Tema: Proyección de resultados del proyecto parte 1
Integrantes: Daysi Eloisa Contrera Matus carnet 22-0251
Miurell Noemy López Benavidez 23-0052
Stefanny Tatiana Reyes Rocha 20-0380
Docente: Luis Armando Umaña Ruiz
Carrera: Derecho
Turno: dominical
Fecha de entrega : 07/04/2024
Introducción
El proyecto es la forma práctica de implementar la estrategia mediante la
combinación de un conjunto de recursos humanos, naturales, financieros y de
organización.
A continuación, se presenta el estado actual de formulación de proyectos al nivel
alcanzado por el Programa de Descentralización y Desarrollo de la Región del
Pacífico. Esto representa un primer paso en la implementación de la estrategia
integral, Si se considera la planificación como la elaboración de un plan completo y
definitivo, entonces todos los proyectos que requiere la estrategia deberían ser
preparados al nivel de factibilidad, para poder compararlos y decidir su ejecución.
Si se considera la planificación como un proceso de elaboración y mejoramiento
continuo, entonces podrán tomarse ciertas decisiones sobre los proyectos que
tengan distintos niveles de madurez, a sabiendas que la disponibilidad de nuevas
informaciones hará factible tomar decisiones nuevas o efectuar reajustes.
Al presentar un diagnóstico sobre las potencialidades y necesidades regionales,
acompañado por la formulación de una estrategia integral que señala prioridades
espaciales, sectoriales y transversales, se considera que existen las bases para la
formulación continua de proyectos de desarrollo. Los que se presentan en este
capítulo fueron seleccionados en un primer análisis como prioritarios, ya que son
los que mejor implementan la estrategia integral en sus aspectos principales de
descentralización concentrada y de integración intra e intersectorial (necesidad de
fomentar complejos de actividades económicas con efectos encadenantes).
La descentralización y el desarrollo regional no se lograran mediante la realización
de proyectos en forma aislada con poca o nula vinculación sectorial y espacial. La
estrategia planteada sólo cobrará fuerza si se realiza a través de acciones
fuertemente enlazadas, coordinadas y concentradas en algunos sectores, zonas y
centros urbanos o rurales considerados clave. Los proyectos presentados tratan
de ilustrar de manera concreta y realista estos principios. Su selección se hizo con
base en los siguientes criterios: la rentabilidad propia del proyecto; su aporte al
crecimiento del sector respectivo y a la integración sectorial; su contribución –
mediante su localización – a la descentralización y a la integración espacial. Su
estudio se realizó con distinto grado de detalle, de acuerdo con la información
disponible y el estado de avance de los trabajos anteriores.
OBJETIVOS GENERALES.
1) Conocer cuáles son los efectos que se generan a llevar acabo los proyectos
tanto el impacto ambiental como el beneficio al estado.
2) Evaluar cuál es la verdadera contribución que generan los proyectos al
desarrollo del lugar de ejecución.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1) Entender y conocer cuáles son las ventajas y desventajas que se presentan
en la ejecución de un proyecto.
2) Expandir nuestros conocimientos referentes a la Proyección final de los
proyectos.
1. Importancia del proyecto para el Estado
La importancia de los proyectos de inversión estriba principalmente en el hecho de
que en nuestra sociedad de consumo día a día se tienen productos y servicios que
s proporcionan bienestar y satisfacciones, por tanto siempre existe una necesidad
humana de un bien o servicio en el cual invertir, ya que esta es la única forma de
producir el bien o servicio.
Es claro que las inversiones no se hacen solo porque alguien desea algo, o
porque quiere producir un artículo, o porque cree que le dejara dinero, es
necesario entonces efectuar una inversión inteligente, y esta requiere una base
que la justifique, dicha base es un proyecto de inversión bien estructurado y
evaluado que indique el camino a seguir. Esto deriva en la necesidad de elaborar
proyectos.
Otra importancia de los proyectos radica en el hecho de ser un instrumento
importante en las instancias que destinan recursos para contribuir al desarrollo
productivo o industrial de una nación. No basta con poseer recursos naturales,
deben de planearse, programarse y ejecutarse en forma tal que aseguren un
aprovechamiento conveniente para la economía y el medio ambiente.
