0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas16 páginas

Aspectos Introductorios de La Persepción

bien

Cargado por

Elizabeth Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas16 páginas

Aspectos Introductorios de La Persepción

bien

Cargado por

Elizabeth Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ASPECTOS

INTRODUCTORIOS
DE LA
PERSEPCIÓN
PRESENTADO POR
ELIZABETH ROJAS ORTIZ
MATRICULA
100459997
MATERÍA
PERSECEPCION HUMANA
SECCION
08
CARRERA
PSICOLOGÍA MENCIÓN CLÍNICA
TEMA
TAREA 1 UNIDAD I. REALICE SÍNTESIS DEL
CONTENIDO DE LOS ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE
LA PERCEPCIÓN.
MAESTRA
ANGELITA DE ROSA PERALTA
FECHA
24-02-2024

2
ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA PERCEPCIÓN

CONCEPTO Y FASES DE LA PERCEPCIÓN


Concepto de percepción

La percepción se puede definir como la capacidad de los organismos para obtener información
sobre su ambiente a partir de los efectos que los estímulos producen sobre los sistemas
sensoriales, lo cual les permite interactuar adecuadamente con su ambiente. En el caso de la
modalidad visual, la percepción sería la obtención de conocimiento sobre el mundo físico que nos
rodea a partir de la disposición óptica, es decir el complejo patrón de la luz reflejada por los
diferentes elementos que lo componen.

Uno de los principales problemas


subyacentes a la percepción consiste en
entender cómo se pasa de algo tan
distinto como es la energía física que
llega a los órganos sensoriales
(OUTPUT). A este respeto,
consideramos que la persepción
consiste en un conjunto de operaciones
de procesamiento o transformación, responsables de que la luz reflejada por los objetos nos
permita identificar los distintos elementos que conforman nuestro entorno.

3
Fases de la percepción

En el caso de la percepción visual suele


diferenciarse una serie de fases o estadios:

a) visión temprana: hace referencia el


conjunto de procesos mediante los que el
sistema visual crea una presentación inicial de
las propiedades sensoriales elementales, como el color, el movimiento, la profundidad y la
disposición espacial de los objetos ( su orientación, tamaño distancia con respecto al
observador). La estructura espacial de la imagen resulta fundamental para obtener
información sobre la forma y, por tanto, sobre la identidad de los objetivos.
b) Organización perspectiva: en esta fase intervienen una serie de mecanismos por medio
de los cuales se logra la constancia perceptiva de los distintos elementos de información
obtenida tras la fase de visión temprana, así como una especificación del modo en que
todos estos elementos se organizan como una totalidad.
c) Reconocimiento: el resultado de todo este conjunto deriiva de los distintos elementos que
nos rodean. Es decir, la percatación consciente de las distintas características y aspectos
de los diversos objetos y entidades que nos rodean. Sin embargo, en determinadas
circunstancias, los resultados del procesamiento de la información visual no llega a hacerse
conscientes, es decir, el observador considera que no ha detectado (no se ha dado cuenta)
de un determinado aspecto de su entorno visual. En cualquier caso, la mayor parte de los
procesos visuales ( excepto el reconocimiento, inherentemente consciente) tienen lugar
fuera de la conciencia del individuo.

APROXIMACIONES TEÓRICAS AL ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN

En general, los distintos planteamientos teóricos sobre cómo ocurre la percepción han discrepado
sobre una serie de cuestiones conceptuales básicas y, de alguna manera, contrapuestas.

a) Así, algunos pensadores han considerado que la percepción depende fundamentalmente


de la naturaleza concreta de nuestros sistemas perceptivos, mientras que otros han
defendido que son las características de los estímulos las que determinan el modo en que
ocurre la percepción.
b) Por su parte, para las teorías de carácter holístico o volar la percepción es un proceso que
debe entenderse de forma integrada ( como una totalidad), mientras que para las teorías

4
de carácter atomista o molecular la percepción es el resultado de aspectos
progresivamente más complejos.
c) Las teorías sobre la percepción también se diferencian entre aquellas que enfatizan el
papel de la información estimular y los patrones de activación de los sistemas sensoriales
( procesos de abajo, arriba o “bottom-up”) y la se considera en la percepción de vida
fundamentalmente al conjunto de conocimientos que la persona tiene sobre el aspecto
visual de los objetivos ( procesos de abajo, arriba o “bottom-up”).

