EXAMEN DE 3º GRADO DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
Nombre del alumno:__________________Grado:____Gpo:___Fecha:___
Nombre del maestro: (a)__________________________________
Este examen pretende evaluar lo que conoces y desconoces acerca de los
temas que se te presentan, sirve de autoevaluación y coevaluación, e
igualmente para que investigues acerca de ellos, además te hace
reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente.
INSTRUCCIONES: Lee detenidamente y realiza lo que se te pide.
¿Cuál es tu opinión, respecto a los ecosistemas y consecuencias en el suelo?
ECOSISTEMAS Y CONSECUENCIAS EN EL SUELO.
¿Cuáles son las consecuencias de la pérdida de los ecosistemas
naturales?
¿Te has puesto a pensar que el bienestar del que gozamos hoy en día es
considerablemente mayor al de los siglos pasados , entre otras causas, a
los servicios que los ecosistemas nos presentan todos los días? En
efecto, mucho del incremento de las actividades generadoras de riqueza,
como el crecimiento industrial y el comercio, entre otras, sólo ha sido
posible gracias a que los ecosistemas que nos abastecen continuamente
de sus bienes y servicios. Si los bosques hubieran dejado de producir la
madera, los mares no mantuviera las poblaciones de peces o los
humedales hubiesen cesado de purificar el agua, la situación actual
podría ser radicalmente distinta.
Desafortunadamente, este crecimiento ha causado el deterioro, la
reducción o la desaparición de grandes superficies de ecosistemas.
Hemos transformado millones de hectáreas de bosques, selvas y
matorrales en campos agrícolas y potreros; muchas de las especies
pesqueras se capturan sin descanso En todas las aguas del planeta;
enviamos a la atmósfera millones de toneladas de gases de efecto
invernadero y vaciamos en mares, ríos, lagos y suelos millones de
toneladas de contaminantes que son, finalmente, residuos de nuestra
vida diaria.
En muchos casos los ecosistemas han sido capaces de resistir, e incluso
revertir, el impacto de las actividades humanas y de sus residuos pero
sus límites en nuestra vida diaria, pero sus límites de tolerancia se han
basado. En algunos lugares, los humedales ya no tienen el embate de las
tormentas y marejadas, y no purifican el agua; muchos ríos, lagos y
mares no producen la cantidad de peces de décadas atrás y la atmósfera
no tiene la capacidad de auto limpiarse.
Aún cuando podría pensar que los efectos de la pérdida de los servicios
y bienes ambientales sólo podrían ser locales, es decir, en los sitios
donde se ha producido el deterioro ambiental, no es así. Con frecuencia
las consecuencias trascienden localidades y regiones. Por ejemplo la
pérdida de superficie forestal en una localidad de Chiapas no sólo
reduce el abastecimiento de productos forestales y la recarga de los
acuíferos de la zona, sino también afecta la capacidad de los bosques
para controlar las crecidas de los ríos, lo que podría traducirse en algún
momento en inundaciones en zonas lejanas donde los ríos vierten sus
aguas. A nivel global, la pérdida de los bosques chiapanecos reducirá la
capacidad de captura de carbono e incrementará la absorción de calor
terrestre, lo cual exacerbará el problema del calentamiento global.
Pérdida y alteración de los servicios ambientales
La principal consecuencia de la pérdida, reducción o tolerancia de los
ecosistemas de la disminución o el cese de la producción de sus bienes y
servicios ambientales. Ahora podría ser lógico preguntarnos hasta que
punto la transformación y alteración que hemos ocasionado en nuestros
ecosistemas ha afectado la producción de sus servicios ambientales.
Con respecto a los servicios de provisión, tales como la producción de los
alimentos o la madera, podemos decir que, en general, su abasto se ha
incrementado en el mundo. Actualmente se produce una gran cantidad de
alimentos en forma de granos, vegetales y carne; sin embargo, este enorme
abasto se ha conseguido a costa de la transformación y degradación de
muchos ecosistemas naturales. Los ecosistemas marinos y dulce acuícola
por ejemplo, ya no son capaces de producir la misma cantidad de pescado
que algunas décadas atrás. Cerca de 25% de las pesquerías marinas están
sobreexplotadas y muchas otras de los lagos y ríos del mundo se
encuentran severamente deteriorados.
