Conceptos Básicos FV (23-24)
Conceptos Básicos FV (23-24)
El conjunto de módulos fotovoltaicos que componen un generador forma una superficie plana
que tiene que ser expuesta a la luz del Sol para producir energía eléctrica. La inclinación y la
orientación adecuadas de dicha superficie son fundamentales para conseguir una conversión
eficiente de energía solar en energía eléctrica.
El meridiano de Greenwich es la semicircunferencia imaginaria que une los polos y pasa por
Greenwich (distrito de Londres donde estaba el Greenwich Royal Observatory).
Las circunferencias definidas sobre la superficie terrestre por planos perpendiculares al eje de
rotación de la Tierra y por tanto paralelas al ecuador se denominan paralelos. Las
semicircunferencias definidas por los círculos máximos de la esfera terrestre que pasan por los
polos se denominan meridianos.
Latitud (𝚽)
La latitud del ecuador es, por definición, de 0º. Todos los puntos ubicados sobre el mismo
paralelo tienen la misma latitud. Los puntos que se encuentran al norte del ecuador reciben
1
Pedro Fernández-Guerra. Departamento de Electricidad. IES Politécnico Jesús Marín (Málaga).
Instalaciones solares fotovoltaicas.
la denominación Norte (N) y los que se encuentran al sur del ecuador reciben la denominación
Sur (S). Se mide de 0º a 90º y se define como positiva en el hemisferio norte y negativa en el
hemisferio sur. Los Polos Norte y Sur tienen latitud 90ºN (+90º) y 90ºS (–90º) respectivamente.
Longitud
Movimiento de la Tierra
La Tierra tiene un movimiento de traslación alrededor del Sol, en sentido contrario a las
agujas del reloj si se observa desde el hemisferio norte, describiendo una órbita
ligeramente elíptica con el Sol situado en uno de los focos de la elipse y no en el centro de la
misma. Esto provoca que la distancia del Sol a la Tierra no sea constante.
Año es el tiempo que tarda la Tierra en recorrer su órbita. Por cada ciclo de traslación necesita
365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, con pequeñas variaciones de un año a otro.
La Tierra gira sobre sí misma rotando alrededor del eje que pasa por los polos, denominado eje
polar, con una velocidad aproximada de una vuelta por día. Un día dura 23 horas, 56 minutos y
4 segundos, aproximadamente.
El sentido de rotación de la Tierra es de Oeste a Este como se deduce del hecho de que el Sol
sale por el ESTE y se pone por el OESTE.
2
Pedro Fernández-Guerra. Departamento de Electricidad. IES Politécnico Jesús Marín (Málaga).
Instalaciones solares fotovoltaicas.
El eje polar de la Tierra no es perpendicular al plano de su órbita alrededor del Sol, sino que
forma un ángulo de 23,45 grados con la perpendicular a dicho plano. Este plano se denomina
PLANO DE LA ECLÍPTICA porque sobre este plano teórico, donde se sitúan las órbitas de la
mayoría de los planetas y satélites del Sistema Solar, se producen los eclipses.
Esta inclinación del eje polar provoca los cambios estacionales, las diferentes duraciones de
las noches y los días en verano y en invierno, y también la que hace que el Sol esté más alto al
mediodía, en verano que en invierno.
La declinación (δ) es el ángulo que forma el ecuador de la Tierra con la línea situada en el
plano de la eclíptica, que une los centros del Sol y de la Tierra.
Este ángulo varía a lo largo de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. En el caso del hemisferio
norte, las principales fechas estacionales son:
En el hemisferio austral, la parte de la Tierra situada al sur del ecuador, el verano tiene lugar en
Diciembre y el invierno en Julio. En un país austral (Argentina, Sudáfrica, Australia) la
orientación de las placas FV solares es al revés que en Europa, es decir hacia el Norte en lugar
de al Sur.
3
Pedro Fernández-Guerra. Departamento de Electricidad. IES Politécnico Jesús Marín (Málaga).
Instalaciones solares fotovoltaicas.
Cenit
Mediodía
Equinoccio
Φ
A
Amanecer
E
Orto
N S
Ocaso
W
Puesta de sol
Cenit
Mediodía
Solsticio
Φ Verano
E
A
Amanecer
N S
W
Puesta de sol
4
Pedro Fernández-Guerra. Departamento de Electricidad. IES Politécnico Jesús Marín (Málaga).
Instalaciones solares fotovoltaicas.
Cenit
Solsticio
Invierno
Mediodía
Φ
E
A
Amanecer
N S
Puesta de sol
W
5
Pedro Fernández-Guerra. Departamento de Electricidad. IES Politécnico Jesús Marín (Málaga).
Instalaciones solares fotovoltaicas.
3. Radiación solar
El Sol genera energía mediante reacciones nucleares de fusión que se producen en su núcleo.
