UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
División de Ciencias e Ingenierías
Campus León
LABORATORIO DE FLUIDOS, ONDAS Y
TEMPERATURA
Práctica 9: Oscilaciones en un sistema masa-
resorte
Objetivo
En esta práctica se busca que el alumno estudie y comprenda:
• La dinámica del movimiento armónico simple.
• El comportamiento de sistemas de masa-resorte.
Objetivos particulares
Los objetivos particulares por conseguir en la práctica son:
• Determinar la dependencia del periodo de oscilación en un sistema masa-
resorte con los parámetros físicos del sistema.
• Estudiar las condiciones bajo las cuales el movimiento del sistema masa-
resorte puede modelarse como un movimiento armónico simple.
Introducción
El sistema masa-resorte
Después del péndulo simple, el siguiente sistema en simplicidad cuyo
movimiento oscilatorio es sencillo de estudiar es el sistema masa-resorte. Este
sistema consiste únicamente de una masa unida con un resorte por uno de sus
extremos, además el resorte se encuentra en su régimen elástico.
Este régimen elástico es aquel donde las deformaciones producidas en el
cuerpo son tales que una vez retirada la fuerza externa que las produjo, el cuerpo
recupera su forma inicial. La teoría de deformaciones es estudiada por la llamada
mecánica de medios continuos, en donde se establece que existen cuatro
regímenes claramente diferenciados en las que un cuerpo bajo una tensión se
encuentra: a) elasticidad lineal, b) deformación elástica no lineal, c) plasticidad y d)
fractura.
En el primero de ellos las deformaciones son proporcionales a las tensiones
aplicadas, mientras que, en el segundo, estas deformaciones ya no son
proporcionales a las tensiones aplicadas para el caso del régimen de plasticidad, el
cuerpo ya no recupera su forma inicial, mientras que en el caso de fractura el cuerpo
no soporta la tensión aplicada.
El resorte es un modelo muy apropiado para la región de elasticidad línea de
los cuerpos, cada resorte está caracterizado por una constante elástica conocida
como constante de restitución 𝑘 o módulo de Hooke. La fuerza restauradore del
resorte 𝐹, en forma escalar está dad por la relación:
𝐹 = −𝑘𝑥 (1)
Donde 𝑥 es el cambio en la longitud del resorte al ser sometido a una tensión.
Esta expresión es llamada ley de Hooke en honor al físico que describió esta
relación por primera vez. En un sistema de masa-resorte, el resorte al ser sometido
a una tensión, produce una fuerza restauradora proporcional y en dirección opuesta
al desplazamiento. Esta fuerza genera oscilaciones, las cuales serán armónicas
simples si la masa del resorte es despreciable a comparación de la masa 𝑚 que
produce la tensión y si el resorte no es deformado fuera de su régimen de elasticidad
lineal. Bajo estas consideraciones podemos determinar el comportamiento de las
oscilaciones aplicando la segunda ley de Newton al movimiento de la masa 𝑚.
Tomando la dirección 𝑥 como la dirección de las deformaciones tenemos:
𝑑2𝑥
𝐹 = 𝑚𝑎 = 𝑚 = −𝑘𝑥 (2)
𝑑𝑡 2
𝑑2𝑥 𝑘
=− 𝑥 (3)
𝑑𝑡 2 𝑚
La cual no es otra que la ecuación del oscilador armónico:
𝑥̈ + 𝜔02 𝑥 = 0 (4)
𝑘 𝑚
𝜔02 = & 𝑇 = 2𝜋√ (5)
𝑚 𝑘
Determinación de la constante de recuperación de Hooke
Es posible de manera simple conocer el valor de la constante de recuperación
de un resorte 𝑘 al considerar la ley de Hooke en el caso estático, es decir,
considerando un resorte horizontal como se muestra en la Figura 1, al conocer la
longitud natural del resorte 𝑥0 y si se agrega una masa 𝑚, el rsorte se elonga a un
tamaño 𝑥1 , bajo el supuesto de que la masa del resorte es despreciable, así como
la fricción de este, la suma de fuerzas sobre el resorte está dada por:
𝑊+𝐹 =0 (6)
Donde 𝑊 = 𝑚𝑔 es el peso de la masa que pende del resorte con aceleración
de la gravedad, 𝑔. Por lo tanto:
𝑚𝑔 = 𝑘𝑥1 (7)
De modo que:
𝑚𝑔
𝑘= (8)
𝑥1
Figura 1: Montaje experimental para determinar la constante de restitución del
resorte 𝑘. a) El resorte en equilibrio tiene una longitud natural 𝑥0 , mientras tanto en
b) al ser elongado bajo acción de una masa 𝑚, el resorte alcanza una nueva
longitud 𝑥0 + 𝑥1 .