Actualmente los recursos económicos son escasos y caros, por lo que el
desarrollo debe darse en un marco de certidumbre jurídica, económica, social y
política, el analizar y evaluar correctamente las propuestas ante instancias que
otorgan recursos económicos se hace cada vez más necesario y obligatorio, cada
vez se tiene un mayor número de solicitudes, es necesario efectuar una mejor
selección de estas, las cuales deberán contener información que permita tener
elementos de juicio para tomar decisiones en cuanto al otorgamiento de recursos
que impulsen proyectos productivos y de inversión que detonen el desarrollo.
La importancia de los proyectos es crucial entonces para los tomadores de
decisiones.
Los proyectos de inversión pueden clasificarse al menos en tres categorías en
base a su profundidad:
1. Estudios de prefactibilidad
2. Estudios de factibilidad
3. Proyecto
a).- En los primeros se estudia y analiza una situación económica general, se hace
un análisis de mercado (en cuanto a producto, demanda, oferta, precio), así como
aspectos técnicos, costos, financiamiento, rentabilidad y beneficios.
b).- si este estudio muestra posibilidades, se pasa a un estudio de factibilidad, el
cual contendrá la situación económica general del anterior estudio, y se desarrolla
una situación detallada del mercado, micro localización, situación detallada del
mercado del producto, aspectos técnicos que incluyan la ingeniería a utilizar en el
proyecto, los aspectos de organización y de recursos humanos, costos, análisis de
sensibilidad e inversiones.
c).- la siguiente etapa es el desarrollo del proyecto en si. Que incluye la situación
económica general del proyecto, un estudio integral de mercado, el proyecto a
detalle de la ingeniería a utilizar, inversiones, financiamientos, análisis de
sensibilidad, evaluación financiera. La etapa siguiente seria la realización del
proyecto.
Un proyecto social es un conjunto de acciones cuyo objetivo es mejorar o
modificar las condiciones de vida de un grupo de personas, bien sea en sentido
amplio o de un colectivo en concreto. Es decir, a través de un proyecto social se
busca resolver una carencia detectada previamente y que afecta a la vida de un
individuo o grupo de personas. Los proyectos sociales abarcan diversos ámbitos:
desde educación, salud o laboral, hasta de índole económica, como el apoyo para
obtener alimentos, ropa o alojamiento.
Es importante entender que un proyecto social se enmarca en un programa que, a
su vez, deriva de una política. Por ejemplo, una medida política podría ser
“Fortalecer la empleabilidad de la mujer de bajos recursos y más de 50 años de
edad”, que se materializará en el “Programa Nacional de Captación de la Mujer
Mayor”, y se desplegará en diversos proyectos: capacitación en manipulación de
alimentos, capacitación en herramientas informáticas, etc.
Por tanto, de forma técnica, entendemos que un proyecto social es la “unidad
mínima de asignación de recursos que, a través de un conjunto integrado de
procesos y actividades, pretende transformar una parte de la realidad con el
objetivo de solucionar uno o más problemas sociales”. Son esos proyectos de
capacitación los que tendrán una asignación de partidas económicas y recursos
humanos para su realización.
La importancia de los proyectos sociales radica en su ambición: lograr un cambio
significativo en la realidad económica, social y cultural de segmentos de la
población más desfavorecidos, mejorando así su calidad de vida y las
oportunidades a las que tienen acceso. En una sociedad diversa y multicultural
como la actual, impulsar acciones que generen un impacto positivo en la vida de
las personas ayuda a mejorar las relaciones, la convivencia y aspectos
individuales de grupos sociales desfavorecidos.
Los proyectos sociales pueden ser impulsados por:
El Estado a través de sus distintos organismos públicos y Administraciones.
Empresas privadas.
Asociaciones y fundaciones.
Organizaciones no gubernamentales (ONG).
2-CONTRIBUCION AL DESARROLLO LOCAL DEL LUGAR DE EJECUCIÓN.
La elaboración y ejecución de la agenda de desarrollo local, como lo expresamos
anteriormente, requiere de fuentes de financiamiento, que permitan asegurar el
cumplimiento de los objetivos propuestos en la agenda de desarrollo. Sin fuentes
de financiamiento, sería imposible iniciar y avanzar en el proceso de desarrollo
socioeconómico de nuestro municipio, entre éstas fuentes potenciales tenemos:
La tributación municipal.
Es la base en la cual se sostienen las finanzas municipales y su autonomía. Los
municipios nicaragüenses han desarrollado un modelo propio, sustentado
principalmente en autofinanciamiento por medio de su recaudación, con resultados
alentadores y como ejemplo que ha despertado el interés de los expertos en
materia de descentralización fiscal.