Antecedentes filosóficos

El interés por la percepción se remonta a la filosofía griega. Así, Platón pensaba que el alma es la
que posibilita la persepción, mientras que Aristóteles otorgó un papel fundamental al funcionamiento
de los estudios y a la asociación de eventos e ideas. Posteriormente, Descartes también enfatizó el
papel del alma al hablar de la percepción, subestimando la función de los sentidos. Contrariamente,
desde el empirismo se mantenía que, en última instancia, el origen de todo conocimiento se halla en
los sentidos y en la experiencia.

Constructivismo

Influido por el empirismo inglés, Von Helmoholtz propuso la teoría de la inferencia inconsciente, de
acuerdo con la cual, el conocimiento que tenemos acerca del aspecto de las cosas se emplea para
integrar los datos procedentes del sistema visual e inferir de manera inconsciente qué configuración
de objetos o escena visual puede ser la que está produciendo la imagen visual que el observador
tiene en ese preciso momento ( resolver el “problema inverso”).

Las ideas constructivas de Von Helmoholtz venían apoyadas por los resultados de estudios que
demostraban el papel “set mental” ( disposición mental) en los procesos perceptivos y atencionales,
es decir, por el grado en que la percepción de un estímulo se puede ver influida por lo que uno desea
o esperar percibir. Las ilusiones perceptivas, resultantes de aplicar las influencias inconscientes
habituales a determinados patrones estimulares especiales o ambiguos, también se consideran una
prueba de la existencia de procesos de inconsciente.

5
Estructuralismo

Esta posición está representada principalmente por Wundt en Alemania y Tichener en Estados
Unidos. Esta perspectiva entiende la percepción como resultado de la Unión de los diferentes
elementos sensoriales básicos (“ átomos sensoriales”). Así, cada elemento de la escena produciría
su propia sensación, resultando la experiencia perspectiva de la Unión de este conjunto de
sensaciones. Sin embargo, dado que la información sensorial cambia constantemente, esta ha de
verse “ completada” con la información procedente de la experiencia pasada del individuo (
conocimiento sobre el aspecto visual de los objetos), que actuaría como contexto asociativo.

Los estructuralistas emplearon la introspección analítica para estudiar la percepción, es decir, se me


nada a los observadores para que describieran lo más precisa y detallada posible su experiencia
perceptiva cuando se les presentaba un determinado estímulo. Sin embargo, este método de
investigación extraña numerosos y graves problemas, de ahí que posteriormente autores como
Wundt prefirieran basar el estudio de la percepción en métodos sí psicofísicos.

De acuerdo con el estructuralismo, la percepción tienen


lugar tras la unión, gracias a la investigación del
conocimiento de los distintos Elementos sensoriales
básicos. En esta figura se puede notar, distintas manchas
negras que aparecen dispersas dentro del recuadro .

Los estructuralistas emplearon la introspección analítica como método para estudiar la percepción,
es decir, se entrenaba a los sujetos para que describieran sistemáticamente su experiencia
fenomenológica durante la percepción. Sin embargo, este método de investigación entraña
numerosos y graves problemas, de ahí que posteriormente autores como Wundt prefirieran basar el
estudio de la percepción en métodos psicofísicos, basados en el examen directo del comportamiento
del individuo perceptor.

6
Gestalt

La perspectiva de la Gestalt surgió en Alemania alrededor de 1912 como una reacción a la


metodología y filosofía del estructuralismo y el conductismo y en estrecha relación con el estudio
de ciertas ilusiones perceptivas . De hecho, esta perspectiva arranca con la publicación del artículo
de Wertheimer sobre el movimiento "phi". Estos primeros trabajos en el ámbito de la Gestalt fueron
continuados por autores como Koffka y Köhler.