Equipos y materiales
1. Tres resortes con diferentes constantes elásticas (TRAER).
2. Cronómetro.
3. Soporte universal.
4. Nuez con gancho.
5. Cuatro balines grandes.
6. Balanza.
7. Flexómetro.
8. Vernier.
9. Cinta masking.
Procedimiento
Determinación de la constante elástica de cada resorte
1. Escoja alguno de los resortes y mida su longitud natural utilizando el vernier
o flexómetro.
2. Mida la masa de cada uno de los balines utilizando la balanza.
3. Monte su dispositivo en el soporte universal como se muestra en la Figura 1.
4. Con ayuda de la cinta coloque uno de los balines en el resorte y espere hasta
que alcance el punto de equilibrio, mida la nueva longitud del resorte bajo
tensión, tal y como muestra la Figura 1.
5. Repita el procedimiento anterior con las otras tres masas. Si observa que
no se produce alargamiento conecte balines y utilice la masa
combinada como una nueva masa, si necesita más balines, pida. Anote
sus resultados en la Tabla I.
6. Repita los pasos del 1 al 5 para los otros dos resortes restantes. Anote sus
resultados en las Tablas II y III.
Dependencia angular de los parámetros físicos del sistema
Nota: Si considera que las oscilaciones son demasiada rápidas para poder medir el
periodo en el que se completa una oscilación completa en su sistema masa-resorte,
se recomienda utilizar Tracker para una medición más precisa.
7. Para uno de sus resortes, seleccione algunas de las masas disponibles y
monte el sistema como se muestra en la Figura 2, espere a que el sistema
alcance el equilibrio y enseguida saque el sistema de equilibrio al extender
en una distancia pequeña de alrededor de 5% de la longitud natural del
resorte.
8. Deje oscilar el sistema y tome el tiempo total que le toma al sistema completar
5 oscilaciones y encuentre el periodo de cada oscilación.
9. Repita este procedimiento hasta tener 5 tiempos promedio para determinar
su periodo de oscilación. Anote sus resultados en la Tabla IV.
10. Repita los pasos 7-9 con dos diferentes masas oscilantes, llene las Tablas V
y VI.
Figura 2: Montaje experimental para la oscilación del sistema masa-resorte.
Restricciones para considerar el sistema masa-resorte un oscilador armónico
11. Seleccione el sistema masa-resorte que tuvo el comportamiento más
cercano a un oscilador armónico. Es decir, aquél con oscilaciones regulares
que no presentaba balanceos y donde el periodo no varía considerablemente
a lo largo de sus oscilaciones.
12. Saque el sistema de equilibrio al extender en una distancia de alrededor de
30% de la longitud natural del resorte. Registre el tiempo de 5 oscilaciones.
Anote sus resultados en la Tabla VII.
13. Detenga la oscilación y saque el sistema de equilibrio al extender en una
distancia pequeña de alrededor de 5% de la longitud natural del resorte,
registre el tiempo que le toma al sistema realizar 40 oscilaciones, anote sus
resultados en la Tabla VII.
Cálculos y resultados
Determinación de la constante elástica de cada resorte
No olvide que, para estos péndulos, la pesa es considera una masa puntual,
además en el péndulo simple, la cuerda tiene una masa despreciable. En el caso
del péndulo físico no olvide calcular los momentos de inercia de cada uno de los
elementos (balines) y el centro de masas correspondiente en cada situación,
considere que la pesa es una esfera, representación de los balines.
a) Determine teóricamente el valor de la constante de restitución 𝑘1 para el
primer resorte y anote sus resultados en la Tabla I.
b) Con los valores previamente obtenidos, construya una gráfica de peso
contra longitud bajo tensión (𝑊 𝑣𝑠 𝑥1). Utilice el valor de 𝑔 convencional.
c) Realice una regresión lineal sobre sus datos y obtenga la recta aproximante.
d) Con lo anteriores obtenga:
i) La constante de restitución teórica promedio, ̅̅̅
𝑘1 .
ii) La constante de restitución obtenido de la regresión lineal, 𝑘1𝑟𝑒𝑔.
iii) La razón porcentual entre ambas cantidades.
e) Repita los pasos a)-d) para los dos resortes restantes.