Esta energía recibe el nombre de radiación solar
La masa de aire
Cuando la radiación solar atraviesa la atmósfera antes de llegar a la superficie terrestre, sufre
diversas alteraciones debidas al aire, la suciedad, el vapor de agua, los aerosoles en
suspensión, y otros elementos de la atmósfera. Estas alteraciones son de diferentes tipos:
Reflexión: nubes.
Absorción: ozono, oxígeno, dióxido de carbono, vapor de agua. Sólo actúa sobre
algunas longitudes de onda de la radiación.
Difusión: polvo, aerosoles, gotas de agua.
Lógicamente, estos efectos dependen de la masa de aire que la radiación solar tiene que
atravesar. Cuando el Sol está perpendicular con respecto a la superficie terrestre, la trayectoria
que sigue la radiación solar es mínima; por el contrario, cuando la elevación del Sol es menor,
la trayectoria de la radiación solar a través de la atmósfera es mayor. Con ello, también
aumenta la absorción y la difusión, y disminuye en consecuencia la radiación.
¿Cuántas veces mayor es la trayectoria que tiene que recorrer la radiación respecto al camino
que seguiría si el Sol estuviese exactamente en la posición perpendicular respecto a la
superficie terrestre?. A esta proporción se la conoce con el nombre de masa de aire o factor de
masa aire (Air Mass, AM)
Cuanto mayor sea la masa de aire AM, mayor será la trayectoria que debe atravesar la
radiación y mayor será también la pérdida de energía experimentada por la radiación.
6
Pedro Fernández-Guerra. Departamento de Electricidad. IES Politécnico Jesús Marín (Málaga).
Instalaciones solares fotovoltaicas.
Tipos de radiación
La radiación solar sobre la superficie terrestre tiene variaciones temporales, siendo unas
aleatorias, como la nubosidad, y otras previsibles, como son los cambios estacionales o el día y
la noche, provocadas por los movimientos de la Tierra.
Para facilitar su estudio, la radiación solar sobre un receptor se clasifica en tres componentes:
La suma de todas las radiaciones descritas recibe el nombre de radiación global que es la
radiación solar total que recibe la superficie de un receptor y por lo tanto la que nos interesa
conocer y cuantificar.
Irradiancia e irradación
7
Pedro Fernández-Guerra. Departamento de Electricidad. IES Politécnico Jesús Marín (Málaga).
Instalaciones solares fotovoltaicas.
Los mapas de irradiación muestran la cantidad de energía solar que recibe una región del
2
planeta a lo largo de un año. Algunas regiones del Ecuador alcanzan valores de 2.300 kWh/m
2
anuales, mientras que el sur de Europa recibe una irradación máxima de 1.700 kWh/m
anuales.
8
Pedro Fernández-Guerra. Departamento de Electricidad. IES Politécnico Jesús Marín (Málaga).
Instalaciones solares fotovoltaicas.
La cifra superior en cada provincia representa la irradación en kWh/m2 de superficie horizontal en un año, y la cifra
inferior, el número de horas de sol. Generalmente, las medidas suelen referirse a la capital, por lo que los valores para
otros puntos de la provincia pueden ser diferentes.
Para colectores térmicos, es el número de horas de sol el parámetro más significativo a la hora de efectuar una estudio
previo de viabilidad de una instalación en una zona determinada, ya que dichos colectores únicamente funcionan con
rendimiento aceptable en las horas en las que los rayos solares les alcanzan de forma directa.
Para paneles fotovoltaicos, por el contrario, se debe considerar la energía total de radiación, más que el número de
horas de sol, puesto que los paneles pueden aprovechar también la radiación difusa, aún en condiciones de suelo
nuboso.
9
Pedro Fernández-Guerra. Departamento de Electricidad. IES Politécnico Jesús Marín (Málaga).
Instalaciones solares fotovoltaicas.
Acimut (α): ángulo que forma la superficie del generador FV y la dirección Sur. Vale 0º
si coincide con la orientación Sur, es positivo hacia el Oeste y negativo hacia el Este. Si
coincide con el Este su valor es –90º y si coincide con el Oeste su valor es +90º.
Inclinación (β): ángulo que forma la superficie del generador FV con el suelo. Su valor
es 0º si el módulo FV se coloca horizontal y 90º si se coloca vertical.
ORIENTACIÓN INCLINACIÓN
Una placa FV recibe la máxima energía si es perpendicular a la dirección del Sol. Como la
posición del Sol varía a lo largo del día, la posición óptima de la placa será variable. Hay que
inclinar la placa FV un ángulo β con el suelo igual al que forma la vertical del lugar con la
radiación solar. Tendremos que variar el ángulo de inclinación desde β= Φ–δ en el solsticio de
verano, hasta β= Φ+δ en el solsticio de invierno, pasando por el valor β=Φ en los equinoccios.
