que pasa por él y su resistencia.
Además, las Leyes de Kirchhoff son esenciales para el análisis de circuitos complejos.
La Ley de Corrientes de Kirchhoff (KCL) establece que la suma de las corrientes que
entran en un nodo es igual a la suma de las corrientes que salen de él. La Ley de
Voltajes de Kirchhoff (KVL), por otro lado, dicta que la suma de todas las diferencias
de potencial alrededor de un lazo cerrado debe ser cero.
Más allá de estas leyes, los teoremas de Thévenin y Norton son herramientas
poderosas para simplificar circuitos complejos. El Teorema de Thévenin permite
representar cualquier circuito como una fuente de voltaje en serie con una resistencia,
mientras que el Teorema de Norton representa el mismo circuito como una fuente de
corriente en paralelo con una resistencia.
ANTECEDENTES
Arboledas B. (2010). Este libro es una introducción a la electrónica y está dirigido a
estudiantes que van a iniciar sus estudios universitarios o de formación profesional y
a todos aquellos aficionados interesados en la materia. Su contenido puede agruparse
en tres bloques temáticos. En el capítulo 1 se encontrará las técnicas más elementales
del análisis de circuitos para comprender su comportamiento. El segundo bloque se
dedica a presentar las características de los principales componentes electrónicos
(capítulos del dos al doce). El último bloque (capítulos trece y catorce) se dedica a
presentar de forma eminentemente práctica al lector cómo puede diseñarse sus
propios circuitos impresos y, como parte final, se le propone un proyecto completo de
fabricación de una fuente de alimentación a 5 V para alimentar cualquier circuito digital
que pueda construir.
Guerrero P. (2014). Menciona las leyes y reglas aplicables al análisis y resolución de
circuitos eléctricos, identificando las magnitudes y unidades características de la
electricidad. Explicar los procesos de transformación, rectificación y acumulación de
la electricidad. Describir el funcionamiento y constitución de las líneas de distribución
y sus sistemas de protección. Describir las principales aplicaciones de la electricidad,
así como la constitución y funcionamiento de los receptores característicos y sus
sistemas de regulación. Explicar las características de los sistemas de medida de los
parámetros eléctricos. Identificar la simbología gráfica de los esquemas eléctricos,
interpretando la relación entre los diferentes esquemas parciales del sistema
considerado. Describir las medidas de prevención de riesgos y seguridad relacionados
con el uso de la electricidad.
OBJETIVOS:
III.2) Objetivos general:
Conocer sobre los principales conceptos de electrónica, sus leyes y teoremas,
así como también sus dispositivos y aplicaciones.
III.3) Objetivos específicos:
A. Investigar y profundizar sobre la electrónica.
II-. DESARROLLO
II.1.- ¿Qué es la corriente eléctrica?
La corriente es la velocidad a la que un flujo de electrones pasa por un punto de un
circuito eléctrico completo. Del modo más básico, corriente = flujo.
Un amperio (AM-pir) o A es la unidad internacional para la medición de la corriente.
Expresa la cantidad de electrones (a veces llamada "carga eléctrica") que pasan por
punto en un circuito durante un tiempo determinado.
Una corriente de 1 amperio significa que 1 culombio de electrones, que equivale a
6.24 trillones (6.24 x 1018) de electrones, pasa por un punto de un circuito en 1
segundo. El cálculo es similar a la medición del caudal de agua: cuántos galones
pasan por un mismo punto de un tubo en 1 minuto (galones por minuto o GPM).
Símbolos utilizados para los amperios:
A = amperios, para una gran cantidad de corriente (1000).
mA = miliamperios, la milésima parte de un amperio (0.001).
µA = microamperios, la millonésima parte de un amperio (0.000001).
En fórmulas como la ley de Ohm, la corriente también está representada por I (de
intensidad).
Los amperios llevan el nombre del matemático/físico francés André-Marie Ampere
(1775-1836), reconocido por probar que:
• Se genera un campo magnético alrededor de un conductor a medida que la
corriente pasa a través de él.