El caso del agua suministrada para uso humano tampoco muestra signos
positivos. Aun cuando la construcción de infraestructura como presas y
otros reservorios ha permitido que muchas más personas en el mundo
tengan acceso al agua dulce, el uso que hacemos de ellas es inadecuado.
Tan sólo del agua que utilizamos para regar nuestros cultivos, la
extracción excede entre 15 y 35% la capacidad de abastecimiento en el
mundo.
La conversión de humedales, la contaminación del agua y la pérdida de la
biodiversidad en los ecosistemas acuáticos han afectado la capacidad de
abastecimiento del vital líquido.
Los servicios de regulación que ofrecen los ecosistemas también muestran
evidentes signos de deterioro. La capacidad de auto limpieza de los
contaminantes de la atmósfera fue rebasada desde hace muchos años, la
regulación del clima local y regional se ha visto alterada en muchas
regiones, principalmente debido a los cambios de las cubiertas vegetales
naturales. De igual modo, el control de la erosión de los suelos, la
purificación del agua, el control de plagas y la capacidad de reducir el
impacto ante eventos extremos – como huracanes – ha disminuido en
muchas regiones del planeta.
Finalmente, en lo que respecta a los servicios culturales, la pérdida de
especies con valor religioso o representativo de algunos ecosistemas ha
debilitado los beneficios espirituales o estéticos que la gente obtenía de
ellos. No obstante, en algunos casos la conciencia del valor remanente de
ciertos ecosistemas o la presencia de especies en peligro, incrementa el
aprecio que la sociedad siente por esos lugares. Por ejemplo, la presencia
del quetzal, una ave en la actualidad considerada como en peligro de
extinción y emblemática de algunos países y culturas mesoamericanas,
incrementa el interés y aprecio que la gente siente por los remanentes de
bosques mesófilos de México y algunos países de Centroamérica.
Todo lo anterior nos debe alertar acerca de las consecuencias que nuestras
actividades han tenido en el ambiente y que podemos ver en cualquier
lugar. Es claro que nuestro deseo de obtener bienes y servicios de la
naturaleza han tenido efectos, en algunas ocasiones dramáticos para los
ecosistemas naturales. De ahí la importancia de tomar conciencia acerca
del valor de los ecosistemas naturales y la biodiversidad que los habita.
¿Por qué son importantes los suelos?
Para la mayoría de las personas, el suelo es tan sólo el lugar por donde
caminan, juegan el fútbol, se siembran las cosechas o, simplemente, se
asienta su casa. Sin embargo, para nuestra sorpresa podemos decir que el
suelo es un recurso natural muy valioso, tan importante para la vida en el
planeta como la atmósfera o el agua de lluvia.
Al suelo lo podemos definir como la capa exterior de la corteza terrestre,
formada por minerales, materia orgánica, agua, aire y microorganismos en
la que se establecen y crecen las plantas. Por supuesto que también es el
sitio sobre el cual se asientan edificios y ciudades, pero nos
concentraremos aquí en su función dentro de la naturaleza.
Pues bien, si pudieras observar el microscopio un puñado de suelo fresco,
descubrirías que se encuentra formado por minúsculas partículas de
minerales (muchas de ellas de distintos tamaños), además de miles de
millones de microorganismos (como bacterias, protozoarios, algas, y
hongos), raíces de plantas y pedacitos de materia orgánica de
descomposición, ésta última en forma de restos de plantas animales.
Todos los elementos que forman al suelo interaccionan entre sí para
formar un verdadero ecosistema complejo y dinámico que permite que las
plantas obtengan los nutrientes necesarios para establecerse y
desarrollarse. Esto hace posible muchas especies de animales,
específicamente las que se alimentan de plantas – es decir, los llamados
herbívoros-, puedan alimentarse también. Y claro está, los seres humanos
también nos beneficiamos de las plantas que crecen en el suelo y de las
que nosotros sembramos, especialmente aquéllas que nos sirven de
alimento, para la producción de fibras (como el algodón o el lino) o para
obtener otros productos, como la madera o el papel.
