0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas13 páginas

Informe Exposicion

Infor

Cargado por

Keysi Larios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas13 páginas

Informe Exposicion

Infor

Cargado por

Keysi Larios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad San Miguel Arcángel De

Honduras
USMAH

II PERÍODO 2024

LICENCIATURA EN:
Administración cafetalera
ASIGNATURA:
Expresión Oral y Escrita
CATEDRÁTICO:
Magister Willian Naun Hernández Rivera
DISCENTE:
Keysi Vanessa Ramírez Vázquez
0716 2002 00034
Nolvia Gabriela Aguilar Colindres
0801198620132
Esdras Hasahel Sevilla Ramirez
0704-2003-00724
TEMA:
Comunicación efectiva
LUGAR Y FECHA:
El Paraíso, El Paraíso, 04 de Junio del año 2024.
¿Qué es la comunicación efectiva?

La comunicación efectiva es un tipo de comunicación en la que conseguimos


transmitir el mensaje de una forma entendible y muy clara para el receptor sin
provocar dudas, confusiones o posibles interpretaciones equivocadas.

La comunicación efectiva es el proceso de compartir ideas, pensamientos,


conocimientos e información de la forma más comprensible para el receptor del
mensaje. Algunas de sus características son la claridad, la empatía y la escucha
activa

¿De qué depende este concepto? Que exista este tipo de comunicación va a
depender de diferentes claves y variables.

Elementos que forman parte dentro de la comunicación efectiva

• Emisor. Se trata de la persona que produce y envía el mensaje.

• Receptor. Se trata de la persona que recibe e interpreta el mensaje.

• Código. Es el conjunto de reglas y signos de los que el emisor se vale para


producir su mensaje y que también debe ser conocido por el receptor para
poder interpretarlo.

• Canal. Es el medio físico a través del que se transmite el mensaje.

• Mensaje. Lo que se comunica. Es formulado y enviado por el emisor y


recibido e interpretado por el receptor.

• Referente. Elemento, situación y/o suceso al que haga alusión o al que se


refiere el mensaje.

• Situación. Es el contexto en el que el emisor transmite su mensaje y en el


que el receptor lo recibe.

• Ruido. Cualquier tipo de interferencia que afecte a alguno de los elementos


que intervienen en la comunicación.

Claves para lograr y mejorar una comunicación efectiva

No todo el mundo es capaz de comunicar de manera efectiva y eficaz, para


ayudarte con ello, aquí te dejo estas diez claves que te llevarán a conseguirlo.
Mira a los ojos de tu receptor

Mantener el contacto visual es fundamental a la hora de comunicar, pero hay que


saber cómo hacerlo. Lo más recomendable es sostener la mirada de manera
natural, mostrando cierto interés, pero nunca hacerlo de forma forzada y por
obligación. Ojo aquí porque si evitas el contacto visual, la interpretación será de
falta de seguridad o incluso falta de sinceridad y la sensación en el otro será todo
menos positiva. Mirar hacia otro lado mientras nos hablan expresa falta de interés;
hacerlo hacia abajo sugiere que podemos estar mintiendo.

Utiliza tu lenguaje corporal

Es fundamental que tus gestos y los movimientos de tu cuerpo


acompañen y se correspondan con lo que dices, para que todo tenga
coherencia.
Emplea un mensaje claro y conciso

Utiliza los cumplidos de vez en cuando

Hacer un halago y/o frases de aprobación van a reforzar el discurso y lo


van enriquecer. Los halagos refuerzan el discurso de la otra
persona: “eso es estupendo”, “me parece perfecta tu propuesta”, “estoy
totalmente de acuerdo contigo”, “genial”.

No te olvides del contexto

Es muy importante que tengamos muy presente este elemento ya que


nos dará muchas pistas hacia cómo encaminarlo: el número de personas
a los que me dirijo, el lugar en el que me encuentro, posibles
interferencias que puedan darse, etc. Y es que no es lo mismo hablar
en una conferencia en tu trabajo, que hacerlo en una boda con amigos y
familiares, o ante un tribunal en la exposición del trabajo final de tu
doctorado, por ejemplo.

Emplea el tono de voz adecuado al contexto

El tono de voz es otra de las claves que tenemos que tener muy en
cuenta cuando trasmitimos cualquier mensaje y queremos conseguir
una comunicación efectiva. No cualquier tono de voz nos vale, el tono
adecuado va a depender del tipo de comunicación que se establezca,
del contenido concreto del mensaje y/o de la situación en la que se está.

Se empático

Utiliza la empatía para ponerte en el lugar del otro cuando comunicas un


mensaje. Y es que gracias a la empatía se crea un clima más positivo de
entendimiento y de confianza y hace parecer al emisor más cercano y
atento.

Escucha de manera activa


La escucha activa también se puede entrenar. Es fundamental no sólo
hablar y oír, si no ESCUCHAR. Un error súper habitual es hacer
monólogos en vez de dialogar a la hora de tratar de conversar. Y es que
tendemos a hablar sin escuchar lo que el otro nos dice, mostrando cero
interés.