EL EFECTO “PHI”

El *fenómeno phi* es una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo
aparente en donde hay una sucesión de imágenes estáticas expuestas bajo una frecuencia concreta.

Los partidarios de la Gestalt se interesaron la experiencia perceptiva fenomenológica, afirmando que


ésta se caracteriza por su globalidad (“el todo es más que la suma de las partes”) y su
estructuración. Estas ideas justificaron el interés de estos autores por determinar las leyes que
explican el modo en que percibimos. Estas leyes están relacionadas con dos aspectos generales:

7
La organización perceptiva y con la diferenciación figura-fondo. Para los partidarios de la Gestalt,
estas leyes ponen de manifiesto la existencia de un principio general de la organización perceptiva
por el cual ésta tiende a la simplicidad, regularidad y simetría (principio de buena figura). Que nace
que la percepcion tienda a ser siempre lo más simple, regular y simétrica posible.

La Gestal: Leyes de agrupamiento perceptivo- Leyes de diferenciación figuras fondo

La corriente de la Gestalt rechazaba la idea estructuralista de que la organización perceptiva depende


de la experiencia previa. Alternativamente, plantearon que la disposición estimular interacciona con
estructuras cerebrales ("Gestalten"). Köhler (1947) denominó a esta correspondencia isomorfismo
psicofísico, de acuerdo con el cual existe una correlación entre la experiencia perceptiva y los eventos
fisiológicos subyacentes. Más concretamente, Köhler planteó que los mecanismos cerebrales
causantes de la percepción son campos electromagnéticos generados por la actividad de millones
de neuronas. Por tanto, de acuerdo con este principio, la estructura de la percepción dependería de
las características del sistema nervioso y, por tanto, estarían determinadas de manera innata.

Sin embargo, los principios gestálticos de organización perceptiva han sido criticados por diversas
razones. Así, algunos autores mantienen que dichos principios tienen una escasa validez ecológica,
pues consideran que su relevancia fuera del contexto artificial del laboratorio es prácticamente nula
(no obstante, esta afirmación resulta contradictoria con el hecho de que los factores normalmente
vinculados con la organización perceptiva -similitud, proximidad, destino común..- desempeñan un
papel crucial en contextos naturales como, por ejemplo, el camuflaje ambiental de ciertos
organismos).

Otros autores han enfatizado la vaguedad y falta de especificidad de estos principios, lo cual dificulta
notablemente la posibilidad de definirlos operacionalmente. Como consecuencia de ambos
problemas, estos principios se pueden aplicar de modo diferente en distintas ocasiones y/o puede
ocurrir que una determinada configuración perceptiva pueda atribuirse a la actuación de más de uno

8
de estos principios originando, consecuentemente, explicaciones circulares. Por elllo, este tipo de
consideraciones han hecho pensar que los principios organizativos de la gestalt sólo constituyen
meras descripciones “a posteriori” del modo en que los individuos experimentan
fenomenológicamente un determinado patrón estimular. Por otra parte, y a pesar de que Wertheimer
reconoció la posibilidad de que la organización perceptiva pueda verse influida por la experiencia
pasada, la propuesta gestáltica de que las leyes de la organización perceptiva derivan de la
configuración del sistema nervioso (hipótesis del isomorfismo psicofísico) descarta la posibilidad
de que este aspecto de la percepción pueda estar determinado por factores distintos a la estructura
estimular (procesos “top-down”).

Sin embargo, autores como D. Marr consideran que la efectividad descriptiva de los principios
organizativos de la gestalt ocurre porque reflejan propiedades generales del mundo y de las entidades
físicas y biológicas que lo integran (principio de no accidentalidad). Más concretamente, este autor
considera que la organización perceptiva normalmente tiene lugar de forma correcta porque el
sistema visual tiene en cuenta estas propiedades para limitar las posibles interpretaciones de cada
imagen visual. Por ejemplo, dado que un mismo tipo de superficie absorbe y refleja luz siempre del
mismo modo, es lógico que sus partes reflejen y absorban la luz de modo equivalente a la superficie
total. Igualmente, dado que la materia tiende a ser cohesiva, es probable que regiones adyacentes
en una escena visual pertenezcan a un mismo objeto y que permanezcan adyacentes cuando se
produzca movimiento. Por su parte, las formas de los objetos naturales tienden a variar suavemente
más que a presentar discontinuidades bruscas, y muchos de los objetos de nuestro entorno, al menos
los que tienden a crecer, son simétricos. Igualmente, un objeto estará a diferente profundidad de su
fondo y además, será de menor tamaño que aquel. Según Marr, un sistema perceptivo que tenga en
cuenta estas condiciones conseguirá normalmente una organización perceptiva adecuada.