• La intensidad de ese campo es directamente proporcional a la cantidad de
corriente que fluye.
Los electrones fluyen a través de un conductor (normalmente un cable de metal,
generalmente de cobre) cuando se cumplen dos requisitos previos de un circuito
eléctrico:
1. El circuito incluye una fuente de energía (una batería, por ejemplo) que
produce tensión. Sin tensión, los electrones se mueven al azar y bastante
uniformemente dentro de un cable y la corriente no puede fluir. La tensión crea
presión que impulsa los electrones en una sola dirección.
2. El circuito forma un bucle conductor cerrado a través del cual los electrones
pueden fluir y proporcionar energía a cualquier dispositivo (una carga)
conectado al circuito. Un circuito está cerrado (completo) cuando se activa o
cierra un interruptor en la posición encendido (ver diagrama en la parte superior
de esta página).
La corriente, como la tensión, puede ser continua o alterna.
Corriente continua (CC):
• Representada por los símbolos o en un multímetro digital.
• Fluye solo en un sentido.
• Fuente común: baterías o generador de CC.
Corriente alterna (CA):
• Representada por los símbolos o en un multímetro digital.
• Fluye en un patrón de onda sinusoidal (mostrado abajo); invierte su sentido a
intervalos regulares.
• Fuente común: tomacorrientes del hogar conectados a un servicio público.
Arriba: corriente alterna en forma de una onda sinusoidal.
La mayoría de los multímetros digitales pueden medir corriente continua o alterna no
superior a 10 amperios. La corriente más alta debe reducirse con una pinza para
corriente, que mide la corriente (de 0.01 A o menos a 1000 A) al medir la fuerza del
campo magnético alrededor de un conductor. Esto permite mediciones sin necesidad
de abrir el circuito.
Cualquier componente (lámpara, motor, elemento de calefacción) que convierte la
energía eléctrica en alguna otra forma de energía (luz, movimiento de rotación, calor)
utiliza corriente.
Cuando las cargas adicionales se agregan a un circuito, el circuito debe suministrar
más corriente. El tamaño de los conductores, los fusibles y los componentes
determinará cuánta corriente fluirá a través del circuito.
Normalmente, se toman las mediciones de amperaje para indicar la cantidad de carga
del circuito o la condición de carga. La medición de corriente es una parte estándar de
la solución de problemas.
La corriente fluye solamente cuando la tensión proporciona la presión necesaria para
hacer que se muevan los electrones. Fuentes de tensión diferentes producen
diferentes cantidades de corriente. Las pilas estándar del hogar (AAA, AA, C y D)
producen 1.5 voltios cada una, pero las baterías más grandes son capaces de entregar
una mayor cantidad de corriente.
Una corriente es el desplazamiento de cargas de cualquier clase; por ejemplo,
electrones en un conductor, en un líquido, en un gas o en el vacío, o bien protones en
los mismos medios. También son corrientes los movimientos de cualesquiera iones
positivos o negativos. La corriente eléctrica se define como la velocidad a la que fluye
la carga. Podemos tomar como ejemplo la corriente que se utiliza para hacer funcionar
un frigorífico, una gran cantidad de carga se mueve a través del cable en una pequeña
cantidad de tiempo. Si la corriente es pequeña, como la que se utiliza para hacer
funcionar una calculadora de mano, una pequeña cantidad de carga se mueve a
través del circuito durante un largo periodo. La magnitud que se utiliza para definir la
corriente se llama intensidad de corriente representado por la letra I, mientras que la
letra A es el símbolo de la unidad de corriente, el ampere, la C lo es de la unidad
coulomb de carga.
La corriente en un circuito, podemos decir que para que la carga fluya a través de un
aparato, debe haber un circuito desde el terminal positivo al negativo. Considerando
un circuito simple de una batería de automóvil, un interruptor, una lámpara de faro y
cables que proporcionan una ruta de corriente entre los componentes. Para que la
lámpara se encienda, debe haber un camino completo para el flujo de corriente. En
otras palabras, una carga debe ser capaz de salir del terminal positivo de la batería,
viajar a través del componente y volver al terminal negativo de la batería.
