Universidad de Ciencias Y Artes De Chiapas
Centro de Investigaciones Costeras
Biologia
Práctica número 2
Integrantes
Karen Montserrat de la Cruz Cigarroa
Ángel Gutiérrez Jimenez
Rubén Antonio Loredo Arizaga
Dafne Martínez Albores
Profesor:Jesús Manuel López Vila
1°A
Biología Marina
13/10/2023
Tonalá, Chiapas
INTRODUCCIÓN
El microscopio es un aparato que aumenta considerablemente las imágenes de los objetos
observados a través de él. Por medio del mismo ha sido posible estudiar la estructura
“íntima” de los seres vivos y advertir en ellos una organización microscópica que les es
común. Fue necesario que transcurrieran muchos años, siglos, antes de que el hombre
pudiera perfeccionar el microscopio. En tiempos remotos se conocieron los vidrios de
aumento, pero no eran lo suficientemente potentes para penetrar al mundo microscópico.
Fue hasta 1673 cuando Anthony Van Leeuwenhoek construyó un microscopio simple con
lo que llegó a observar por primera vez protozoarios y bacterias. En la actualidad existen
varios tipos de microscopios, el más sencillo conocido como microscopio simple, consta de
una sola lente convergente también conocida como lupa de capacidad amplificadora muy
reducida. El aparato más utilizado es el microscopio compuesto u óptico, éste consta de
dos sistemas de lentes, uno de ellos amplía la imagen del objeto observado, que es captada
y nuevamente ampliada por el segundo sistema, consiguiendo con esto un mayor poder de
resolución. El poder de resolución es la capacidad para distinguir dos puntos muy próximos,
de modo que puedan verse separados. El microscopio óptico consta de tres sistemas: el
mecánico, el óptico y el de iluminación, cada uno de los cuales presentan una función y
cuidados específicos. Al ser el microscopio un aparato de precisión, requiere que se maneje
y cuide de manera muy especial y rigurosa. Sin embargo existe otra instrumento de gran
utilidad que es el estereoscopio o estero microscopio es un microscopio fotónico simple,
donde la parte óptica es una lente biconvexa, la cual sirve para ver detalles del objeto y
formar una imagen virtual amplificada, donde puedan observarse objetos, pero no como
representaciones planas, sino con apariencia sólida y profundidad (Imagen Tridimensional).
Los estereoscopios permiten hacer estudios de objetos y especímenes demasiado
pequeños para ser estudiados a simple vista, pero demasiado grandes para ser estudiados
bajo el microscopio compuesto. Su magnificación va desde cerca de 5x hasta más de 60x.
Los estereoscopios también son conocidos como microscopios de disección, pues en
muchas ocasiones son usados para disecar los especímenes o muestras, separando
de aquellas partes que serán examinadas mediante otros tipos de microscopio
OBJETIVO
Identificar las partes i funcionamiento del microscopio óptico compuesto y estereoscopio
MATERIAL
Microscopio compuesto Portaobjetos Preparación fija
Microscopio estereoscópico Cubreobjetos Agua estancada
Agua destilada Papel encerado Insecto muerto
Aceite de inmersión
MÉTODO
a) Microscopio óptico
1. Identificar en el microscopio compuesto, las partes que se mencionan a continuación y
anotar las funciones de cada una de ellas:
Sistema óptico: Lente ocular, fuente de luz, espejos, lente, objetivo y
condensador.
Sistema mecánico: Tubo, brazo, pinzas o carro, tornillo micrométrico, revolver,
platina, tornillo macrométrico, base o pie.
2. En un portaobjetos limpio y seco coloca una gota de agua estancada, cubre con el
cubreobjetos y observa al microscopio, retira el exceso de agua con el papel adsorbente.
3. Observa primero con el objetivo 4X, 10X y por último con el 40X. Para observar
correctamente, debes tener la muestra a una distancia de aproximadamente de 1 cm.
O 1.5 cm. del objetivo, enciende la fuente de luz del microscopio procurando que la
muestra quede centrada en el rayo de luz que pasa por la platina. Posteriormente ve acercando
lentamente la platina hacia el objetivo con el tornillo macrométrico, siempre observando a través
de los oculares hasta que la imagen sea clara, y finalmente con el tornillo micrométrico se enfoca
más finamente y aclarando mejor la imagen de lo observado. En caso de no poder enfocar pide
ayuda a tu maestro.