Pero los suelos no sólo nos proveen a los seres humanos y a las plantas y
animales de alimentos.
También ayudan a reincorporar a los ciclos biogeoquímicos de la
naturaleza los elementos químicos presentes en la atmosfera- como el
nitrógeno indispensable en la dieta de las plantas y los animales- o
aquellos que quedaron en los restos muertos de plantas y animales, como
el carbono y el fosforo, entre otros-. Por si todo lo anterior no fuera
suficiente, los suelos controlan y guían el flujo del agua de la lluvia hacia
los acuíferos y los ríos y lagos, los filtran de contaminantes como metales
pesados, plaguicidas y nitratos- que de otro modo se acumularían en ellos
dañando el ambiente y de paso, nuestra salud-; amortiguan contra cambios
brusco de temperatura y funcionan como almacenes de carbono.
¿Y el medio ambiente?, Problemas en México y el mundo
Semarnat.
Pág. 33-36
1.-Después de leer detenidamente la lectura “Ecosistemas y consecuencias
en el suelo” realiza un ensayo, tomando en cuenta la siguiente estructura
( inicio, desarrollo y conclusión) , redáctalo al reverso de la hoja.
2.-Escribe ¿Cuál es la función del ensayo?
__________________________________
____________________________________________________________
__________
3.- Menciona las características de un ensayo, integra esta información
representándola en: esquemas, mapas conceptuales, cuadro sinóptico, u
otro texto que elijas y exprese claramente tus
ideas:_____________________________________
____________________________________________________________
__________
4.- Elabora un cuadro comparativo , de lo que conocías y lo que sabes
ahora de este tema.
LO QUE CONOCÍA LO QUE SÉ AHORA
5.- Los movimientos literarios marcan épocas históricas y sociales, basado
en ello, surgen los recursos estilísticos ( metáfora , comparación e
hipérbole). Emplea éstos, para elaborar un poema, acerca del tema que nos
ocupa, ( Ecosistemas y consecuencias en el suelo).
6.- Realiza un anuncio publicitario, en apoyo a “Ecosistemas y
consecuencias en el suelo”, emplea recursos lingüísticos y visuales que
convenzan e impacten a los lectores. (Utiliza el reverso de la hoja.)
7.- Analiza tu mensaje publicitario que elaboraste y escribe: ¿Qué efectos
pretendes inducir en la audiencia?
_________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________
8.- Selecciona un libro, y escribe un fragmento del texto
introductorio._________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_________________________________________________________
9.-Elabora un texto continuo, y otro discontinuo, sobre el tema que nos
ocupa
TEXTO CONTINUO TEXTO DISCONTINUO
10.- Elabora un instructivo, referente a: ¿Cómo clasificar la basura en el
hogar?
____________________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
11.- Visualiza detenidamente y conforma el llenado de los diferentes
formularios que se te presentan. ( el docente anexaría los formularios que
considere pertinentes, y dará las indicaciones pertinentes).
12.- Identifica y escribe una oración coordinada, y otra subordinada del
texto inicial:
ORACIÓN COORDINADA ORACIÓN SUBORDINADA
13.- Redacta el reporte de un experimento ( realizado en la asignatura de
ciencias), en el que expreses, las secuencias de los procesos observados,
emplea recursos gráficos para presentar datos y resultados de manera
organizada.
Nota para el maestro, es importante que los alumnos lleven con
antelación los materiales requeridos.
14.-Elabora un guión radiofónico con una cápsula informativa sobre el
tema abordado, ( Ecosistemas y consecuencias en el suelo).
Título:
Tiempo Texto Participantes Cabina
15.- Del texto inicial, selecciona cinco palabras importantes, y construye,
un crucigrama ya resuelto. ( elabóralo al reverso).