En definitiva, el fracaso de la propuesta explicativa basada en campos electromagnéticos, el auge


del conductismo y la necesidad de varios de los principales representantes de esta corriente de huir
de su país tras la revolución nazi, hizo que el interés por esta postura teórica disminuyera
considerablemente.

Ecología perceptiva Este planteamiento, también denominado de la "percepción directa", está


relacionado fundamentalmente con el trabajo de J. J. Gibson, un autor conductista que consideraba
que la percepción está determinada únicamente por el complejo y continuamente cambiante patrón
luminoso que llega hasta el sistema visual procedente de los distintos objetos que conforman nuestro
entorno (disposición óptica). De acuerdo con Gibson, la disposición óptica cambia continuamente
pero no lo hace al azar, por lo que proporciona información invariante (no ambigua) acerca de la
disposición de los objetos en el espacio.

9
Esta información invariante se presenta de diversos modos como, por ejemplo, el flujo de diferentes
patrones de textura, de movimiento y facilitaciones, las cuales constituyen el significado del objeto
para el observador. De acuerdo con estos planteamientos, Gibson defiende que la percepción ocurre
porque los sistemas sensoriales están adaptados (o "sintonizados") con las características de la
información estimular -disposición óptica- para captar de forma directa la información invariante
proporcionada por ésta.

La ecología perceptiva presenta varios aspectos positivos.

a) Por una parte, puso el acento sobre el problema que constituye explicar cómo conseguimos tener
una percepción exacta, rápida y constante a pesar del continuo cambio de la información que recibe
nuestro sistema visual.

b) Gibson también enfatizó el hecho de que gran parte de nuestra actividad diaria está relacionada
con el movimiento, y que los continuos cambios en la disposición óptica proporcionan una enorme y
valiosa cantidad de información acerca del ambiente visual. Este aspecto es importante, porque una
buena parte de las investigaciones realizadas en el ámbito de la percepción visual parten de un
observador y/o un objeto estático/s.

En cualquier caso la postura ecológica no está es exenta de problemas.

Flujo óptico Gradientes de textura

10
Información invariante distancia de la disposición óptica en el flujo óptico información visual próxima
al observador sale del campo correspondiente al punto de fijación permanece estática. En los
gradientes de textura el cambio y el tamaño de los elementos es mayor cerca del observador que en
puntos lejanos a esto.

En cualquier caso, la postura ecológica no está exenta de problemas.

a) Así, aunque la información relativa a los patrones de flujo óptico y/o de gradientes de textura estén
disponibles al observador, ello no implica que éste los utilice. Además, aunque realmente se emplee
esta información, es difícil que se haga del modo tan simple y directo propuesto por Gibson.

b) Por otra parte, la aproximación ecológica no puede dar cuenta de los errores o ilusiones
perceptivas que en ocasiones experimentamos. Para Gibson, ello no constituía un problema, pues
consideraba que la mayoría de estos errores perceptivos no tienen lugar en condiciones naturales
(laboratorio). Aunque este argumento es parcialmente correcto, también es cierto que numerosas
ilusiones visuales se producen en condiciones perceptivas normales.

c) Por último, la idea de facilitación y su relación con el significado de los objetos es problemática
porque resulta patente que el significado de los objetos no puede restringirse a las funciones que
permiten realizar, ya que éstas pueden ser ilimitadas y cambiar según las ocasiones sin que ello
afecte a nuestra identificación de los objetos.