Tabla I. Determinación de la constante de restitución para el resorte 1.
Longitud bajo Módulo de Hooke
Medición con 𝒙𝟎 = __ 𝒎 Masa 𝒎 (kg)
tensión 𝒙𝟏 (m) teórico 𝒌𝟏 (N/m)
1
2
3
4
5
6
Tabla II. Determinación de la constante de restitución para el resorte 2.
Longitud bajo Módulo de Hooke
Medición con 𝒙𝟎 = __ 𝒎 Masa 𝒎 (kg)
tensión 𝒙𝟏 (m) teórico 𝒌𝟐 (N/m)
1
2
3
4
5
6
Tabla III. Determinación de la constante de restitución para el resorte 3.
Longitud bajo Módulo de Hooke
Medición con 𝒙𝟎 = __ 𝒎 Masa 𝒎 (kg)
tensión 𝒙𝟏 (m) teórico 𝒌𝟑 (N/m)
1
2
3
4
5
6
Dependencia angular de los parámetros físicos del sistema
Nota: Para los cálculos de esta sección, utilice la constante de restitución del resorte
seleccionado que obtuvo a partir de la regresión lineal que llevo a cabo en la primera
parte.
f) Con los datos de la Tabla IV, determine el promedio del periodo de oscilación
del sistema masa-resorte y compárelo con el valor calculado. Calcule el error
porcentual entre ambos valores.
g) Realice las siguientes gráficas:
i) Periodo contra las masas 𝑚1 , 𝑚2 , 𝑚3 (𝑇 𝑣𝑠 𝑚).
ii) Periodo contra constante de recuperación (𝑇 𝑣𝑠 𝑘).
iii) Obtenga conclusiones a partir de estas gráficas.
h) Repita los pasos f) y g) para los datos de las Tablas V y VI.
Tabla IV. Datos para la oscilación del resorte de constante 𝑘 del cual pende una
masa 𝑚1 .
Tiempo de las 5 Periodo
Medición (𝒌 = 𝒚 𝒎𝟏 =)
oscilaciones (𝒔) (𝒔)
1
2
3
4
5 Periodo calculado (s)
Promedio
Tabla V. Datos para la oscilación del resorte de constante 𝑘 del cual pende una
masa 𝑚2 .
Tiempo de las 5 Periodo
Medición (𝒌 = 𝒚 𝒎𝟐 =)
oscilaciones (𝒔) (𝒔)
1
2
3
4
5 Periodo calculado (s)
Promedio
Tabla VI. Datos para la oscilación del resorte de constante 𝑘 del cual pende una
masa 𝑚3 .
Tiempo de las 5 Periodo
Medición (𝒌 = 𝒚 𝒎𝟑 =)
oscilaciones (𝒔) (𝒔)
1
2
3
4
5 Periodo calculado (s)
Promedio
Restricciones para considerar el sistema masa-resorte un oscilador armónico
Nota: Para los cálculos de esta sección, utilice la constante de restitución del resorte
seleccionado que obtuvo a partir de la regresión lineal que llevo a cabo en la primera
parte.
i) A partir de los datos recabados sobre las restricciones para considerar el
sistema masa-resorte como un oscilador armónico, obtenga el periodo sobre
cada una de las deformaciones porcentuales.
j) Calcule:
i) El periodo utilizando el módulo de Hooke 𝑘 y el valor de la masa que
pende del resorte 𝑚.
ii) El error porcentual entre el periodo calculado y cada uno de los
periodos medidos.
k) Analice que aproximación se está violando o que condición física deja de
cumplirse y como se ve esto reflejado en los porcentajes de error entre el
periodo de oscilación del sistema masa-resorte determinado
experimentalmente y el predicho por el modelo de pequeñas oscilaciones.
Tabla VII. Determinación de la constante de restitución para el resorte 3.
Deformación con 𝒎 = Tiempo de 40/5
Periodo (s) Periodo calculado (s)
𝒚𝒌= oscilaciones (s)
5%
30%
Preguntas
1. ¿Qué consideraciones son necesarias para asumir que el sistema masa-
resorte se comporte como un sistema que realiza oscilaciones armónicas
simples?
2. ¿Por qué una fuerza directamente proporcional y en dirección opuesta al
desplazamiento produce un movimiento armónico simple?
3. ¿Cómo son las curvas de energía cinética y energía potencial como función
del desplazamiento para la masa oscilante?