II.2.- Magnitudes eléctricas:
- La carga eléctrica (Q), expresa la cantidad de electricidad que tiene un cuerpo,
es decir, el exceso o defecto de electrones. Su unidad es el culombio (C).
- Intensidad de corriente eléctrica (I), es la cantidad de carga eléctrica (o de
electrones) que atraviesa la sección de un conductor por unidad de tiempo.
- Resistencia (R), es la mayor o menor dificultad que opone un conductor al paso
de la corriente eléctrica. La resistencia de un conductor depende de las
características del material, es decir, de su resistencia, así como de la longitud
y la sección del conductor.
- Voltaje (V), es el valor de la fuerza electromotriz o diferencia de potencial
expresado en voltios. El voltaje o tensión se mide siempre entre dos puntos de
un circuito. El voltio se define como la diferencia de potencial capaz de
provocar una corriente de intensidad 1 A en un conductor cuya resistencia es
de 1 Ω.
En los circuitos la intensidad, la resistencia y la tensión se relacionan según la
ley que lleva su nombre, la ley de Ohm, cuya expresión es:
I = V/R
De esta fórmula I representa la intensidad de la corriente y se mide en amperios
(A), V es el potencial y su unidad es el voltio (V), y R es la resistencia del
conductor y se mide en ohmios (Ω).
- Energía (E) o trabajo eléctrico (W), es el producto de la fuerza motriz necesaria
para transportar las cargas eléctricas por el valor de estas cargas. Su unidad
es el joule (watio * segundo).
- La potencia eléctrica (P), es la cantidad de energía eléctrica (W) generada o
transformada por unidad de tiempo.
II.3.- Relación entre magnitudes según ley de Ohm
A principios del siglo XIX, Georg Simón Ohm (1789-1854) descubrió que en los
circuitos eléctricos la intensidad, la resistencia y la tensión se relacionaban según una
ley, por eso a esa ley se la llama ley de Ohm en homenaje, establece que, para un
cuerpo dado, la corriente y la tensión son directamente proporcionales, o sea que, si
la tensión en volt aumenta al doble, la corriente en ampere también se duplica.
- V se mide en voltios
- R se mide en ohmios
- I se mide en amperios
La relación lineal de corriente y voltaje: En circuitos resistivos, la corriente y el voltaje
son linealmente proporcionales. Lineal significa que, si una de las cantidades se
incrementa o disminuye en cierto porcentaje, la otra se incrementará o disminuirá en
el mismo porcentaje, suponiendo que el valor de la resistencia es constante.
La relación inversa de corriente y resistencia: Como se ha visto, la corriente varía
inversamente con la resistencia tal como lo expresa la ley de Ohm, I V/R. Cuando la
resistencia se reduce, la corriente se incrementa; cuando la resistencia se incrementa,
la corriente se reduce. Por ejemplo, si el voltaje de la fuente se mantiene constante y
la resistencia se reduce a la mitad, la corriente se duplica; cuando la resistencia se
duplica, la corriente se reduce a la mitad.
II.4.- Tipos de corriente:
1.- Corriente continua: Se refiere al flujo continuo de carga eléctrica a través de un
conductor entre dos puntos de distinta tensión, que no cambia de sentido y valor con
el tiempo. Puede ser almacenada en pilas, baterías, celdas de cargas, etc. Se pueden
desarrollar dos tipos de conexiones entre ellas:
- Conexión en serie de baterías: se suman los valores de tensiones de cada
elemento.
- Conexión en paralelo de baterías: se logra acumular una mayor cantidad de
energía, pero se mantiene el valor de tensión como si fuera una sola batería.
La potencia en corriente continua es desarrollada en un cierto instante por un
dispositivo de dos terminales, es el producto de la diferencia de tensión entre dichos
terminales y la intensidad de corriente que pasa a través del dispositivo. Por esta razón
la potencia es proporcional a la corriente y a la tensión.