1. Repite las operaciones con la muestra fija, cuando realices el cambio de objetivo no
cambies la iluminación en forma inmediata, hasta que primero observes con la iluminación
inicial.
2. Para utilizar el objetivo 100 x, deberás tener ya identificado un campo de interés, realiza
el procedimiento de enfoque para el objetivo 40x, gira el revolver para usar el objetivo
4x, sobre la preparación coloca una gota de aceite de inmersión gira el revolver para
enfocar con el objetivo 100x y enfoca con el tornillo micrométrico. Siempre ten cuidado de
no ejercer mucha presión del ocular sobre la preparación para evitar romperla y rallar el
lente.
3. Toma una foto o dibuja el microscopio óptico e indica cada una de sus partes y describe
cuál es su función.
B) Estereoscopio
1.- Coloca en el estereoscopio el insecto, observa los detalles del relieve, morfología y
dibuja sus características.
2.- Toma una foto o dibuja el estereoscopio e indica cada una de sus partes y describe
cuál es su función
CUESTIONARIO:
¿Cuáles son los sistemas que conforman a un microscopio?
Explica la función de cada uno de los elementos que conforma cada sistema.
Objetivos: Son las lentes que están cerca del objeto a observar y recogen la luz que pasa a
través de él. Los objetivos tienen diferentes aumentos y permiten enfocar y ampliar la imagen del
objeto.
Oculares: Son las lentes más cercanas a los ojos del observador y permiten mirar la imagen
ampliada creada por los objetivos. Los oculares también tienen lentes con un aumento
específico.
Revolución o revolver: Es el dispositivo que sostiene y permite cambiar los objetivos. Puede girar
para seleccionar objetivos con diferentes aumentos.
Platina: Es una plataforma plana que sostiene la muestra (objeto a observar). A menudo, la
platina se puede mover hacia arriba y hacia abajo, así como de lado a lado, para centrar y
enfocar la muestra.
Condensador: Es una lente que se encuentra debajo de la platina y concentra la luz en la
muestra. Puede ajustarse para controlar la cantidad de luz que llega a la muestra.
Diafragma: El diafragma es una abertura en el condensador que controla la cantidad de luz que
pasa a través de la muestra. Puede ajustarse para modificar la iluminación.
Fuente de luz: Proporciona la iluminación necesaria para observar la muestra. En microscopios
ópticos, esto suele ser una lámpara.
Brazo y cuerpo del microscopio: Estos componentes sostienen el conjunto de lentes y soportes,
y permiten que el microscopio se ajuste en altura y posición.
Enfoque: Los sistemas de enfoque permiten mover los objetivos hacia arriba y hacia abajo para
lograr un enfoque preciso de la muestra.
¿Qué función tiene el aceite de inmersión cuando se observa con el objetivo de l00x?.
El aceite de inmersión es un componente utilizado en microscopía, específicamente en microscopios de
alta potencia, como aquellos con objetivos de 100x (a veces llamados objetivos de inmersión en aceite).
La función principal del aceite de inmersión es mejorar la calidad de la imagen al eliminar la distorsión y
aumentar la resolución al observar muestras a elevados aumentos. Cuando se usa un objetivo de 100x,
el aceite de inmersión desempeña un papel fundamental en la microscopía de alta potencia por las
siguientes razones:
Elimina la aberración esférica: Aumentar la potencia de un objetivo suele llevar a la introducción
de aberraciones esféricas. El aceite de inmersión, que tiene un índice de refracción similar al
vidrio de las lentes del objetivo, ayuda a minimizar esta aberración al llenar el espacio de aire
entre la muestra y el objetivo. Esto permite una mayor resolución y claridad en la imagen.
Aumenta la resolución: Al eliminar la pérdida de luz y las aberraciones que pueden ocurrir cuando
la luz debe pasar a través del aire antes de llegar al objetivo, el aceite de inmersión aumenta la
resolución y permite la observación de detalles más finos en la muestra.
Mejora la calidad de la imagen: El aceite de inmersión también mejora la calidad general de la
imagen al reducir el desenfoque y el ruido. Esto es especialmente importante cuando se trabaja
con muestras transparentes y estructuras microscópicas que son difíciles de visualizar con
objetivos de menor potencia.