10
Pedro Fernández-Guerra. Departamento de Electricidad. IES Politécnico Jesús Marín (Málaga).
Instalaciones solares fotovoltaicas.
Aunque hay paneles fotovoltaicos que son capaces de seguir la trayectoria solar, lo habitual es
que la superficie del panel sea de orientación fija. La orientación óptima será un valor
constante, con una inclinación (β) que va a depender de la latitud Φ del lugar y un acimut (α)
que depende del hemisferio en el que está situado la placa. La figura muestra una superficie
situada en el hemisferio norte, donde el Sol sigue una trayectoria Este-Sur-Oeste.
Para determinar la inclinación óptima de un módulo FV fijo se usa una fórmula basada en
análisis estadísticos de radiación solar anual sobre superficies con diferentes inclinaciones
situadas en lugares de diferentes latitudes, que proporciona la inclinación óptima en función
de la latitud del lugar:
En cada época del año deberíamos cambiar la inclinación de los paneles. En ocasiones, los
soportes de los módulos fotovoltaicos tienen dos posiciones de diferente inclinación, una de
invierno y otra de verano, que se fijan manualmente.
La mejor solución desde el punto de vista técnico es la utilización de seguidores solares, que
en todo momento durante cada día del año, “busca” la perpendicularidad de los rayos solares.
11
Pedro Fernández-Guerra. Departamento de Electricidad. IES Politécnico Jesús Marín (Málaga).
Instalaciones solares fotovoltaicas.
Estos SEGUIDORES SOLARES son automáticos y por supuesto, caros, por lo que su uso se
restringe a la producción de energía fotovoltaica para su introducción a la red eléctrica y venta
a la compañía eléctrica, en nuestro caso Sevillana-Endesa. Los seguidores solares no se
emplean en instalaciones fotovoltaicas aisladas.
S N S N S N
Verano Primavera y Otoño Invierno
En la práctica, el Pliego de Condiciones Técnicas para Instalaciones Aisladas de Red del IDEA
(Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), da unas recomendaciones, basadas
en la experiencia y la observación, que proporcionan la inclinación óptima en función del
uso del generador fotovoltaico. Se definen tres posibles inclinaciones para los paneles, que
dependen de la latitud del emplazamiento de la instalación fotovoltaica.
Si pretendemos dar servicio a una bomba de agua para riego en una zona rural, es lógico
pensar que se necesita el agua en verano, cuando más calor hace. En esa época es
precisamente cuando mayor es la radiación solar. Por lo tanto si la instalación fotovoltaica se
usa para bombeo de agua de un pozo, se empleará el criterio del mejor mes (para maximizar la
producción en Julio). Cuando se emplea este criterio se restan 20º a la latitud.
Para una instalación que va a funcionar durante todo el año, por ejemplo un repetidor de
telefonía o un alumbrado público, se trata de maximizar la producción media anual, por lo
que se suman 10º a la latitud del emplazamiento.
Lo habitual para una casa o vivienda rural en la que los propietarios tienen pensado vivir
durante todo el año es emplear el criterio del peor mes (para maximizar la producción en el
peor mes del invierno, en Diciembre). Si aseguras la producción eléctrica para las necesidades
reales de la vivienda en el peor mes, no habrá problemas cuando lleguen los mejores meses
de radiación solar. Cuando se emplea este criterio se suman 10º a la latitud.
Así, el criterio del peor mes, que es el más habitual en las instalaciones aisladas, los paneles
suelen tener una inclinación de unos 50º en España y zonas de latitud similar. De hecho la
normativa andaluza de instalaciones fotovoltaicas especifica que esos 50º de inclinación son
obligatorios.
12
Pedro Fernández-Guerra. Departamento de Electricidad. IES Politécnico Jesús Marín (Málaga).
Instalaciones solares fotovoltaicas.
El uso en la estación de más radiación solar, el verano, implica menor inclinación y el uso
invernal, mayor inclinación, buscando en ambos casos la perpendicularidad de los rayos
solares.
Hay aplicaciones en las que no se usa el criterio de máxima captación de energía para
determinar la inclinación. En lugares con nevadas frecuentes se requieren inclinaciones
próximas a 90º para evitar acumulaciones sobre la superficie del generador. En zonas
desérticas, para evitar acumulación de arena es necesaria una inclinación mínima de 45º. En
regiones lluviosas tropicales hace falta una inclinación mínima de 30º.