16.- Juega a mover tus habilidades cognitivas, completando los cuadros
siguientes, con lo que se te pide a continuación:
Palabra sinónimo antónimo
Suelo
Sucio
Deterioro
Reforestar
Diversidad
Extinción
17.- Realiza una autobiografía de los aspectos más relevantes de tu vida,
destacando pasajes de tu historia, relacionados con el cuidado del medio
ambiente.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Lee detenidamente el siguiente poema:
Rima XLVIII ¡Ay del triste!
Como se arranca el hierro de una herida ¡Ay del triste que consume
su amor de las entrañas me arranqué; Su existencia en esperar!
aunque sentí al hacer lo que la vida. ¡Ay del triste que presume
¡Me arrancaba con él! Que el duelo con que el se abrume
Del altar que le alcé en el alma mía, Al ausente a de pesar!
La voluntad su imagen arrojó; La esperanza es de los cielos precioso y
Y la luz de la fe que en ella ardía funesto don,
Ante el ara desierta se apagó Pues los amantes desvelos
Aún para combatir mi firme empeño Cambian la esperanza en celos
Viene a mi mente su visión tenaz… Que abrasan el corazón.
¡Cuánto podré dormir con ese sueño Si es cierto lo que se espera,
En que acababa el soñar! Es un consuelo en verdad;
Pero siendo una quimera,
Gustavo Adolfo Bécquer
En tan frágil realidad
Bécquer, G. A. (1973). Rimas, Barcalona: Bruguera, p. Quien espera desespera.
108.
José Zorrilla
Zorrilla, J. (2007). A buen juez mejor testigo,
Bibliobazar, p17.
El amor, ¿cerebro o corazón?
Un reciente meta-análisis realizado por la
investigadora Stephanie Ortigue, de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, revela
que enamorarse no sólo puede provocar una sensación de euforia parecida a la vinculada al
consumo de cocaína, sino que también afecta a las áreas intelectuales del cerebro. Además ha
calculado que el fenómeno popularmente conocido como 'flechazo' tarda aproximadamente un
quinto de segundo en surtir efecto.
Los resultados del trabajo de Ortigue, publicados bajo el título "La Neuroimagen del Amor" en
la revista Journal of Sexual Medicine, revelan que, cuando una persona se enamora, hasta 12
áreas del cerebro trabajan conjuntamente para liberar las sustancias químicas que inducen
euforia, como la dopamina, la oxitocina, la vasopresina o la adrenalina. Y que "diferentes tipos
de amor implican a distintas áreas cerebrales". Por ejemplo, el amor apasionado pone en acción
a las zonas relacionadas con la recompensa y algunas funciones cognitivas superiores, como
las que participan en la creación de metáforas y en la representación de la imagen corporal.
Entonces, ¿el amor es corazón o cerebro? ?Yo diría que el cerebro, pero el corazón también
está implicado", responde Origue, que cita como ejemplo que cuando se generan cascadas
deneurotransmisores en ciertas zonas del cerebro el corazón se acelera y aparecen las
?mariposas? en el estómago. Según la investigadora entender cómo y por qué nos enamoramos
ayudará también a reparar un "corazón roto" por el desamor.
18.- Escribe cuál es la idea principal de cada texto, según su autor
TEXTO 1 TEXTO 2
19.- Redacta cuál es tu punto de vista respecto al enamoramiento
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_________________________________________________________
20.-Con base los textos, y tu opinión personal; redacta un artículo de
opinión para dar a conocer el tema. ( escribe un título)
__________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_________________________________________________________
Rúbrica
Matriz de valoración
PRODUCTO EXCELEN BUENO REGULAR SUFICIENT
TE E
ENSAYO Cuenta con *Cuenta con *Cuenta con *Cuenta con
(1) la la estructura inicio, un solo
*estructura completa desarrollo, elemento de
completa del del ensayo pero le falta la estructura
ensayo (introducció la del ensayo.
(inicio, n, conclusión.
desarrollo, desarrollo, y
conclusión). conclusión )
*Argumenta
eficazmente.