Este modelo es diferente al desarrollado en muchos países de América Latina,
donde se les asigna a los municipios un papel más pasivo al ser meramente
ejecutores del gasto público.
El modelo nicaragüense si bien ha demostrado su bondades y ventajas, tiene
muchos enemigos y detractores, no ha podido tener una mayor incidencia por
diferentes motivos, destacando:
Dificultades para cubrir en algunos casos todo el territorio, pero según
expertos se tiene una mejor cobertura que la DGI.
La recesión económica que vive el país.
Falta de medidas coercitivas, que permitan a las municipalidades hacer que
los contribuyentes cumplan en tiempo y forma con sus obligaciones, se han
bloqueado una serie de iniciativas para formar inspectores municipales.
Falta de cultura tributaria.
Falta de una política permanente de divulgación de los logros sociales
obtenidos por la municipalidad producto de las recaudaciones.
Altos costos políticos de la recaudación.
La recaudación puede mejorarse a través de la implementación de algunos
mecanismos como:
Descentralización de la recaudación de algunos impuestos y tasas hacia los
auxiliares de alcaldes y/o delegaciones de distrito (en comarcas que tengan
las condiciones o grupos de comarcas territorialmente afines), para
aumentar el universo de contribuyentes, mejorar la recaudación, mejorar la
participación ciudadana y la prestación de servicios. Experiencias de este
tipo, se desarrollan en La Paz Centro y Nagarote, con muy buenos
resultados.
Aumentar el número de colectores en los municipios, cuyo universo de
contribuyentes así lo requiera.
Fomentar la participación ciudadana a través de la formación de los comités
de desarrollo comunitarios.
Impulsando el desarrollo económico y social de las comunidades y barrios.
Apoyando a los productores e inversionistas del municipio, por medio de
diferentes mecanismos.
Esta es una fuente de financiamiento de mucha importancia para el financiamiento
del desarrollo local que debe ser aprovechada por las autoridades locales
diseñando estrategias audaces de recaudación municipal.
Transferencias del gobierno central
La tributación municipal es y debe continuar siendo la principal fuente de
financiamiento de las municipalidades. Sin embargo, de acuerdo a la Constitución
Política, el estado debe transferir anualmente a las municipalidades un porcentaje
del presupuesto general de la república con los objetivos siguientes:
Contribuir a la creación de un equilibrio en el desarrollo socioeconómico en
las municipalidades más pobres y las desfavorecidas con el sistema de
tributación y de gastos a nivel nacional y municipal.
Deben servir para fomentar la eficiencia en la política de gastos del
gobierno y en el mejoramiento en la prestación de los servicios básicos a la
población.
Deben fomentar la participación ciudadana en la ejecución de los proyectos
y en la prestación de los servicios.
Las transferencias son necesarias y están contempladas en la Constitución de la
República, dependiendo de la forma en que se administren pueden también tener
efectos negativos en los municipios creando dependencia económica y atentando
contra la autonomía municipal en la medida que los fondos transferidos por el
gobierno central a las municipalidades, sean distribuidos de forma discrecional o
destinados a fines específicos.
De aquí se deriva la necesidad de definir criterios claros y objetivos de la
distribución de las transferencias, para evitar problemas posteriores, tales como la
desmotivación de las municipalidades por la recaudación de tributos y la
disminución de la participación ciudadana en la gestión municipal.
El crédito
Todos los municipios de Nicaragua son sujetos de crédito según lo establecido en
la Ley de Municipios vigente: sin embargo, en la práctica municipal muy pocos
hacen uso del crédito como fuente aprovechable de financiamiento, para prestar,
mejorar y ampliar la prestación de los servicios municipales.
La cooperación internacional.
Incluye las donaciones de gobiernos amigos del municipio, la colaboración de
ciudades hermanas, y el apoyo brindado al municipio por ONG’s internacionales.
La cooperación internacional está orientada a los objetivos de los organismos
donantes y a las prioridades de los beneficiarios directos, quienes en un marco de
coordinación y acuerdo mutuo ejecutan actividades de interés común entre ambas
partes. Pero al no existir una estrategia de desarrollo
clara y precisa en las municipalidades nicaragüenses, con grupos metas y
proyectos bien definidos, los aportes provenientes de la cooperación internacional,
no son bien aprovechados, se hace más difícil y costosa la consecución de
cooperación y los organismos donantes, pierden interés, por esta causa. Sin
embargo, si se presenta a los organismos internacionales un programa de
desarrollo consensuado, que recoja las prioridades del municipio y una mejor
organización de los beneficiarios, se haría más atractiva y efectiva la cooperación.