El proceso de uso del aceite de inmersión implica poner una pequeña gota de aceite de inmersión en la
muestra y luego bajar el objetivo de 100x para que entre en contacto directo con el aceite. Esto crea un
"puente" entre el objetivo y la muestra, eliminando el aire que normalmente estaría presente. Como
resultado, se obtiene una imagen más nítida y detallada de la muestra.
Es importante recordar que el uso del aceite de inmersión es específico para objetivos de alta potencia,
como los de 100x, y no se debe usar con objetivos de menor potencia. Además, se requiere un cuidado
y limpieza adecuados del objetivo y la muestra para evitar la contaminación del aceite de inmersión y
mantener la calidad de las imágenes.
Menciona los cuidados que se deben tener al manejar un microscopio.
El manejo adecuado de un microscopio es esencial para mantener su funcionamiento óptimo y garantizar
la calidad de las observaciones. Aquí tienes algunos cuidados que debes tener al manejar un microscopio:
Limpieza: Mantén el microscopio limpio en todo momento. Utiliza un paño suave y sin pelusa para limpiar
las lentes y otras superficies, pero ten cuidado de no rayar las lentes. Evita el uso de papel o tejidos
rugosos.
Manos limpias: Lava tus manos antes de usar el microscopio para evitar transferir aceites y
suciedad a las lentes y los componentes.
Transporte seguro: Al mover el microscopio, sosténlo firmemente por el brazo y la base. Nunca lo
levantes por el tubo o el cabezal, ya que esto puede dañar los componentes internos.
Almacenamiento: Cuando no estés usando el microscopio, cúbrelo con una funda o coloca la
cubierta protectora sobre el objetivo. Esto ayuda a protegerlo de la acumulación de polvo y daños.
Evitar la luz directa del sol: Mantén el microscopio alejado de la luz directa del sol, ya que el calor
y la luz intensa pueden dañar las lentes y las muestras.
Alineación adecuada: Asegúrate de que el microscopio esté correctamente alineado antes de
usarlo. Verifica que las lentes estén en su posición correcta y que los objetivos estén seleccionados
adecuadamente.
Uso de la platina: Cuando coloques una muestra en la platina, asegúrate de que esté bien sujeta y
centrada. No la fuerces sobre la platina, ya que esto podría dañar la muestra o el microscopio.
Enfoque suave: Ajusta el enfoque con cuidado y suavidad. Evita girar los botones de enfoque con
fuerza, ya que podrías dañar los componentes internos.
Cambio de objetivos: Al cambiar los objetivos, gira el revólver o el cambio de objetivos con suavidad
para evitar dañarlos.
Cuidado con los cables y enchufes: Si el microscopio tiene cables o conexiones eléctricas,
asegúrate de no tropezar con ellos y de que estén en buen estado.
No toques las lentes: Evita tocar las lentes con los dedos, ya que las huellas dactilares y la suciedad
pueden afectar la calidad de la imagen. Si es necesario limpiarlas, usa un paño o papel de lente
específico.
Apagado adecuado: Apaga el microscopio cuando hayas terminado de usarlo y desconéctalo si es
necesario. Esto ayuda a prolongar la vida útil de la lámpara y a ahorrar energía.
Explica el funcionamiento de los principales tipos de microscopios.
Microscopio óptico (microscopio de luz):
A. Funcionamiento: El microscopio óptico utiliza la luz visible para iluminar la muestra. La luz pasa a
través de la muestra y es enfocada por las lentes del objetivo y del ocular para formar una imagen
ampliada que el observador ve a través del ocular.
B. Características clave: Este tipo de microscopio es ampliamente utilizado en biología y ciencias de
la vida para observar muestras transparentes o teñidas. Los microscopios ópticos pueden tener
varios objetivos con diferentes aumentos.
Microscopio electrónico de transmisión (TEM):
A. Funcionamiento: El TEM utiliza haces de electrones en lugar de luz visible para iluminar la
muestra. Los electrones pasan a través de la muestra y son enfocados por una serie de lentes
electromagnéticas para formar una imagen.
B. Características clave: El TEM proporciona una alta resolución y se utiliza para observar
estructuras internas de muestras biológicas y materiales a nivel atómico. Permite una ampliación
significativa, pero requiere un procesamiento especial de la muestra.
