2024
Manual básico para el manejo de
ganado bovino de engorde
CRIADERO BOVINO
“PUCACAJA”
LUIS EDUARDO PULLAY CONDO
RUC: 0602856924001
Teléfono: 0969340752
Guamote – Chimborazo - Ecuador
1
1. INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA DEL ENGORDE DE BOVINOS PARA CARNE
El engorde de ganado bovino en el Ecuador, se
ha establecido desde hace muchos años, como
una alternativa más para la producción de carne
y alimento para los consumidores. Disminuir el
tiempo de engorde del ganado es un objetivo
que todo productor quiere lograr, pero el secreto
para ello es mucho trabajo y aplicación de
técnicas de manejo adecuadas.
La crianza de ganado bovino de carne pasa por
tres (03) procesos: cría, recría y engorde. Esta
última etapa tiene el objetivo de preparar al
animal para el sacrificio y para ello, es necesario
obtener una adecuada ganancia de peso para aumentar el volumen de producción.
2. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL GANADO DE CARNE?
La producción de bovinos de carne es de gran
importancia en el contexto socioeconómico de
nuestro país, ya que proporcionan alimentos, materias
primas y empleos; pues se realiza sin excepción en
todas las regiones ecológicas del país, aunque claro,
en la costa y el oriente, son regiones de mayor
proporción a esta actividad. La ganadería bovina para
engorde en la sierra, está presente en mínima
proporción y forma parte del pilar fundamental en el
sector agropecuario ecuatoriano, ya que contribuye al
dinamismo de la economía rural, aportando carnes
que forman parte de la canasta básica y la seguridad
alimentaria del país.
3. RAZAS BOVINAS DE CARNE Y SUS CARACTERÍSTICAS
Las razas bovinas de carne se caracterizan por:
Lomo recto
De estructura rectangular
Pierna con alto contenido de carne (pierna llena)
Cuello corto y ancho
Pecho ancho
2
Para la identificación de las razas es importante observar:
Color del animal
Presencia de cuernos
Tamaño
4. RAZAS DE GANADO BOVINO UTILIZADOS EN LA SIERRA ECUATORIANA PARA ENGORDE
a. Raza Brown Swiss
Brown Swiss es un ganado uniforme de color marrón o
marrón grisáceo, de tamaño mediano, de peso medio
y con cuernos. Los toros suelen ser más oscuros que las
vacas. Las puntas de los cuernos, la boca y las garras
son de pigmentación oscura. Además, la boca y los
ojos están forrados luminosamente.
Características de la raza:
Es una raza longeva
Capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas
Buena facilidad de parto,
Es un animal robusto, resistente a las enfermedades y es dócil. Se cría en todo el mundo,
estimándose un total 10 millones de cabezas de ganado.
b. Raza Normando
Es un ganado de tamaño mediano, tiene un pelaje
moderadamente suave, de mediano a largo, y crece
sobre una piel gruesa y ligeramente suelta. Este puede ser
de tres colores: casi negro, marrón (rubio) o blanco
(codorniz).
Particularidades de la raza:
Los cuernos son delgados, de color blanco o
amarillo, se proyectan hacia los lados desde la
cabeza, pero se curvan hacia adelante en la
punta.
La frente convexa, y entre los ojos hay una hendidura prominente.
El área de la cara es recta, moderadamente larga y redonda.
La nariz es ancha y respingona.
La cabeza generalmente es triangular, con los ojos bien separados.
El color es blanco con manchas de colores distintivos alrededor de los ojos, el hocico y las
orejas.
Su cuerpo largo tiene una forma armoniosa, con un tercio profundo y redondeado.
Los muslos son musculosos hasta las caderas y los cuartos traseros generalmente bien
formados.
