0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas4 páginas

Modelo ContratoTrabajador Administrativo.

modelo de contrato

Cargado por

a.seguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas4 páginas

Modelo ContratoTrabajador Administrativo.

modelo de contrato

Cargado por

a.seguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Modelo de Contrato de Trabajo de Trabajador Administrativo

En concepción a 06 de abril de 2024 entre (nombre o razón social)... Inmobiliaria Inmomexx….


R.U.T ….9.254.316-5…, representado(a) legalmente por don(a) …Odette muñoz…reynold…,
cédula de identidad ..11.145.345-4.., ambos con domicilio en Villa fresia 342 comuna de
Concepcion en adelante el "Empleador" y don Caroline sepulveda vera de nacionalidad Chilena,
nacido ….el…..18…..de…Noviembre de..1986..., domiciliado en....Avenida..paula pineda. 345....,
comuna de........concepcion..., RUT .......16.244.365-5 ............, proveniente de concepcion……..,
en adelante "Trabajador". Se ha convenido el siguiente Contrato Individual de Trabajo:
PRIMERO : El trabajador se compromete y obliga a prestar servicios como ....................corredora
de propiedades.................... u otro trabajo o función similar, que tenga directa relación con el cargo
ya indicado, en el Departamento (Sección) .........Inmobiliaria .2D................................., ubicado
en ........Barros arana 365........................... , comuna de ………concepción .., pudiendo ser
trasladado a otro Departamento o Sección de la Oficina Principal o de cualquiera de las Agencias
del Empleador, a condición que se trate de labores similares, en la misma ciudad, y sin que ello
importe menoscabo para el trabajador, todo ello sujeto a las necesidades operativas de la Empresa.
SEGUNDO : JORNADA DE TRABAJO
El trabajador cumplirá una jornada semanal ordinaria de .....45.......... horas, de acuerdo a la siguiente
distribución diaria: lunes a ..Viernes......................., de .......09:00........... a ........18:00............ horas.
La jornada de trabajo será interrumpida con un descanso de ..........45......................minutos, entre las
.........13:00.............. y las .......13:45................ horas, destinados a la colación, tiempo que será de
cargo del ............... Trabajador.....................................
TERCERO: Cuando por necesidades de funcionamiento de la Empresa, sea necesario pactar trabajo
en tiempo extraordinario, el Empleado que lo acuerde desde luego se obligará a cumplir el horario
que al efecto determine la Empleadora, dentro de los límites legales. Dicho acuerdo constará por
escrito y se firmará por ambas partes, previamente a la realización del trabajo.
A falta de acuerdo, queda prohibido expresamente al Empleado trabajar sobretiempo o simplemente
permanecer en el recinto de la Empresa, después de la hora diaria de salida, salvo en los casos a que
se refiere el inciso precedente.
El tiempo extraordinario trabajado de acuerdo a las estipulaciones precedentes, se remunerará con el
recargo legal correspondiente y se liquidará y pagará conjuntamente con la remuneración del
respectivo período.
CUARTO: El empleado percibirá un sueldo de $ ...500.000............. (quinientos mil pesos)
mensuales, pagaderos por meses vencidos.
Las deducciones que la Empleadora podrá según los casos - practicar a las remuneraciones, son
todas aquéllas que dispone el artículo 58 del Código del Trabajo.
QUINTO : El trabajador, asimismo, acepta y autoriza al Empleador para que haga las deducciones
que establecen las leyes vigentes y, para que le descuente el tiempo no trabajado debido a atrasos,
inasistencias o permisos y, además, la rebaja del monto de las multas establecidas en el Reglamento
Interno de Orden, Higiene y Seguridad, en caso que procedieren.
SEXTO: La Empresa se obliga a pagar al empleado una gratificación anual equivalente al 25%
(veinticinco por ciento) del total de las remuneraciones mensuales que éste hubiere percibido en el
año, con tope de 4,75 Ingresos Mínimos Mensuales.
Esta gratificación se calculará, liquidará y anticipará mensualmente en forma coetánea con la
remuneración del mes respectivo, siendo cada abono equivalente a la doceava parte de la
gratificación anual.
La gratificación así convenida es incompatible y sustituye a la que resulte de la aplicación de los
artículos 47 y siguientes del Código del Trabajo.
Para los efectos de cotejar la gratificación convenida en esta cláusula con la que, según la ley,
eventualmente podría corresponder al Empleado, los valores anticipados mensualmente se
reajustarán en conformidad con lo dispuesto en el artículo 63 del Código del Trabajo, y se entenderá
que fueron abonados con carácter de anticipos de dichas gratificaciones legales.
Con todo, si las sumas anticipadas a título de gratificación convencional resultaren mayores que las
que legalmente correspondieren al Empleador, el exceso se consolidará en su beneficio.
SÉPTIMO: El empleador se compromete a otorgar o suministrar al trabajador los siguientes
beneficios: a) bono a colacion $30.000 b)...transporte 20.000 (mensual)..........c) 03% por venta de
propiedad
El trabajador se obliga y compromete expresamente a cumplir las instrucciones que le sean
impartidas por su jefe inmediato o por la Gerencia de la empresa y, acatar en todas sus partes las
disposiciones establecidas en el Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad las que declara conocer
y que, para estos efectos se consideran parte integrante del presente contrato, reglamento del cual el
trabajador recibe un ejemplar en este acto.
OCTAVO : Las partes acuerdan en este acto que los atrasos reiterados, sin causa justificada, de
parte del trabajador, se considerarán incumplimiento grave de las obligaciones que impone el
presente contrato y darán lugar a la aplicación de la caducidad del contrato, contemplada en el
art. .160 Nº7 del Código del Trabajo
Se entenderá por atraso reiterado el llegar después de la hora de ingreso durante .......5..................
días seguidos o no, en cada mes calendario. Bastará para acreditar esta situación la constancia en el
respectivo Control de Asistencia.
NOVENO: El presente contrato regirá hasta el 08 de abril 2025. pero cualquiera de las partes, o
ambas, según el caso, podrán ponerle término en cualquier momento con arreglo a la ley.
DECIMO: Para todas las cuestiones a que eventualmente pueda dar origen este contrato, las partes
fijan domicilio en la ciudad de Santiago.
DECIMO PRIMERO : Se deja constancia que el Empleado ingresó al servicio de la Empresa con
fecha ....08..de ……abril….........de 2024...
El presente contrato se firma en dos ejemplares, quedando en este mismo acto uno en poder de cada
contratante.