Organismos no gubernamentales locales.
Que brindan apoyo a la comunidad en diferentes aspectos tales como; fomento de
los niveles de organización de la población, asesoría técnica y capacitación, y
financiamiento para la ejecución de proyectos.
Los organismos no gubernamentales nacionales han venido a llenar en parte el
vacío dejado por la reducción del aparato estatal, en la medida que fomentan el
desarrollo socioeconómico de las diferentes comunidades y barrios urbanos de
Nicaragua, dada el nivel de especialización de cada uno de los ONG’s no pueden
por sí solos dar un apoyo integral y resolver toda la problemática de su entorno.
Se hace necesario mejorar la coordinación entre ellos estrechando la colaboración
y distribuyendo su apoyo por sectores poblacionales de acuerdo a la especialidad
del trabajo de cada uno de ellos, solamente a través de una coordinación entre los
diferentes agentes de desarrollo en el territorio, se puede mejorar la efectividad de
las actividades desarrolladas
Los programas de gobierno
Programas del gobierno central de impulso al desarrollo de la infraestructura social
y productiva del municipio, a través de programas como: FISE, MAS, INIFOM-
PROTIERRA, PNDR, PMA, etc.
El estado como facilitador, necesita del apoyo de las organizaciones con presencia
en el territorio para la implementación de sus programas. Para mejorar el
desempeño de su función administrativa debe de descentralizar algunas
competencias y transferirlas a las municipalidades, fomentar la democracia y la
participación ciudadana a diferentes niveles, en las regiones, departamentos,
municipios y comarcas.
Asociaciones de productores
Que lo hacen a través del mejoramiento de su infraestructura productiva,
realización de inversiones para aumentar su capacidad productiva y crear nuevas
fuentes de empleo, así como el intercambio de experiencias, para incentivar la
instalación de nuevas empresas de nuevos inversionistas.
La mayoría de los productores de Nicaragua no son competitivos, debido al atraso
tecnológico y el poco acceso al crédito que no les permite modernizar y renovar
sus empresas, se necesita de un esfuerzo conjunto de todos los organismos e
instituciones representadas en el municipio, para apoyar integralmente a los
productores y ayudarlos a:
Elevar sus niveles de organización.
Definición de sus políticas y estrategias de desarrollo.
Apoyo tecnológico y modernización de sus procesos productivos, para
poder ser competitivos
Capacitación y asistencia técnica, apoyo en la elaboración, ejecución,
evaluación y control de proyectos.
Hacer accesible el crédito a los productores.
Identificación de mercados potenciales.
El sistema financiero, aportes de la banca comercial.
Lo hace concediendo créditos a los productores que llenen los requisitos exigidos.
En Nicaragua se ha pasado de un sistema de financiamiento liberal en la década
de los 80 a un sistema conservador en el otorgamiento de los créditos, lo que ha
favorecido solo a los grandes productores y al sector comercio.
Trabajar con pequeños y medianos productores y con los gobiernos municipales
puede ser una actividad rentable para la banca comercial, éstos deberían de
adecuar y flexibilizar sus políticas crediticias de acuerdo a la demanda.
El crédito no convencional.
En Nicaragua existen suficientes recursos para financiar los programas de
desarrollo en la gran mayoría de las municipalidades, pero la banca comercial
tiene políticas de crediticias muy conservadoras, que limitan el acceso al crédito.
Los productores pueden tener acceso al crédito se flexibilizan las políticas
crediticias y se desarrollan sistemas de créditos alternativos no convencionales,
que en las circunstancias pueden jugar un papel muy importante en el desarrollo
local y en la democratización del crédito.
Los aportes de estas fuentes potenciales de financiamiento, son la garantía para la
ejecución de la agenda de desarrollo municipal y mantener su continuidad a nivel
municipal. Sin embargo, su apoyo a la ejecución de la agenda de desarrollo debe
ser lograda a través de un amplio programa de gestión, el cuál puede ser
implementado por el gobierno local en coordinación con el comité de desarrollo
municipal.
3- Impacto ambiental potencial pre-establecido de forma aproximada que
considera un alto riesgo para el medio ambiente y/o la salud, obtenido a partir de
considerar actuaciones similares que ya se encuentran en operación.
Área de Influencia del Proyecto: se refiere al espacio geográfico, incluyendo todos
sus factores ambientales, que pudieran sufrir cambios cuantitativos y/o cualitativos
en sus atributos debido a las acciones realizadas en las diferentes etapas del
proyecto, programa, plan, obra, industria o actividad.