3
c. Raza Charoláis
El pelaje es sedoso color crema pálido o blanco,
corto en verano y largo en invierno, cabeza
pequeña (los toros presentan una “melena” sobre
la nuca) cuerpo amplio y cilíndrico, no cuadrado,
como las razas inglesas, de capa blanca o blanco-
amarillenta, de mucosas no pigmentadas, orejas
finas de tamaño medio, cuernos claros y de
mediana longitud, patas cortas y con aplomo, cola
pequeña y de escasa borla.
La Charoláis, es una raza de Gran tamaño, porte y
contextura, de cuerpo ancho y pecho profundo,
ancas bien separadas, muslos abiertos y miembros posteriores muy bien desarrollados lo que forman
un cuarto trasero muy ancho y de masas musculares de superior desarrollo con respecto a otras
razas de carácter cárnico.
Finalidad: Producción de carne
Peso Promedio:
Hembras adultas: 560-950 kg
Machos adultos: 900-1250 kg
Crías al nacimiento: 42-45 kg
Becerros al destete: 298-320 kg
Rendimiento en canal: 65-70%
5. MANEJO DE LOS BOVINOS EN ENGORDE
5.1. Establecer el sistema de manejo
Sistemas de manejo
Los ganaderos son los encargados de determinar el tipo de sistema de explotación que
implementarán en sus instalaciones para el mejor manejo de sus animales, para lo cual tendrán en
cuenta el tipo de crianza a desarrollar, en relación a lo siguiente:
a. Sistema de engorde extensivo: Aquí el ganado estará siempre en el
campo (al pastoreo), no requiere instalaciones costosas, sin embargo, el
ganado permanece un tiempo más prolongado en el proceso de
engorde
b. Sistema de engorde intensivo
(estabulado): Los animales no salen a buscar su alimento, la
alimentación se da principalmente a base de alimento
concentrado o balanceado, lo cual permite acortar el periodo
de engorde; sin embargo, requiere mayor inversión
c. Sistema de engorde mixto (semiextensivo o
semiestabulado): Aprovecha las ventajas de los
sistemas antes mencionados en función a su uso en
etapas y los recursos disponibles. Se adecuan
instalaciones apropiadas y de bajo costo.
4
5.2. Construcción de Infraestructura para el manejo de bovinos de carne
Antes de iniciar la crianza del ganado bovino de
carne, es importante determinar el tipo de
explotación a instalarse y cuál es nuestra
finalidad de crianza. Las instalaciones se
construirán de acuerdo al tipo de explotación.
Para lo cual se tendrá en cuenta las siguientes
recomendaciones:
Las instalaciones deben tener fácil acceso a
ellas en cualquier época del año.
El terreno donde se instalará el ganado debe
ubicarse en un sitio de mayor altura que el área
circundante, para evitar inundaciones.
Estar libre de fuentes de contaminaciones
Debe tener suficiente corriente de aire natural, respetando la temperatura requerida por los
animales.
Se debe aprovechar los rompe vientos de las zonas periféricas como árboles o colinas.
El terreno no debe ser fangoso, ni inundable y tener buen drenaje.
En los sistemas extensivos y mixtos, los terrenos deben tener suficiente piso forrajero o propio
de la zona que sirva de alimento para el ganado en todas sus fases, o en caso se realice
pre-engorde o engorde a base de pastos.
5.3. Alojamiento e instalaciones En crianza extensiva
Construir cobertizos amplios para
proteger a los animales enfermos.
Destinar un área para el correcto
almacenamiento de los insumos
agropecuarios, medicamentos, etc.
Es ideal tener áreas de terreno con
cierta pendiente a fin de que no se
acumulen charcos de agua.
Los comederos pueden ser construidos
con materiales propios de la zona, fáciles
de limpiar y desinfectar.
Es posible utilizar comederos de llantas cortadas en la mitad, lo cuales sirven para colocar
el concentrado o las sales minerales o bloques multi-nutricionales.
En épocas de lluvia, reduzca el uso de comederos abiertos, para evitar la acumulación de
agua.
Los bebederos naturales deben estar alejados de fuentes de contaminación, como sequías
o desagües.
Si dispone de fuentes de agua, sepárelas con una cerca.