2.- Corriente alterna: Este tipo de corriente cambia su polaridad cíclicamente, siendo
positiva y negativa en periodos determinados de tiempo. La forma de onda depende
del generador que la produce, pero siempre se encuentra una línea de cero voltios
que divide la onda en dos picos simétricos. La corriente alterna no puede
almacenarse, debe utilizarse en el mismo momento que se genera.
En corriente alterna hay 3 tipos de potencia:
- Potencia Activa: Es la única de las 3 potencia que se transforma en energía útil,
es decir es la potencia útil del receptor, que se transforma en calor o trabajo.
- Potencia Reactiva: Esta potencia es una potencia consumida por las bobinas y
por los capacitores, ejemplo, motores, transformadores, etc. No genera trabajo
ni calor.
- Potencia Aparente: Es la suma vectorial de las otras dos, es la potencia útil más
la potencia perdida.
II.5.-Componentes Electrónicos
1) Resistencias (R):
Las resistencias son componentes electrónicos esenciales que se utilizan para
controlar el flujo de corriente en los circuitos. La resistencia se mide en ohmios
(Ω) y es una medida de la oposición que un material ofrece al paso de una
corriente eléctrica. Las resistencias son fundamentales en la mayoría de los
circuitos electrónicos y tienen una amplia gama de aplicaciones.
1.1) Función de las Resistencias
La principal función de una resistencia es limitar la corriente que fluye a través
de un circuito. Esto es crucial para proteger componentes sensibles que
podrían dañarse por corrientes excesivas. Las resistencias también se utilizan
para dividir voltajes, establecer puntos de referencia y formar redes resistivas
para diversas aplicaciones.
1.2) Tipos de Resistencias
● Resistencias Fijas
Las resistencias fijas tienen un valor de resistencia que no cambia. Están
disponibles en una variedad de valores y tolerancias. Los tipos comunes
de resistencias fijas incluyen:
● Resistencias de Carbono
Hechas de una mezcla de carbono y material aislante. Son económicas
y tienen una tolerancia moderada.
● Resistencias de Película Metálica
Hechas de una película delgada de metal sobre un sustrato cerámico.
Ofrecen alta precisión y baja tolerancia.
● Resistencias de Hilo Enrollado
Hechas enrollando un hilo metálico alrededor de un núcleo aislante. Son
capaces de manejar altas potencias.
● Resistencias Variables
Las resistencias variables, también conocidas como potenciómetros y
reóstatos, permiten ajustar el valor de la resistencia manualmente. Se
utilizan en aplicaciones donde se necesita variar la corriente o el voltaje.
Aplicaciones de las Resistencias
Control de Corriente: Protegen componentes electrónicos al limitar la corriente.
División de Voltaje: Dividen el voltaje en diferentes partes del circuito.
Filtros de Señal: Utilizadas en combinación con capacitores e inductores para
formar filtros que permiten o bloquean ciertas frecuencias.
Ajuste de Ganancia: En amplificadores, determinan la ganancia de la señal.
2. Capacitores (C): Almacenan y liberan energía en forma de campo eléctrico.
3. Inductores (L): Almacenan energía en un campo magnético cuando fluye
corriente a través de ellos.
4. **Diodos**: Permiten el flujo de corriente en una sola dirección.
5. **Transistores**: Utilizados como amplificadores y conmutadores.
II.6.- Leyes de circuitos electrónicos y teoremas:
- Ley de Ampere: Esta ley nos indica que la circulación de la intensidad del
campo magnético en un contorno cerrado es igual a la suma algebraica de las
corrientes encerradas o enlazadas por el contorno multiplicadas por la
permeabilidad del espacio libre.
El campo magnético es un campo angular con forma circular, cuyas líneas
encierran la corriente. La dirección del campo en un punto es tangencial al
círculo que encierra la corriente.
El campo magnético disminuye inversamente con la distancia al conductor.
Fórmula:
Donde:
● B: campo magnético
● dl: segmento infinitesimal del trayecto de integración
● μo: permeabilidad del espacio libre
● Ienc: corriente encerrada por el trayecto
- Ley de Watt: La Ley de Watt hace referencia a la potencia eléctrica de un
componente electrónico o un aparato y se define como la potencia consumida
por la carga es directamente proporcional al voltaje suministrado y a la
corriente que circula por este. La unidad de la potencia es el Watt. El símbolo
para representar la potencia es “P”.