El enfoque computacional

Al igual que el enfoque de la percepción directa, esta perspectiva reconoce el importante papel de la
riqueza de la información estimular a la hora de explicar las características de nuestra percepción,
pero a diferencia de aquel y más acorde con el enfoque constructivista, la entiende como una tarea
consistente en elaborar una descripción o representación del entorno en cada momento. Para
resolver este problema, la percepción se apoya en un conocimiento físico de tipo general más que
en el conocimiento específico de los objetos presentes en cada momento.

Durante las dos últimas décadas, la investigación realizada desde la perspectiva computacional ha
estado marcada por los trabajos realizados en el Instituto de Tecnología de Massachussetts (M.I.T.),
y principalmente por los del equipo de D. Marr. Este autor considera que cualquier sistema complejo

11
de procesamiento de información, como el sistema perceptivo, puede analizarse desde tres
perspectivas o niveles diferentes:

a) el nivel computacional, que hace referencia a los cómputos u operaciones básicas que tienen lugar
entre la información de la que se parte y el resultado que se obtiene, o lo que es lo mismo, aquello
que consigue una determinada función psicológica, el objetivo de la misma.

b) el nivel algorítmico, que especifica los pasos detallados de procesamiento que intervienen entre
la información de entrada y la de salida y

c) el nivel de implementación, que especifica el sistema responsable de ejecutar las operaciones


especificadas en el nivel algorítmico.

Marr también defendía el modularidad del sistema visual, es decir, que los diferentes aspectos
perceptivos se elaboran separadamente, propuesta acorde con los datos existentes sobre la
arquitectura funcional del cerebro, que muestran que el procesamiento de la información relativa a
aspectos como el color, la identidad, la posición, el movimiento y/o la localización del objeto
observado tiene lugar en áreas diferentes y de forma relativamente independiente.

APROXIMACIONES METODOLOGICAS AL ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN

Psicofísica

En general, las técnicas psicofísicas se han empleado para determinar el tipo de relación existente
entre ciertos aspectos estimulares y diferentes tipos de respuestas y experiencias fenomenológicas,
evaluadas mediante la identificación, reconocimiento o tiempo de reacción ante tales estímulos. Sin
embargo, en un principio estas técnicas se emplearon principalmente para estudiar los procesos
implicados en la detección estimular, es decir, determinar el valor mínimo de estímulo que es posible
detectar (umbral absoluto) y la discriminación entre varios valores estimulares, es decir, la capacidad
para detectar un cambio mínimo entre dos valores distintos de estímulos (umbral diferencial).

Psicofísica clásica

El desarrollo de los métodos clásicos de la Psicofísica está relacionado con los estudios de Weber.
Este autor determinó que el cambio de un estímulo para que produjese una diferencia perceptible

12
mínimamente detectable (DPM) era proporcional al valor inicial de este estímulo. Posteriormente, y
partiendo de los resultados de Weber, Fechner determinó que la magnitud de la sensación no cambia
de forma lineal con el tamaño del estímulo, sino que el tamaño del cambio estimular necesario para
producir una DPM depende de la magnitud inicial del estímulo. Más concretamente, estos cambios
estimulares son mayores cuando se trata de estímulos de magnitud elevada que cuando se trata de
estímulos de pequeña magnitud.

Leyes de weber y fachner

Fechner también fue el impulsor del desarrollo de las técnicas


psicofísicas: el método de los límites, el método de estímulos
constantes y el método de ajuste, empleadas para el cálculo del
umbral absoluto y diferencial. En todos los casos, el valor del umbral
absoluto y diferencial se establece en términos estadísticos debido, fundamentalmente, a que los
efectos de un mismo estímulo sobre un determinado sistema sensorial no son siempre idénticos y a
que estímulos diferentes pueden producir efectos sensoriales de la misma magnitud (variabilidad
intraindividual). La razón de tal variabilidad hay que buscarla en la propia actividad neural de los
sistemas sensoriales, que oscila continuamente de forma aleatoria. Ello hace que, al unirse dicha
actividad a la producida por el estímulo, el resultado final pueda ser distinto en ocasiones diferentes
y, por tanto, la capacidad para detectarlo/discriminarlo. Además, el nivel de actividad promedio de un
sistema sensorial no suele ser idéntico entre los distintos individuos (variabilidad interindividual).
Consecuentemente, los valores estimulares correspondientes a los umbrales absoluto y diferencial
son aquellos que producen su efecto correspondiente (detección y discriminación, respectivamente)
en el 50% de las ocasiones en que se presentan.