............................................ ............................................
FIRMA EMPLEADOR FIRMA TRABAJADOR
RUT ........ 9.254.316-5....... RUT .... 16.244.365-5.........
Nota:

Art. 159. El contrato de trabajo terminará en los L. 19.010


siguientes casos: Art. 1º
1.- Mutuo acuerdo de las partes.
2.- Renuncia del trabajador, dando aviso a su empleador con
treinta días de anticipación, a lo menos.
3.- Muerte del trabajador.
4.- Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración del contrato de plazo fijo no podrá
exceder de un año.
El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más de dos contratos a plazo,
durante doce meses o más en un período de quince meses, contados desde la primera contratación,
se presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración indefinida.
Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o técnico otorgado por una
institución de educación superior del Estado o reconocida por éste, la duración del contrato no podrá
exceder de dos años.
El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento del empleador después de
expirado el plazo, lo transforma en contrato de duración indefinida. Igual efecto producirá la
segunda renovación de un contrato de plazo fijo.
5.- Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.
6.- Caso fortuito o fuerza mayor.

Remuneraciones por años de servicio:

Para determinar el monto de la indemnización por años de servicios y la sustitutiva del aviso previo
se debe considerar el concepto de ""última remuneración"" que ocupa el artículo 172 del Código del
Trabajo, que corresponde a todo lo que el trabajador está percibiendo por la prestación de sus
servicios al momento de terminar el contrato, incluidas las imposiciones y las regalías o especies
avaluadas en dinero, con exclusión de las horas extraordinarias, las asignaciones familiares y los
beneficios o asignaciones que se otorguen en forma esporádica o por una sola vez en el año.

Ahora bien, la Dirección del Trabajo ha señalado que, si la gratificación es pagada mes a mes, sea la
legal o convencional, debe incluirse en el cálculo de la indemnización por años de servicios por no
corresponder a los beneficios que el legislador expresamente ha excluido. Lo mismo ocurre con las
asignaciones de colación, movilización, de desgaste de herramientas e incluso los viáticos si tales
beneficios son pagados en forma mensual. Incluso se ha señalado que también debe incluirse en la
base de cálculo los cheques restaurante, la colación proporcionada por la empresa, la casa de
habitación, aun cuando estas no se encuentren avaluadas por las partes en el contrato de trabajo.
Estas son las remuneraciones que se deben considerar para calcular la
indemnización por años de Servicio:

Para determinar el monto de la indemnización por años de servicios:

Se deben considerar las remuneraciones que el trabajador está percibiendo en forma mensual al
momento de terminar el contrato. Estas remuneraciones incluyen:

1. Sueldo: La cantidad básica que el trabajador recibe por su trabajo.

2. Comisiones: Pagos adicionales basados en ventas o metas.

3. Bonos mensuales: Beneficios económicos otorgados regularmente.

4. Semana corrida: Compensación por trabajar días feriados o domingos.

5. Asignaciones de colación y movilización: Beneficios para alimentación y transporte.

6. Cheques restaurant: Cupones o beneficios para comida.

7. Desgaste de herramientas: Si aplica a la naturaleza del trabajo.

8. Viáticos: Reembolsos por gastos de viaje.

Sin embargo, no deben incluirse en la indemnización:

Horas extras.

Asignaciones familiares.

Pagos no mensuales (como aguinaldos de Fiestas Patrias o Navidad).

Beneficios otorgados esporádicamente o una vez al año.

La última remuneración se determina según el artículo 172 del Código del Trabajo, excluyendo
horas extraordinarias y asignaciones familiares.

Nombres Alumnos: Carolaine Bustos


Felipe Aburto
Anais Seguel.
Benjamín Osorio
Carrera: Ingeniería en adm. Finanzas
Fecha: 10-04-2024

También podría gustarte