Autorización Ambiental: Acto administrativo emitido por MARENA para la
realización de proyectos categoría lll y IV, asimismo se incluirán bajo esta
definición otras autorizaciones para el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales previstas en el presente Decreto. En el caso de las Regiones Autónomas
de la Costa Caribe de Nicaragua, le corresponderá a los Consejos Regionales e
instancias autónomas que estos deleguen en el ámbito de su circunscripción
territorial.
Autorización de Plan de Manejo Forestal: Es el acto administrativo mediante el
cual, el MARENA, autoriza el manejo y aprovechamiento forestal de coníferas y
sus asociaciones, en las áreas protegidas con fines conservacionistas,
especialmente referido al recurso agua.
Bajo Impacto Ambiental Potencial: Impacto ambiental potencial preestablecido de
forma aproximada que considera un bajo riesgo para el medio ambiente y/o la
salud humana obtenido a partir de considerar actuaciones similares que ya se
encuentran en operación.
Biodiversidad: El conjunto de todas y cada una de las especies de seres vivos y
sus variedades sean terrestres acuáticos, vivan en el aire o en el suelo, sean
plantas o animales o de cualquier índole incluye la diversidad de una misma
especie, entre especies y entre ecosistemas, así como la diversidad genética.
Conservación: Es un proceso dinámico que atiende las necesidades de la
sociedad y de la naturaleza; y se refiere a la protección, conocimiento y uso de los
recursos naturales en especial el agua que conforman los ecosistemas, las
especies y sus genes, con el fin de lograr los mayores beneficios actuales y
potenciales para la Madre Tierra y el ser humano, manteniendo los procesos
ecológicos que sustentan los ecosistemas.
Corta Anual Permisible (CAP): Definido como el volumen de madera a aprovechar
determinado por factores tales como el incremento corriente o medio anual, la
estructura, el área y la edad de rotación.
Delegación Territorial: Unidad técnica, operativa y administrativa desconcentrada
en el territorio nacional, con el mandato de ley de representar al MARENA en su
gestión institucional sobre los recursos naturales y del ambiente.
Densidad de Rodal: La estructura de un rodal define claramente la dinámica de
desarrollo de la densidad. Rodales con individuos de edad y porte similar
intolerantes en su inicio, tendrán alta densidad inicial y baja densidad final, en
tanto rodales de diferentes edades y portes entre mezclados tendrán siempre un
nivel de densidad muy estable controlado por su propia y estable estructura.
Desarrollo Sostenible: Es el equilibrio entre factores sociales, económicos y
ambientales para mejorar la calidad de la vida humana en armonía con la Madre
Tierra y sus ecosistemas que la sustentan.
Diámetro Altura al Pecho (DAP): Es el diámetro de un árbol que se mide a 1.30
metros de altura sobre el nivel del suelo.
Dictamen Técnico: Juicio emitido por el equipo técnico interinstitucional, producto
de la valoración, revisión y análisis de un estudio de impacto ambiental y que
contiene los fundamentos técnicos para el otorgamiento o denegación de un
permiso ambiental.
Documento de Impacto Ambiental (DIA): Documento elaborado por el proponente,
que contiene los resultados y conclusiones del Estudio de Impacto Ambiental en
un lenguaje claro y de fácil comprensión.
Desechos Sólidos No Peligrosos: Todos aquellos desechos o combinación de
desechos que no representan un peligro inmediato o potencial para la salud
humana o para otros organismos vivos.
Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Conjunto de actividades técnicas y científicas
destinadas a la identificación, predicción y control de los impactos ambientales de
un proyecto y sus alternativas, presentado en forma de informe técnico y realizado
según los criterios establecidos por las normas vigentes, cuya elaboración estará a
cargo de un equipo interdisciplinario, con el objetivo concreto de identificar,
predecir y prevenir los impactos al medio ambiente.
Evaluación Ambiental (EA): Proceso compuesto de actos administrativos que
incluye la preparación de estudios, celebración de consultas públicas y que
concluyen con la autorización o denegación por parte de la Autoridad competente.
La Evaluación Ambiental es utilizada como un instrumento para la gestión
preventiva, con la finalidad de identificar y mitigar posibles impactos al ambiente
de planes, programas, proyectos e industrias.