Si se carecen de fuentes naturales de agua, se debe tener a disposición reservorios de agua
artificial (de cemento, llantas, bidones cortados en la mitad, etc.) que contengan agua
fresca y de calidad.
Verifique que el agua permanezca limpia, lavando los bebederos por lo menos cada 15
días.
5
5.4. Engorde al pastoreo
a. Adquisición de toros
Muchos productores, realizan exclusivamente el pre-engorde, es decir se compra animales en
etapa de recría generalmente en ferias ganaderas o centros de acopio y se envían los animales
para un acabado final a otro centro de engorde, generalmente para una crianza intensiva. Para
lo cual se recomienda considerar lo siguiente:
Durante la compra de los toros, consulte al propietario
sobre el peso y edad de los animales.
Observe la condición corporal, estado de las piernas y
de las patas.
El toro debe estar sano, siendo necesario solicitar el
certificado de vacunación (fiebre aftosa).
Compre animales tiernos de 2 a 4 años (2 a 6 dientes),
esto permite mayor asimilación de nutrientes, mayores
ganancias de peso y reducción de costos de producción.
Evalúe la condición corporal de los animales.
El ganado de carne debe
tener forma rectangular,
observe las características
cárnicas del animal como:
conformación robusta con
huesos gruesos, cuello y
hombros bien
desarrollados, tórax ancho
y costillas con buen
arqueamiento, lomo
ancho, brazo y antebrazo
musculoso, piernas y patas
fuertes, pezuñas con
aplomos correctos.
Consulte el tipo de alimento que consumía el animal, para facilitar su adaptación al nuevo
alimento.
6
b. Desembarque para el confinamiento o encierro
El área para el desembarque del ganado debe estar limpio y sin estiércol. El estiércol
debe ser retirado por lo menos una semana antes de la llegada del ganado.
Colocar cal apagada alrededor de los corrales a manera de desinfección.
Desembarque los animales con cuidado y lo más pronto posible después de su llegada,
evitando el mínimo estrés.
Asegurarse que las rampas para desembarque no tengan más de 20 grados de
pendiente.
Es importante identificar a los animales de forma ordenada, esto permitirá un adecuado
control de los registros.
Coloque los animales en los corrales de cuarentena por al menos los 4 primeros días y
observe si presentan signos de alguna enfermedad.
Los animales con sospecha de padecer alguna enfermedad deben ser separados y de
recibir alguna prescripción por el médico veterinario, recibir tratamiento inmediato. No
los junte con los otros animales hasta acabar con el tratamiento respectivo.
c. Cuidados en el engorde
Las primeras 24 horas que llegan los animales al confinamiento, por lo general permanecen
descansando, muchos no comen ni beben agua. Es recomendable que los animales
permanezcan en un área limpia y solamente reciban agua a libertad a fin de que el ganado
logre rehidratarse.
Para viajes superiores a 15 horas, es importante que en
el agua de bebida, los animales reciban soluciones de
electrolitos especialmente de sodio, cloro y potasio.
No obligue a los animales a comer alimento ya que si
éstos arriban deshidratados por la distancia que recorrió el
transporte, corren el riesgo de que se presenten problemas
de deshidratación y trastornos digestivos como impactación
aguda del rumen lo que puede provocar la muerte.
Al siguiente día de la llegada del ganado, observe que
los animales tengan apetito y beban agua. Dirija a los
7
animales hacia los comederos y bebederos,
puesto que ellos deben aprender la nueva
ubicación.
Separe los animales por lotes, según su
peso, esto facilitará su manejo y evitará
problemas de jerarquía y comportamiento
social. Se recomienda agrupar a los
animales en tres categorías: a) ligeros
(menos de 200 kg), b) medianos (entre 200 y
300 kg), y c) pesados, (más de 300 kg).
En áreas donde existen problemas de
neumonía, consulte con su médico
veterinario si es necesario aplicar algún medicamento preventivo al día siguiente de la
llegada de los animales.