Para encontrar la potencia eléctrica (P) podemos emplear las siguientes formulas:
Conociendo el voltaje y corriente:
P=VxI
Conociendo la resistencia eléctrica y corriente:
P = R x I2
Conociendo el voltaje y la resistencia eléctrica:
P =V2 X R
En las anteriores fórmulas únicamente se sustituyeron las incógnitas
correspondientes empleando la fórmula de la ley de Ohm.
Si la potencia eléctrica es positiva (+P) quiere decir que el componente electrónico
está consumiendo energía. Si la potencia eléctrica es negativa (-P) quiere decir que
el componente electrónico produce o genera energía (Baterías, generadores…).
En la industria se expresa la potencia eléctrica mediante hp(E) que corresponde a
caballos de fuerza eléctrico (Electrical horsepower). La equivalencia de esta unidad
con el watt es:
1 hp = 745.699 871 582 270 22 W
Es común redondear a:
1 hp = 746 W
- Leyes de Kirchhoff:
1.- Primera ley (ley de nodos o de las corrientes): «La corriente entrante a un
nodo es igual a la suma de las corrientes salientes».
Del mismo modo se puede generalizar la primera ley de Kirchhoff diciendo que
«la suma de las corrientes entrantes a un nodo es iguales a la suma de las
corrientes salientes en él».
La razón por la cual se cumple esta ley se entiende perfectamente en forma
intuitiva si uno considera que la corriente eléctrica es debida a la circulación de
electrones de un punto a otro del circuito. Piense en una modificación de
nuestro circuito en donde los resistores tienen un valor mucho más grande que
el indicado, de modo que circule una corriente eléctrica muy pequeña,
constituida por tan solo 10 electrones que salen del terminal positivo de la
batería. Los electrones están guiados por el conductor de cobre que los lleva
hacia el nodo 1. Llegados a ese punto los electrones se dan cuenta que la
resistencia eléctrica hacia ambos resistores es la misma y entonces se dividen
circulando 5 por un resistor y otros 5 por el otro. Esto es totalmente lógico
porque el nodo no puede generar electrones ni retirarlos del circuito solo puede
distribuirlos y lo hace en función de la resistencia de cada derivación. En
nuestro caso las resistencias son iguales y entonces envía la misma cantidad
de electrones para cada lado. Si las resistencias fueran diferentes, podrían
circular tal vez 1 electrón hacia una y nueve hacia la otra de acuerdo a la
aplicación de la ley de Ohm.
2.- Segunda ley (ley de voltajes): En un circuito cerrado, la suma de las
tensiones de batería que se encuentran al recorrerlo siempre será iguales a la
suma de las caídas de tensión existente sobre los resistores. La regla de las
tensiones de Kirchhoff indica que la suma algebraica de las diferencias de
potencial, incluido el voltaje suministrado por las fuentes de voltaje y los
elementos resistivos, en cualquier bucle debe ser igual a cero.
- Teorema de superposición: El teorema de superposición sólo se puede utilizar
en el caso de circuitos eléctricos lineales, es decir circuitos formados
únicamente por componentes lineales (en los cuales la corriente que los
atraviesa es proporcional a la diferencia de tensión entre sus terminales).
Establece que el efecto que dos o más fuentes tienen sobre una impedancia
es igual a la suma de cada uno de los efectos de cada fuente tomados por
separado, sustituyendo todas las fuentes de tensión restantes por un corto
circuito, y todas las fuentes de corriente restantes por un circuito abierto.
II.7.- Condensadores
- Condensadores: Los condensadores son componentes electrónicos utilizados
para almacenar energía en forma de carga eléctrica. Están compuestos por dos
placas conductoras separadas por un material dieléctrico, que evita el flujo
directo de corriente entre las placas. Los condensadores se utilizan en una
amplia variedad de aplicaciones en electrónica, como filtrado de señales,
acoplamiento de circuitos, temporización y almacenamiento de energía.