La Teoría de Detección de Señales

Esta perspectiva enfatiza la necesidad de disponer de una serie de reglas similares a las propuestas
en la teoría de la decisión estadística para adoptar decisiones sobre los estímulos presentados para
estudiar la percepción. Por tanto, de acuerdo con este planteamiento, la respuesta del observador
depende de dos factores independientes: los cognitivos (toma de decisiones) y los sensoriales (los

13
asociados con el estímulo y el sistema sensorial encargado de responder a él). Para estudiar el
umbral absoluto desde la perspectiva de la TDS se suele emplear un único valor de estímulo de
pequeña magnitud que se presenta ocasionalmente (situación de "ruido" - R). Por tanto, en este
contexto las sensaciones experimentadas por el individuo pueden deberse a la ausencia del estímulo
(R) o, alternativamente, a la presentación de este sobre el contexto de fondo (S+R).

La diferencia entre las distribuciones de valores correspondientes a ambos tipos de sensación (d´),
depende de dos aspectos relacionados: la intensidad del estímulo y la agudeza del sistema sensorial.
Así, - cuanto mayor sea el valor del estímulo, más diferentes serán las sensaciones que éste tiende
a producir de las asociadas a la ausencia de estímulo. - de forma similar, cuanto mayor sea la
capacidad de un determinado sistema sensorial para responder de forma distinta a valores diferentes
de estímulo (sensibilidad), mayor será la diferencia entre las distribuciones de valores de sensación
correspondientes a la presencia y ausencia de estímulo

En el contexto de detección de señales, la tarea del individuo consiste en determinar si el valor de


sensación experimentado en cada momento se debe a la ausencia o presencia del estímulo. Por
tanto, en función de su respuesta y de la existencia o no de estímulo, habrá dos tipos de respuestas
correctas: cuando el individuo considera que el estímulo se ha presentado y éste realmente ha
aparecido (“acierto”) y cuando afirma que el estímulo no está presente en aquellos casos en que éste
no apareció (“rechazo correcto”).

Contrariamente, la respuesta será errónea en otros dos casos: cuando afirma que el estímulo se
presentó en aquellas ocasiones en que no lo hizo (“falsa alarma”) y cuando no detecta la presencia
del estímulo cuando éste sí aparece (“error”). De acuerdo con la TDS, para llevar a cabo esta tarea,
el individuo adopta un valor de sensación que emplea como criterio de comparación (beta), de forma
que, si la sensación experimentada es mayor que la establecida como criterio, la atribuirá a la
presencia de estímulo y si es inferior, considerará que el estímulo no se ha presentado. El valor de
la sensación adoptada como criterio depende fundamentalmente de dos aspectos: - de la
probabilidad de aparición del estímulo y - de las consecuencias de la respuesta. En el marco de la
TDS, los diferentes valores de aciertos y falsas alarmas se emplean para elaborar Curvas Operativas
de Respuesta, que se diferencian por el grado de sensibilidad del individuo, y cada uno de sus puntos
depende del valor de sensación adoptad o como criterio.

14
La psicofísica moderna de Stevens

Stevens mantenía que las DPM se pueden considerar como una medida indirecta de la sensación
que, acorde con sus planteamientos conductistas, se puede estudiar de forma directa en términos de
medidas de respuesta. Asimismo, Stevens recupera el uso de los métodos psicofísicos directos que
ya se emplearon durante el siglo XIX, entre los que destacan los siguientes:

- Producción de magnitudes: consiste en producir un estímulo correspondiente a un valor numérico


dado. - Producción de razones: consiste en ajustar la intensidad de un estímulo en una razón
determinada con respecto a otro estímulo.