Provea espacios, comederos y beberos adecuados para los animales.
Identifique a los animales con números o letras, mediante aretes de plástico o marcas con
fierro candente ya sea en el dorso o en el anca. El uso del arete de plástico es menos
doloroso y traumático.
Los primeros días, brinde a voluntad, alimento similar al que consumían en la fase de recría.
Realice el cambio del alimento paulatinamente, hasta observar que el animal está
adaptado al nuevo alimento.
Evite brindar alimentos que el animal no conoce como: ensilados poco convencionales,
forrajes toscos o enmohecidos, etc.
Observe la salud de los animales, controle y registre los pesos. Se recomienda que se realice
un pesaje al inicio de la engorda, otro intermedio y el último al final de la misma.
Mantenga el corral seco y revise con frecuencia los volúmenes de estiércol que se acumulen
en los corrales.
Programe las dosificaciones de vitaminas y desparasitaciones con su médico veterinario.
d. Desparasitación interna, externa y aplicación de implantes anabólicos
Una vez llegados los animales destinados a engorde y pasar el
periodo de reposo (cuarentena) se debe proceder a desparasitar
con tranematodos gastrointestinales y pulmonares con
bencimidazoles (fembendazole oxfendazole)o con productos de
amplio espectro como ivermectinas
e. Aplicación de implantes anabólicos (opcional).
Usar fármacos
con sustancias
activas acordes
con la talla, Peso Vivo y dieta del Ganado de
engorda.
Desinfectar área de oreja en aplicación
del implante: verificar anomalías aglomeración
de “pellets”, encapsulamiento, sangrado o
pérdida del pellet.
Recomendaciones de implantes anabólicos: usar los que contienen la molécula similar a la
testosterona (acetatodetrembolona+17ßestradiol).
8
Para que el implante funcione considere: suministrar dieta con al menos 12 % PC para mayor
retención de nitrógeno en músculo, calcio y fósforo en huesos, y mayor ganancia de peso.
f. Aplicación de vitaminas A, D, E e inmunizaciones
Previo ingreso de los bovinos al corral de engorde o en el predio que vaya a permanecer durante
la etapa de engorde, se deberá aplicar 5mL de vitaminas ADE vía IM, para corregir o prevenir
deficiencias de estos nutrientes. El ganado bovino en engorda se debe vacunar con:
Carbunco sintomático o pierna negra (C. Chauvoei)
Ántrax
g. Pastos
Realice un buen manejo nutricional de minerales de los pastos, sobre todo antes de terminar
el periodo de las lluvias.
Es importante realizar la rotación de
pastos considerando la oferta de pastos en el área
en la cual se alimenta al ganado bovino.
Organice y subdivida potreros
(cuadrados o rectangulares) para delimitar la
rotación de los pastos, considerando el periodo de
ocupación según la cantidad de animales y la
disponibilidad de pastos.
Considere que en áreas accidentadas o
con piedras, el potrero debe ser mayor.
Coloque los bebederos o bloques de sales o minerales en el centro de los potreros para que
los animales tengan mayor acceso a los mismos, sin gastar mucha energía al caminar.
Observe la cantidad de pasto brindada y la
cantidad de pasto sobrante cuando los
animales realicen la rotación, a fin de que
durante el descanso del pasto, el crecimiento
sea adecuado para la próxima rotación.
De ser posible establezca una asociación de
gramíneas y leguminosas forrajeras (sierra y
costa) o leguminosas tropicales o arbustivas
(selva), a fin que el ganado bovino tenga
acceso a fuentes de proteína de mayor
absorción.
Seleccione gramíneas y leguminosas que crecen a la misma altura para facilitar que el
ganado bovino tenga el mismo acceso a los diferentes tipos de pastos
Estimule el consumo de los pastos nuevos, sobre todo antes que crezcan las espigas en las
gramíneas y los botones florales en las leguminosas, esto permite la asimilación más rápida
de nutrientes y consecuentemente facilite mayor ganancia de peso.