Microscopio electrónico de barrido (SEM):
A. Funcionamiento: El SEM utiliza un haz de electrones para explorar la superficie de la muestra.
Los electrones rebotan en la superficie y se recogen para crear una imagen en tres dimensiones
de la muestra.
B. Características clave: El SEM es excelente para la observación de superficies y ofrece una
resolución extremadamente alta. Puede mostrar detalles en la superficie de la muestra que no
son visibles con otros tipos de microscopios.
Microscopio de fluorescencia:
A. Funcionamiento: Este microscopio utiliza una fuente de luz ultravioleta para excitar compuestos
fluorescentes presentes en la muestra. Los fluoróforos emiten luz a longitudes de onda más
largas, que se capturan para formar una imagen.
B. Características clave: El microscopio de fluorescencia es ampliamente utilizado en biología
celular y molecular. Permite la observación de estructuras específicas dentro de las células y
tejidos a través de la fluorescencia de marcadores.
Microscopio de contraste de fase:
A. Funcionamiento: El contraste de fase se basa en la diferencia en la velocidad de la luz a través
de diferentes partes de la muestra. La luz pasa a través de la muestra y se desfasa cuando
atraviesa estructuras con diferentes índices de refracción, creando un contraste visible.
B. Características clave: Este tipo de microscopio es útil para observar células vivas y estructuras
transparentes sin necesidad de tinción.
Señala las ventajas y desventajas de los principales tipos de microscopios.
Microscopio óptico (microscopio de luz):
• Ventajas:
A. Ampliamente disponible: Son comunes y se encuentran en muchas instituciones y laboratorios.
B. Fácil de usar: Son relativamente fáciles de operar, lo que los hace adecuados para una amplia
gama de usuarios.
C. Observación de muestras vivas: Pueden observar muestras vivas sin dañarlas.
D. Costo razonable: Suelen ser más asequibles en comparación con algunos microscopios
avanzados.
• Desventajas:
A. Limitada resolución: Tienen una resolución limitada, lo que significa que no pueden revelar
detalles muy pequeños.
B. Dependencia de la preparación de muestras: A menudo, se requiere tinción de muestras para
resaltar estructuras.
C. Menor potencia de aumento: Tienen una potencia de aumento limitada en comparación con los
microscopios electrónicos.
Microscopio electrónico de transmisión (TEM):
• Ventajas:
A. Alta resolución: Ofrecen una resolución excepcional, lo que permite observar estructuras a nivel
atómico.
B. Observación de estructuras internas: Son ideales para estudiar estructuras internas de muestras
biológicas y materiales.
C. Imágenes en blanco y negro de alto contraste: Proporcionan imágenes de alto contraste que
resaltan detalles finos.
• Desventajas:
A. Preparación de muestras complicada: La preparación de muestras para TEM es compleja y a
menudo involucra la sección ultrafina y el uso de agentes de contraste.
B. Alta inversión inicial: Son costosos y requieren un mantenimiento y operación costosos.
C. No adecuados para muestras vivas: No pueden usarse para observar muestras vivas ya que
requieren vacío.
Microscopio electrónico de barrido (SEM):
• Ventajas:
A. Alta resolución superficial: Proporcionan una alta resolución en la superficie de la muestra.
B. Imágenes en 3D: Permiten la visualización tridimensional de la muestra.
C. Muestra versatilidad: Pueden observar una amplia gama de muestras, desde biológicas hasta
materiales.
• Desventajas:
A. Preparación de muestras necesaria: La muestra debe ser recubierta con una capa conductora y
estar seca para evitar la carga de electrones.
B. Costoso: La adquisición y el mantenimiento de un SEM pueden ser costosos.
C. No proporciona información sobre estructuras internas: A diferencia del TEM, el SEM no ofrece
información sobre estructuras internas.
Microscopio de fluorescencia:
• Ventajas:
A. Observación selectiva de estructuras: Permite la observación selectiva de estructuras específicas
marcadas con fluoróforos.
B. Imágenes a color: Las imágenes de fluorescencia pueden proporcionar información en color.
C. Aplicaciones en biología celular y molecular: Ampliamente utilizado en estudios biológicos y en la
localización de proteínas.
• Desventajas:
A. Requiere preparación de muestras: Las muestras deben marcarse con fluoróforos, lo que puede
requerir tiempo y esfuerzo.