*Le falta *No
argumentar argumenta
sus puntos
de vista.
Respecto al
tema
POEMA *Utiliza de *Utiliza de *Emplea con *Muestra
(5) manera manera poca dificultad
adecuada, adecuada, claridad las para
las figuras dos de las figuras emplear las
retóricas, figuras retóricas. figuras
(metáfora, retóricas retóricas.
comparació mencionada
n, e s.
hipérbole )
ANUNCIO *Utiliza * Utiliza *Utiliza con *Utiliza
PUBLICITARI eficienteme adecuadame cierta con
O(6) nte los nte los dificultad los dificultad
recursos recursos recursos los recursos
lingüísticos lingüísticos lingüísticos lingüísticos
y visuales y visuales y visuales en y visuales
en el en el el anuncio. en el
anuncio. anuncio. *Existe anuncio.
*Existe *Existe coherencia, *Existe
coherencia, coherencia, ortografía y coherencia,
ortografía y ortografía y puntuación ortografía y
puntuación puntuación convenciona puntuación
convenciona convenciona les. convenciona
les. les les
INSTRUCTIV *Define el *Define el *Define el * No Define
O (10) tema. tema. tema. el tema.
*Utiliza * y no * No utiliza * No utiliza
gráficos. utiliza gráficos. gráficos.
*Las gráficos. *Las *Las
instruccione *Las instrucciones instruccione
s son instruccione son s son
precisas. s son ambiguas. ambiguas.
ambiguas.
REPORTE DE *Utiliza *Utiliza *Utiliza * no utiliza
UN vocabulario vocabulario poco vocabulario
EXPERIMENT técnico técnico vocabulario técnico
O. ( 13 ) adecuado al adecuado al técnico adecuado al
experimento experimento adecuado al experimento
. . experimento. .
*Describe *Describe *Describe de *Describe
de manera con manera de manera
completa el suficiencia incompleta completa el
proceso el proceso el proceso proceso
observado. observado. observado. observado.
*Emplea *Emplea *Emplea *No emplea
recursos recursos recursos recursos
gráficos gráficos gráficos gráficos
para la para la incompletos para la
presentación presentación para la presentación
de los de los presentación de los
resultados resultados de los resultados
obtenidos. obtenidos. resultados obtenidos.
obtenidos.
GUIÓN *Jerarquiza *Jerarquiza *Jerarquiza *Jerarquiza
RADIOFÓNIC y discrimina y discrimina y discrimina y discrimina
O ( 14 ) información información información información
para para para para
producir un producir un producir un producir un
programa de programa de programa de programa de
radio. radio. radio. radio.
*Hace uso *Hace uso *Hace uso *Hace uso
de manera de manera de manera de manera
eficiente, de buena, de regular, de suficiente,
los los los de los
elementos elementos elementos elementos
del guión del guión del guión del guión
radiofónico radiofónico radiofónico radiofónico
(título, (título, (título, (título,
tiempo, tiempo, tiempo, tiempo,
texto, texto, texto, texto,
participantes participantes participantes participantes
y cabina). y cabina). y cabina) y cabina)
AUTOBIOGR *Jerarquiza *Jerarquiz *Jerarquiz *Jerarquiz
AFÍA (17) excelenteme a de a de a
nte las manera manera suficiente
acciones en buena las regular las las
orden acciones acciones acciones
cronológico en orden en orden en orden
y coherente. cronológic cronológic cronológic
o y o y o y
coherente. coherente. coherente.
ARTÍCULO *Argumenta *Argumenta *Argumenta *Argumenta
DE OPINIÓN su punto de su punto de su punto de su punto de
(20) vista de vista de vista de vista de
manera manera manera manera
excelente, y buena, y regular, y suficiente, y
asume una asume una asume una asume una
postura clara postura postura clara postura
en relación clara en en relación clara en
con el tema relación con con el tema relación con
el tema el tema
ELABORARON
Maestras:
Mariana Reyes Aparicio
Elisa Trejo Bautista
Guadalupe Reyna Gutiérrez Lozano