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): Instrumento de la gestión ambiental que
incorpora procedimientos para considerar los impactos ambientales de planes y
programas en los niveles más altos del proceso de decisión, con objeto de
alcanzar un desarrollo sostenible.
Incremento Medio Anual (IMA): el incremento Medio Anual (IMA), es el promedio
anual que crecen los árboles en un sitio determinado. Para obtenerlo se divide el
crecimiento acumulado entre la edad.
Industria: Conjunto de operaciones ejecutadas para la obtención, transformación o
transporte de uno o varios productos. Se considera producción industrial aquella
que demandan servicios públicos e infraestructuras superiores a los que requieren
las zonas de viviendas, depende de servicios complementarios fuera del entorno
urbano, el uso no es compatible con la vivienda, genera empleo superior a las
treinta (30) personas, el volumen productivo depende de la tecnología y tiene
requerimientos de espacios muy superiores a los de viviendas.
Intensidad de Muestreo: Es el número de unidades de muestreo expresado en un
porcentaje en relación a la población total, la que depende del grado de
homogeneidad o heterogeneidad de los individuos que componen un rodal.
Impacto Ambiental: Cualquier alteración positiva o negativa de uno o más de los
componentes del ambiente provocados por la acción humana y/o por
acontecimientos de la naturaleza en un área.
4-BENEFICIOS ESPERADOS POR EL PROYECTO.
Beneficios de un proyecto es el proceso a través del cual se asegura que el
proyecto cumple con su propósito. Cuando se lleva a cabo de forma correcta,
puede asegurar que:
Los entregables del proyecto aportan valor a la empresa.
Se recoge el retorno de la inversión esperado.
Una de las principales dificultades de la gestión de beneficios de un proyecto
reside en la longitud del ciclo de vida de este último. Entre el momento en que se
crea un proyecto y su finalización transcurre una gran cantidad de tiempo, pasan
muchas cosas y hay que hacer frente a muchos cambios, de los cuales, un
elevado porcentaje corresponde a imprevistos. Incluso los más mínimos cambios
en el diseño y ejecución del proyecto pueden afectar a la previsión de beneficios
original. Otra circunstancia crítica se produce cuando hay una conexión débil entre
los entregables del proyecto y las necesidades de la organización. En estos casos,
las probabilidades de que los beneficios se pierdan por el camino son muchas más
de lo que sería deseable. Una buena planificación que cuente con un caso de
negocio de proyecto consistente, y la implementación de un plan de monitorización
del progreso de proyecto son dos de las armas para luchar contra la desaparición
de los beneficios de proyecto, aunque, en cualquiera de los dos casos, estas
acciones no resultan tan provechosas si no s encuadran en un plan de gestión de
beneficios.
La elaboración del plan de gestión de beneficios de proyecto
Antes de comenzar a confeccionar el plan de gestión de beneficios es necesario
plantearse una serie de cuestiones, que ayudarán a determinar la orientación que
debe tomar. Estas reflexiones deben versar sobre las siguientes materias:
Propósito del proyecto.
Objetivo comercial.
Definición de beneficios que se espera conseguir.
Justificación del plazo de entrega de proyecto.
Cálculo de costes de proyecto.
Métodos que se emplearán para medir los beneficios.
Modos de monitorizar la relevancia de los beneficios durante el transcurso
del proyecto.
Invertir el tiempo necesario en la gestión de beneficios ayuda a reducir el riesgo
global del proyecto ya que este proceso obliga a examinar las cuestiones a nivel
de organización que podrían perjudicar a su éxito, mejorando la capacidad de
predecir y evitar muchos obstáculos potenciales. El proceso de gestión de
beneficios, bien planteado, podría dividirse en las siguientes etapas:
1. Definición y desarrollo de los beneficios: requiere la participación de todos
los interesados para averiguar qué resultados espera cada uno y por qué. Las
conclusiones se recogerán en una declaración de beneficios, tangibles e
intangibles. Es preciso que todos los beneficios listados estén alineados con la
estrategia de la compañía y las necesidades de la empresa. En esta primera etapa
hace falta también:
Concretar qué acciones contribuyen a la creación de beneficios.
Identificar los cambios que es necesario aplicar para que el proyecto inicie
con plenas garantías de consecución de beneficios.
Llevar a cabo el análisis de costo-beneficio.
2. Desarrollo del plan de beneficios: usando las herramientas tradicionales de
gestión de proyectos para comprobar que el plan general del proyecto incluye las
actividades de apoyo adecuadas, aegurando que los beneficios se consiguen a
tiempo. Durante esta fase es preciso realizar un seguimiento de la consecución de
beneficios. Resulta muy oportuno:
Identificar quién es responsable de la entrega de estas actividades de
apoyo.