B. Puede haber interferencia de fondo: En ocasiones, puede haber fluorescencia de fondo que
afecta la calidad de la imagen.
Microscopio de contraste de fase:
• Ventajas:
A. Observación de células vivas: Permite la observación de células vivas sin tinción ni
procesamiento especial.
B. Contraste mejorado: Aporta contraste a muestras transparentes sin la necesidad de teñirlas.
C. Imágenes en tiempo real: Adecuado para observaciones dinámicas en tiempo real.
• Desventajas:
A. Menos resolución: Tiene una resolución más baja en comparación con microscopios de alta
potencia como TEM y SEM.
B. Limitado a muestras transparentes: No es adecuado para muestras opacas o densas.
C. **Limitaciones en la observación de estructuras subcelulares pequeñas.
Explica cómo se debe enfocar una preparación a menor y mayor aumento.
Enfoque a mayor aumento (por ejemplo, 40x o 100x):
1. Enciende la luz: Asegúrate de que la fuente de iluminación esté encendida y ajustada a la
intensidad adecuada. La iluminación debe ser uniforme y bien dirigida hacia la muestra.
2. Coloca el objetivo de menor aumento: Comienza con el objetivo de menor aumento,
generalmente el 4x o 10x. Asegúrate de que esté en su posición correcta.
3. Coloca la preparación: Coloca la preparación en la platina del microscopio y sujétala firmemente.
Ajusta la platina para centrar la muestra bajo el objetivo.
4. Enfoca aproximadamente: Gira el botón de enfoque grueso (el más grande) hacia abajo para
alejar el objetivo de la muestra. Luego, mira a través del ocular y gira el botón de enfoque grueso
hacia arriba hasta que la muestra esté en un enfoque aproximado.
5. Cambia al objetivo de mayor aumento: Gira el revólver o cambia el objetivo al objetivo de mayor
aumento (por ejemplo, 40x o 100x). Asegúrate de que el objetivo esté en su lugar.
6. Enfoque fino: Utiliza el botón de enfoque fino (el más pequeño) para hacer ajustes finos en el
enfoque. Gira el botón en la dirección adecuada hasta que obtengas la imagen más nítida
posible. Realiza movimientos suaves y pequeños, ya que el enfoque a mayor aumento es crítico y
puede ser muy sensible.
7. Verifica el enfoque: Observa cuidadosamente la muestra y asegúrate de que esté bien enfocada.
Puedes ajustar el enfoque fino si es necesario para obtener la mejor calidad de imagen.
Enfoque a menor aumento (por ejemplo, 4x o 10x):
El proceso de enfoque a menor aumento es similar al de mayor aumento, pero suele ser menos crítico
en términos de sensibilidad. Aquí tienes los pasos:
1. Coloca la preparación: Como se describió anteriormente, coloca la preparación en la platina y
asegúrate de que esté centrada bajo el objetivo.
2. Enfoque aproximado: Utiliza el objetivo de menor aumento (por ejemplo, 4x o 10x) para realizar
un enfoque aproximado, siguiendo los mismos pasos descritos para el enfoque a mayor aumento.
3. Enfoque fino: Utiliza el botón de enfoque fino para refinar el enfoque. Puedes ser un poco más
flexible en este caso, ya que el enfoque a menor aumento suele ser más tolerante.
4. Verifica el enfoque: Asegúrate de que la muestra esté en un enfoque óptimo y que la imagen sea
nítida y clara
¿A qué se llama poder de resolución?
El poder de resolución en la óptica y la microscopía es como la "nitidez" de una imagen. Imagina que
estás mirando una foto en tu teléfono y puedes distinguir dos personas cercanas entre sí con claridad.
Eso se debe al poder de resolución de la cámara. En un microscopio, se trata de cuán cerca pueden
estar dos detalles antes de verse como uno solo y borroso.
Un poder de resolución mayor significa que puedes ver detalles más pequeños con claridad. Esto se
logra con una combinación de factores, como el tipo de luz utilizada y la calidad de las lentes. Cuanto
más corta sea la longitud de onda de la luz y mayor la apertura del objetivo, mejor será la resolución. Así
que, el poder de resolución es clave para ver cosas minúsculas en el mundo de la microscopía y la
óptica.