Respeta los turnos

Al igual que es muy importante escuchar al otro, también es fundamental


respetar, sin llegar a interrumpir, los turnos y los tiempos que la otra
persona emplea para trasmitir sus ideas. Cuando no se respetan,
además de ser un acto de mala educación, todo deja de fluir, y la
comunicación se torna incómoda, lenta, desagradable y nada efectiva.
Es necesario esperar a que al otro haya terminado de hablar para hacer
nuestra aportación.

Parafrasear y preguntar

Hacer y devolver preguntas y parafrasear con tu público muestra interés


en la audiencia y el interés es beneficioso para que la comunicación sea
efectiva. Se genera empatía y facilita la escucha activa, demostrando de
verdad que estamos escuchando y que queremos entender el mensaje.
Tipos de comunicación efectiva

Formal

Es el tipo de comunicación se refiere a la comunicación oficial que se da dentro


de la estructura jerárquica de una organización.

Por lo general, se utiliza para transmitir información relacionada con políticas,


procedimientos y objetivos de la empresa.
Un ejemplo podrían ser los memorandos, informes, o los procedimientos escritos.

Informal

Se refiere a la comunicación no oficial que se da dentro de la organización.

Se da fuera de la estructura jerárquica y se utiliza para transmitir información


personal, social y no relacionada con el trabajo.

Como por ejemplo conversaciones en una cafetería, mensajes de texto entre


compañeros de trabajo, correos electrónicos personales, etc.

Ascendente

Es la comunicación que se da desde los empleados hacia los niveles


superiores de la organización.

De forma habitual, se utiliza para transmitir información sobre problemas,


sugerencias, comentarios y otros aspectos relacionados con el trabajo.

Por ejemplo, pueden ser informes de progreso, sugerencias de mejora, encuestas


de satisfacción del personal, etc.

Descendente

Al contrario que la anterior, se produce desde los niveles superiores de la


organización hacia los empleados.

Se suele utilizar para transmitir información relacionada con las políticas, objetivos
y decisiones de la empresa.

Pueden incluir anuncios de nuevos productos, objetivos de la empresa, directrices


para el trabajo, etc.
Horizontal

Se establece entre compañeros de trabajo que ocupan el mismo nivel


jerárquico dentro de la organización.

Para compartir información y colaborar en proyectos y actividades que requieren la


participación de varios departamentos o áreas.
Principales barreras de la comunicación efectiva

Al igual que existen una serie de características de la comunicación eficaz, y


diferentes técnicas para conseguirla, nos encontraremos una serie de barreras
que deberemos sortear:

Semánticas

Están relacionadas con el uso del lenguaje, incluyendo palabras técnicas,

jergas o argot: lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que


comparten unas características comunes por su categoría social, profesión,
procedencia, o aficiones. así como diferencias culturales en la comprensión de
ciertas palabras o expresiones.

Muy comunes, por ejemplo, en el uso del español en diferentes países.

Físicas

Son, literalmente, obstáculos físicos que dificultan la comunicación, como el ruido


excesivo, la distancia, la falta de iluminación adecuada, etc.

Psicológicas

Tanto la persona emisora como la receptora no están siempre en la situación


adecuada para que se establezca la comunicación eficiente.
Las emociones y estados de ánimo de las personas que participan en la
comunicación, como la falta de atención, la ansiedad, la frustración, el enfado, etc.
pueden influir en la comunicación.

Perceptivas

A veces las personas interpretan el mensaje de forma diferente debido a su propio


marco de referencia o a sus propias creencias y prejuicios.

O incluso a la ausencia de alguno de los sentidos que intervienen en la


comunicación. Como es el caso de las personas con dificultades visuales,
auditivas o en el habla.

Culturales

Se dan cuando las personas de diferentes culturas tienen formas diferentes de


comunicarse, con diferentes reglas y expectativas de comportamiento.

Tecnológicas

Cada vez son más comunes las barreras que se establecen con el uso de la
tecnología, como, por ejemplo, la falta de habilidades en el manejo de
herramientas digitales o problemas de conectividad.
¿Porque es importante una comunicación efectiva?

Es importante porque es una herramienta esencial para fomentar la productividad


y mantener relaciones laborales sólidas a todos los niveles de la empresa. Los
empleadores que invierten tiempo y energía en entregar líneas claras de
comunicación aumentarán rápidamente los niveles de confianza entre los demás,
lo cual se traducirá en una mayor productividad, mejores resultados y en general,
más ánimo.

¿Qué pasa si en un lugar de trabajo hay una mala comunicación?

inevitablemente desmotivará al personal, el cual puede comenzar a cuestionar su


propia confianza en sus habilidades y, por ende, en la empresa.

No podemos dejar de comunicar. Esta es una verdad universal a la que debemos


hacerle frente, nos guste o no.

También podría gustarte