Establecer métricas para cada beneficio y determinar cuándo y cómo se
considerará cada beneficio como conseguido.
Determinar el modo en que se informarán los beneficios.
3. Monitorización de los beneficios durante la ejecución del proyecto: a
medida que el proyecto avanza hace falta controlar periódicamente su progreso
hacia la obtención de los beneficios esperados, modificando el plan de beneficios
según sea necesario cuando se introduzcan cambios generales en el plan de
proyecto. Además, en esta fase hay que:
Establecer un sistema de comunicación que permita discutir y considerar
los beneficios de forma rutinaria.
Prestar apoyo al equipo del proyecto e informarles de la consecución de
beneficios para fomentar su trabajo.
4. Revisión de los beneficios: hacia el final del proyecto es momento de
identificar los beneficios que se lograron y buscar las lagunas y las oportunidades
perdidas. Esta fase se centra en hacer un balance de la gestión de
beneficios que se ha llevado a cabo. También se deben averiguar las
necesidades actuales de los trabajadores, para asegurarse de que siguen
disfrutando de los beneficios. Puede ser recomendable el considerar la creación
de un sistema para comunicar sus necesidades futuras, ya que proveerá de ideas
para próximos proyectos.
5-VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
La ejecución de un proyecto no es una cosa sencilla, y la verdad es que no hay
un método o una herramienta que sea capaz de asegurar el éxito por sí sola. Lo
que verdaderamente aumenta las probabilidades de éxito es el provecho que se le
saca a la herramienta, de manera que esta se ajuste a las necesidades del
proyecto. Por ello, a lo largo del artículo descubriremos qué es la ejecución de
un proyecto o cuáles son los pasos.
¿Qué es la ejecución de un proyecto?
La ejecución de un proyecto se refiere al momento en el que se deben llevar a
cabo todas las acciones y estrategias dirigidas a lograr el objetivo final del
plan. Esta fase forma parte de las cuatro partes en las que se divide todo
proyecto: inicio, planificación, ejecución y cierre. Por este motivo, puede
decirse que la ejecución es la fase más importante.
Actualmente, podemos resumir las herramientas para la ejecución de un
proyecto en dos grandes metodologías: Project Management y Agile. La
primera la más tradicional y la más difundida a nivel internacional; mientras que la
segunda podría definirse como “la joven promesa” puesto que ha demostrado
grandes logros en la industria del software y la tecnología. Antes de conocer todas
sus ventajas y desventajas, es importante conocer las fases de la ejecución de
un proyecto.
¿Cuáles son los pasos de ejecución de un proyecto?
Ahora que ya sabemos en qué consiste la ejecución de un proyecto, vamos a
descubrir los pasos que deberían seguirse:
El comienzo. En este primer paso, se inicia la gestión de las tareas
programadas en las primeras fases y se reparte la carga entre el equipo de
trabajo.
Comunicación. Establecer una comunicación fluida entre los diferentes
miembros y monitorizar todo el proceso. El director del proyecto debe
inspeccionar la ejecución del proyecto.
Sesiones de control. Controlar el proceso para evitar posibles errores
mediante reuniones del equipo de trabajo.
Correcciones. Implantar los cambios necesarios para corregir los posibles
errores que hayan podido surgir.
Project Management
La clave para entender la gestión de proyectos tradicional es la idea de
“cascada”, es decir, es un método que aborda ejecución de un proyecto de
manera lineal, con una serie de etapas muy definidas dentro del ciclo de vida de
un proyecto. Inicio, planificación, ejecución, y cierre, son en ese orden los pasos a
seguir por un “Project Manager” para cualquiera que sea el proyecto al que
se enfrenta.
Normalmente esto se presenta en forma de checklist donde cada tarea realizada y
aprobada, conlleva a la siguiente, y así sucesivamente (a manera de cascada). Es
por este motivo que es una metodología en la que hay que enfocar los esfuerzos
en la planificación, en el adelantarse a los hechos, y en la documentación que
permita corroborar que cada paso se ha hecho correctamente.
Ventajas:
o Los objetivos se definen muy claramente, así como los pasos a
seguir para cumplirlos.
o Deja un registro muy sólido del proyecto gracias a la
documentación.
o Una clara distribución de las responsabilidades.
o Fácil monitoreo gracias a su estructura lineal.