Se puede calcular el valor medio anual de la irradiación global diaria sobre un módulo
fotovoltaico inclinado, con fórmulas sencillas, partiendo de los valores medios anuales de la
irradiación mensual diaria horizontal Gdm(0) de la tabla de la normativa andaluza, utilizando
como datos de partida la latitud de la localidad y la inclinación óptima (β opt) de la superficie del
generador. La irradiación media mensual que se obtiene sobre la superficie con inclinación
óptima y acimut cero es:
Gdm (0)
Gdm βopt =
1 − 4,46 10−4 x βopt − (1,19 10−4 x βopt 2 )
Gdm βopt = valor medio mensual de la irradación sobre placa FV con inclinacion óptima (kWh/m2 )
Siempre que sea posible se debe orientar la superficie del módulo FV de forma óptima (α=0º y
βopt). Sin embargo este requisito no siempre se puede cumplir. Pueden condicionar la
orientación de la superficie, la integración arquitectónica, la resistencia al viento, la
acumulación de nieve, etc.
2
FI = 1 − 1,2 10−4 β − βopt + 3,5 10−5 α2 si 15º < 𝛽 ≤ 90º
2
FI = 1 − 1,2 10−4 β − βopt si β ≤ 15º
FI = factor de irradación (sin unidades)
β = inclinacion real de la placa FV (º)
βopt = inclinacion óptima de la placa FV (º)
13
Pedro Fernández-Guerra. Departamento de Electricidad. IES Politécnico Jesús Marín (Málaga).
Instalaciones solares fotovoltaicas.
Gdm βopt = valor medio mensual de la irradación sobre placa FV con inclinacion óptima y acimut cero (kWh/m2 )
Gdm α, β = valor medio mensual de la irradación sobre placa FV con inclinación y acimut no óptimos (kWh/m2 )
Ejercicio 1: Calcular la irradiación diaria mensual que recibe un módulo fotovoltaico con inclinación óptima
y acimut cero (orientación al Sur) instalada en Málaga, durante el peor mes y el mejor mes.
Solución:
En Málaga con una latitud de 36º 43´ (o lo que es lo mismo 36,71666667º) la inclinación óptima de un
panel solar se consigue aplicando la fórmula:
βopt : ángulo de inclinación óptima en grados
βopt = 3,7 + 0,69 Φ
Φ: latitud del lugar, sin signos (grados)
2
La radiación sobre la superficie horizontal (0º) durante el peor mes (Diciembre) es de 2.036 Wh/m por
día. Por lo tanto la radiación sobre el módulo fotovoltaico inclinado con el ángulo óptimo será:
Gdm (0)
Gdm βopt =
1 − 4,46 10−4 x βopt − (1,19 10−4 x βopt 2 )
2.036
Gdm βopt =
1 − 4,46 10−4 x 29,03 − (1,19 10−4 x29,032 )
2.036 2.036
Gdm βopt = = ≈ 2.296 Wh/m2 𝑦 𝑑í𝑎
1 − 0,012947 − (0,100286) 0,886767
2
La radiación sobre la superficie horizontal (0º) durante el mejor mes (Julio) es de 7.270 Wh/m por día.
Por lo tanto la radiación sobre el módulo fotovoltaico inclinado con el ángulo óptimo será:
7.270
Gdm βopt =
1 − 4,46 10−4 x 29,03 − (1,19 10−4 x29,032 )
7.270 7.270
Gdm βopt = = = 8.198 Wh/m2 𝑦 𝑑í𝑎
1 − 0,012947 − (0,100286) 0,886767
14
Pedro Fernández-Guerra. Departamento de Electricidad. IES Politécnico Jesús Marín (Málaga).
Instalaciones solares fotovoltaicas.
Ejercicio 2: Calcular la irradiación diaria mensual que recibe un módulo fotovoltaico con inclinación de 40º
y orientada 20º hacia el Oeste en Málaga, durante el peor mes y el mejor mes.
Solución:
En Málaga con una latitud de 36º 43´ (o lo que es lo mismo 36,71666667º) la inclinación óptima es de
29,03º (calculado anteriormente). Volveríamos a realizar los mismos cálculos que antes. Primero en el
peor mes (Diciembre).
Ahora calcularíamos el factor de irradación y como el ángulo de inclinación, β=40º, está comprendido
entre 15º y 90º, hacemos uso de la fórmula:
2
FI = 1 − 1,2 10−4 β − βopt + 3,5 10−5 α2
Por lo tanto la irradación sobre la superficie de paneles fotovoltaicos con orientación real de inclinación
β=40º y acimut α=20º será:
Gdm 20º, 40º = FI x Gdm βopt = 0,9716 x 2.296 = 2.230 Wh/m2 𝑦 𝑑í𝑎
Realizamos el mismo cálculo en el mejor mes (Julio). El factor de irradación FI sería el mismo. Por lo
tanto:
Gdm 20º, 40º = FI x Gdm βopt = 0,9716 x 8.198 = 7.965 Wh/m2 𝑦 𝑑í𝑎
15