- Estimación de magnitudes: consiste en determinar numéricamente el valor de la sensación


producida por un estímulo)

- Estimación de razones: implica indicar la razón existente entre un par de estímulos. - Clasificación
basada en categorías: consiste en clasificar un conjunto amplio de estímulos en categorías de la
misma amplitud psicológica - Requisición: requiere que el individuo determine intervalos de un valor
concreto entre dos estímulos.

- Métodos intermodalidad: los individuos deben expresar la intensidad subjetiva de un estímulo a


través de una modalidad sensorial diferente.

La idea de que es posible medir directamente tanto el estímulo como la sensación requería
especificar qué relación existe entre ambos aspectos. A este respecto, Stevens determinó que el
logaritmo de la sensación es una función afín del logaritmo de la estimulación. Esta relación entre
funciones logarítmicas se puede expresar mediante una función potencial.

Neuropsicología de la percepción

El desarrollo de los métodos psicofísicos corrió paralelo a la aplicación de una serie de técnicas para
investigar las bases neurales de la percepción visual. En este sentido, el oftalmólogo francés L. Verry
(1888) fue uno de los primeros autores que demostró la existencia de especialización funcional en la
visión. En fechas muy próximas, Lissauer empleó el término agnosia visual para describir a los
pacientes que no podían reconocer visualmente los objetos.

15
Neurofisiología de la percepción

En general, el estudio neurofisiológico de la visión pretende determinar la naturaleza de los


potenciales de acción de las neuronas a lo largo de todo el sistema visual cuando se presenta un
determinado estímulo. Estos estudios se realizan con animales, dado que el registro de la actividad
neural requiere la colocación de un electrodo en el axón de la neurona estudiada o cerca de un grupo
de éstas.

. Técnicas de neuroimagen Durante las últimas décadas se han desarrollado una serie de métodos
que permiten estudiar el funcionamiento del cerebro en organismos vivos de manera no intrusiva.
Este tipo de estudios está basado en las siguientes técnicas:

- Electroencefalogramas (EEG): consiste en el registro de los cambios de voltaje asociados con la


actividad global de diferentes sistemas cerebrales.

-El registro de los potenciales evocados o relacionados con el estímulo (ERP) permiten estudiar
procesos neurales específicos. La ventaja más importante de los registros ERP es su resolución
temporal, es decir, su precisión para determinar en qué momento preciso se encuentra cada uno de
los distintos estadios de procesamiento de un estímulo. Sin embargo, no permite determinar el origen
o fuente del potencial eléctrico.

- El magnetoencefalografía es otro método de estudio de los potenciales neurales asociados con


un estímulo basado en los mismos principios que la técnica de ERP pero, que a diferencia de éste,
consiste en medir las alteraciones de la actividad neuronal que produce la aplicación a áreas
específicas del sistema visual de campos magnéticos. Esta técnica tiene mayor resolución espacial
que la EEG, pero actualmente aún resulta muy cara.

- Las técnicas de neuroimagen P.E.T. (Tomografía por Emisión de Positrones) y fMRI (Resonancia
Magnética Funcional) ofrecen una alta resolución espacial (aunque baja resolución temporal). Estas
dos técnicas están basadas en el hecho de que las diferentes áreas neurales implicadas en las
distintas operaciones de procesamiento de la información “consumen” una determinada cantidad de
energía, lo cual se refleja en un cambio de su actividad metabólica. A su vez, este cambio metabólico
se refleja en una mayor o menor necesidad de flujo sanguíneo que aporte los substratos metabólicos
(oxígeno y glucosa) necesarios para el correcto funcionamiento de dicha área neural. A este respecto,
probablemente el principal problema de estas técnicas resida en la interpretación de los cambios de
actividad neural observados. Concretamente, estas técnicas no permiten determinar la dirección del
cambio en la actividad observada, de manera que un aumento (o un descenso) del flujo sanguíneo
pueden deberse tanto a una mayor como a una menor implicación de esa región cerebral en la tarea
en cuestión.

16

También podría gustarte