Desventajas:
o Alto costo de errores en el flujo lineal de las tareas debido a la
rigidez.
o Depende mucho de la buena capacidad de prever problemas.
o Bajo índice de retroalimentación de los problemas surgidos en el
proceso.
o Dificultad para amoldarse a los cambios inesperados.
Agile
La gestión de proyectos con metodologías agiles se fundamentan en
la colaboración, la flexibilidad, el trabajo en equipo y en tareas no tan definidas
pero limitadas en tiempo. Este método fue elaborado pensando en la ejecución de
proyectos relacionados con el desarrollo de software, donde iterativamente se
llevan a cabo “Sprints” que suelen durar entre 2 y 4 semanas, es decir, en este
caso no se definen las tareas sino la periodicidad de estas.
Como resultado de cada Sprint debe haber un producto que ayude a la ejecución
final del proyecto en cuestión. Es por esto que se puede decir que, al caso
contrario del tradicional Project Management, en Agile se sigue una
estructura no-lineal, que se enfoca menos en prever, y más en la revisión
constante del proyecto para ajustarlo a cualquier imprevisto.
Ventajas
o Se permite una priorización flexible de objetivos según las
necesidades que surjan en el camino
o Mejora la calidad de cualquiera que sea el producto del proyecto
o Un proceso mucho más transparente y colaborativo
o Los participantes en el proyecto se sienten involucrados con el
resultado
o Buena capacidad de respuesta ante imprevisto
Desventajas
o Se pierde control cuanto más amplio es el proyecto
o Debido a la comunicación más distendida, hay riesgo de perder
información del proceso
o Alta dependencia de la voluntad de las personas involucradas en
colaborar
o Se pierde relación entre los objetivos iniciales y lo que será el
resultado del proyecto
Ejecución de un proyecto: ¿Cómo elegir entre ambos?
Sin duda el Project Management tradicional es muy eficiente en proyectos
grandes que están claramente definidos de principio a fin, cuando no hay
márgenes de flexibilidad, y cuando las personas involucradas no requieren de una
comunicación tan distendida. Y, por otro lado, las metodologías ágiles se
desenvuelven muy bien con proyectos que nacen con incertidumbre, y cuando
hay personas dispuestas a involucrarse en la constante y periódica revisión del
producto, pero de una alcance mediano o corto.
Como hemos dicho al inicio, no hay una metodología que por sí sola pueda
asegurar que la ejecución de un proyecto sea totalmente exitosa; lo realmente
efectivo es cuando la metodología seleccionada se adapta al proyecto y a la forma
de trabajar de los involucrados. Ambas metodologías han demostrado grandes
resultados, pero cada una a su manera. Si te interesa especializarte en el ámbito
de la dirección, gestión y ejecución de proyectos no dudes en revisar
nuestro catálogo de másteres en este campo.
Conclusión
En conclusión, este trabajo realizado nos sirve de estrategia para ser grandes
emprendedores en el futuro es un gran paso para poder realizar micro
emprendimientos, si es lo que queremos para nuestro mañana, ya que contamos
con los conocimientos básicos para poder hacerlo: estudio de mercado, las
estrategias para poder obtener unos buenos resultados, estimación de los costos
de los productos que vamos a comprar. Este trabajo nos sirvió para interiorizarnos
y aprender de una manera adecuada como se realiza un proyecto, para en un
futuro tener una mejor noción a la hora de realizar una investigación, los pasos
que se llevan a cabo y la forma correcta de para realizarlo, de esta manera
tenemos un idea más formada del trabajo al cual se debe realizar a la hora de
realizar de este proyecto.
Dentro de los puntos que consideramos que tienen más importancia dentro de un
proyecto de esta naturaleza son el detectar cuáles son las necesidades reales de
las personas que trabajan día a día.
Aunque realmente se reconoce la planeación de los proyectos, como función
básica del proyecto, planear y preparar un plan de trabajo para la ejecución del
proyecto de cualquier naturaleza ayuda a la culminación de ese objetivo más
rápidamente y eficazmente. La planeación del proyecto no se trata de en repartir
los trabajos entre personas y confiar en el resultado en cada una de ellas. Sino
que consiste en el enfoque de trabajar en un ambiente en el cual se sienta
cómodo para que de esta manera se logren las metas más rápidamente.
Establecer anticipadamente lo que se ha de hacerse y como; implica también la
selección de objetivos y desarrollo de procedimientos, acciones, programas, y
presupuestos para lograrlos.