Existen diferentes tipos de condensadores, cada uno con características
específicas. Los tipos más comunes son:
- Condensadores cerámicos: Son los más comunes y se utilizan en una amplia
variedad de aplicaciones. Tienen capacidades que van desde 0.5 pF hasta 47
nF. Pueden tener sus valores impresos en forma de bandas de color.
- Condensadores electrolíticos: Estos condensadores utilizan un electrolito
líquido o sólido como dieléctrico. Son capaces de almacenar grandes
cantidades de energía y se utilizan en aplicaciones donde se requiere una alta
capacidad. Los condensadores electrolíticos sólidos fueron inventados en la
década de 1950.
- Condensadores de tantalio: Estos condensadores utilizan el tantalio como nodo
y tienen una alta capacidad por volumen. Son utilizados en aplicaciones donde
se requiere una alta estabilidad y baja pérdida de energía.
- Condensadores de película: Estos condensadores utilizan una película delgada
de material dieléctrico como dieléctrico. Son utilizados en aplicaciones donde
se requiere una alta precisión y estabilidad.
- Condensadores de poliéster: Estos condensadores utilizan poliéster metalizado
como dieléctrico. Tienen capacidades inferiores a 1 µF y se utilizan en
aplicaciones de baja potencia.
Los condensadores se utilizan en una amplia variedad de circuitos electrónicos
para almacenar energía, filtrar señales, acoplar circuitos y temporizar eventos.
Su capacidad para almacenar energía y liberarla rápidamente los hace
componentes esenciales en la electrónica
III. CONCLUSIONES
➢ Los dispositivos electrónicos se ocupan de convertir en señales eléctricas la
información procedente del mundo exterior, de procesar estas señales y
transformarlas en otras fuentes de energía. Estos dispositivos están
compuestos por circuitos electrónicos que desempeñan una determinada
función.
➢ Un circuito electrónico es una asociación de componentes que, funcionando
en conjunto, realizan un determinado tratamiento de las señales.
➢ Los circuitos electrónicos están formados por componentes activos, como los
transistores o los diodos, y componentes pasivos como las resistencias.
➢ Un resistor es un componente electrónico que ofrece una resistencia al paso
de la corriente eléctrica.
➢ Los resistores más utilizados en electrónica son las resistencias de carbón.
Estas resistencias se miden en ohmios.
➢ Un diodo es un componente electrónico que permite el paso de la corriente en
un sentido y lo impide en el contrario. Por lo general, conduce la corriente en
el sentido ánodo-cátodo.
➢ Un transistor es un componente electrónico basado en materiales
semiconductores (Germanio y Silicio).
➢ Los transistores se utilizan para:
1. Abrir y cerrar circuitos automáticamente. Es decir, hacen la función de
interruptor.
2. Amplificar señales eléctricas.
IV. REFERENCIAS
- Arboledas Brihuega, David. (2010). Electrónica básica. RA-MA Editorial.
- Guerrero Pérez, R. (2014). Electrotecnia. IC Editorial.
- Ley de Ampere. (2019, junio 25). EcuRed, Consultado el 14:49, junio 7, 2024
en https://www.ecured.cu/index.php?title=Ley_de_Ampere&oldid=3429637.
- Leyes de Kirchhoff. (2016, junio 8). EcuRed, Consultado el 15:30, junio 7,
2024 en
https://www.ecured.cu/index.php?title=Leyes_de_Kirchhoff&oldid=2660780.
- Latam, M. (2020, febrero 21). Ley de Watt. Mecatrónica LATAM.
https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/teoria/ley-de-watt/
- Moebs, W., Ling, S. J., & Sanny, J. (2021, 17 noviembre). 9.1 Corriente eléctrica
- Física universitaria volumen 2 | OpenStax.
https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-2/pages/9-1-
corriente-electrica
- Teorema de superposición. (2024, 5 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha de consulta: 03:27, junio 5, 2024 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teorema_de_superposici%C3%B3n
&oldid=160553981.
ANEXOS: