TEMA 3: EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL .
Proyecto como eje de la intervención social
- Un proyecto es un plan de trabajo que elaboramos de forma racionalizada con el fin de
alcanzar unos objetivos claros.
- Las características que debe de presentar un proyecto son las siguientes:
● Económico: conseguir el objetivo máximo partiendo de los recursos mínimos.
● Útil: al servicio de los intereses y necesidades del grupo.
● Coherente: relación entre los diferentes elementos.
● Sencillo: facilitar la participación de todos los agentes implicados en el proyecto
● Breve: asumir el objetivo en el periodo mínimo posible y de conseguir.
● Claro: fácil comprensión e interpretación, será una herramienta para la intervención.
● Original y creativo: dar soluciones a los problemas detectados.
● Flexible: se revisa y reajusta continuamente la planificación de la intervención.
● Dinámico: en el sentido que se produce una retroalimentación permanente y
constante en las diferentes fases del proyecto.
● Cíclico: en referencia a la transformación de la realidad provocada por la
intervención practicada que proporciona una situación nueva de partida sobre la que
construir un nuevo proyecto de intervención.
Fases en la elaboración de un proyecto
- Análisis y diagnóstico: Deberemos identificar las necesidades, delimitar el problema y
prever los recursos.
- Planificación o programación: Plantear los objetivos que se quieren conseguir, tener clara
la metodología que se empleará y definir la temporalización y los recursos.
- Ejecución o implementación del proyecto: En esta fase se desarrolla el proyecto y se
realizará su seguimiento y control.
- Evaluación: Se aplica en todas las etapas del proceso y con toda esta información
realizaremos el informe final.
Definición del proyecto
- Titulo: Clara referencia al objeto del proyecto, evitar tecnicismos o palabras complejas,
evitar títulos concretos, referencia a la institución, asociación, entidad u organismo del que
parte el proyecto.
- Presentación (índice)
Justificación del proyecto
- La fundamentación teórica, en cuanto al marco de referencia: normativo, jurídico, etc. Es
decir que tenga un sentido dentro del contexto de la intervención.
-La argumentación del proyecto. Se expone una síntesis de todo el proceso de recogida,
análisis e interpretación de la información que justifica el planteamiento del proyecto.
-La viabilidad o previsión de las posibilidades de ser llevado a la práctica para conseguir los
resultados que se esperan.
-La previsión de los resultados, cuantitativos y cualitativos que se pretenden conseguir.
Fase 1: Diagnóstico
- Se responde al qué y el por qué del proyecto. Conocer de forma exhaustiva la realidad
objeto de estudio,el entorno, las personas y la situación relacionada con el desarrollo del
proyecto para actuar de forma eficaz.
- La teoría de partida. Los planes, programas o proyectos surgen de una concepción o idea
- Marco jurídico o legislativo. marco estatal, autonómico, estatal, etc.
- Análisis de las necesidades
- Previsión de los procedimientos y recursos disponibles
- Establecimiento de prioridad
● Tiempo
● interés
● Importancia y urgencia
● Viabilidad
● Impacto
● Extensión
● Gasto económico
● Expectativas de acción
● Participación
- Justificación: Es la exposición de motivos fundamentales para llevar a cabo el proyecto, los
motivos deben incluir:
-La fundamentación teórica, en cuanto al marco de referencia: normativo, jurídico,
etc. Es decir que tenga un sentido dentro del contexto de la intervención.
-La argumentación del proyecto. Se expone una síntesis de todo el proceso de
recogida, análisis e interpretación de la información que justifica el planteamiento del
proyecto.
-La viabilidad o previsión de las posibilidades de ser llevado a la práctica para
conseguir los resultados que se esperan.
-La previsión de los resultados, cuantitativos y cualitativos que se pretenden
conseguir.
Fase II. Planificación o programación
- Debe decidirse qué es lo que se quiere conseguir con el proyecto de intervención y que se
va a hacer para conseguirlo,dando respuesta a qué queremos conseguir, al cómo, al
cuándo y al con qué.
Los objetivos del proyecto
- Los objetivos responderá al para qué del proyecto social. Los objetivos son las metas que
se desean conseguir a través de la intervención. Se pueden diferenciar dos tipos de
objetivos: generales y específicos.
● Objetivos generales: son los propósitos principales del proyecto, por lo tanto, tienen
un bajo nivel de concreción.
● Objetivos específicos: Son especificaciones o concreciones de los objetivos
generales; indican metas realizables y evaluables, permiten una única interpretación,
establecer indicadores para la evaluación.
Metodología
- En la metodología contemplaremos las actividades y tareas debidamente organizadas
(clasificadas) y temporalizadas. También es preciso clarificar el instrumental metodológico y
técnico necesario. Además responde a cómo queremos desarrollar el proyecto de
intervención y nos ayudará a establecer las acciones que realizaremos para llevar adelante
nuestro proyecto.
- Actividades: Conjunto de acciones que hay que llevar a cabo para conseguir los objetivos
propuestos, se pueden clasificar las actividades en:
● Actividades para la sensibilización y concienciación.
● Actividades para la difusión y la comunicación.
● Actividades de formación y de orientación.
● Actividades para la participación y la implicación.
● Actividades para la cooperación y la colaboración.
● Actividades asistenciales.
● Actividades de organización y gestión.
● Actividades para la evaluación y el seguimiento.
- Temporalización: Ordenación y distribución en el tiempo de las diferentes actuaciones, así
como la duración de cada una.
● Planning: es un calendario en el que se señalan las actividades que se tienen que
realizar desde el principio hasta el final del proyecto. Es un instrumento útil para
identificar fechas puntuales para las reuniones,entrevistas o actividades puntuales.
● Cronograma: secuencia (se refiere al orden que siguen las actividades en el tiempo)
y sincronía (muchas actividades se pueden realizar de manera paralela o
simultánea). Se representa, de manera ordenada y precisa, las diversas actividades
que componen un proyecto o las tareas que desarrollan una actividad.
● Horario: es el instrumento que sirve para representar la planificación diaria o
semanal.
Recursos
- Recursos humanos: Las personas necesarias para llevar a cabo cualquier tipo de
proyecto.
● Organigrama
● Perfil profesional
● Contrato
● Formación o reciclaje
● Voluntariado: conjunto de personas que prestan su colaboración de manera
desinteresada
- Recursos materiales: Los espacios necesarios, las instalaciones, los equipos técnicos, los
instrumentos u objetos necesarios para desarrollar las actividades.
● Recursos fungibles: se agotan con su uso (papel, pintura).
● Recursos inventariables: pueden utilizarse en múltiples ocasiones (ordenadores,
herramientas, instrumentos).
● Recursos espaciales: comprenden espacios, locales, instalaciones. los recursos
espaciales se pueden diferenciar entre:
○ Medios naturales: espacios urbanos (plaza, parque)
○ Infraestructuras: (biblioteca, colegios)
○ Equipamientos: (mobiliario, instalaciones)
- Recursos económicos, financiación y presupuesto: Costes del proyecto, y la forma de
financiación. Es necesario considerar todos los gastos.
Planificación de una actividad
- Componentes de una actividad
● Denominación o título
● Público destinatario
● Objetivo o objetivos específicos
● Desarrollo o descripción
● Horario y duración
● Organización, temporalización y distribución de las tareas
● Recursos necesarios
● Pautas de evaluación
- La planificación de una actividad: documento que sintetiza de manera estructurada toda la
información que necesitamos para hacer operativa la actividad.
Fase III. Ejecución del proyecto
- Supone la implantación o la puesta en funcionamiento del proyecto. La implementación
tiene en cuenta tres tipo de actividades:
● Actividades de difusión, sensibilización, negociación e implementación con los
agentes implicados.
● Actividades y tareas necesarias para la consecución de los objetivos previstos.
● Actividades de evaluación, seguimiento y control.
Fase IV: La evaluación
- Al inicio del proyecto, el diagnóstico de la realidad. Permite recoger información sobre el
entorno en que es necesaria la intervención.
- Durante la programación y la ejecución. Prever, detectar, controlar y orientar
- Una vez finalizado el proyecto. Se mide el nivel de consecución de los objetivos respecto a
los resultados previstos.
- Si tenemos en cuenta la intencionalidad, distinguimos cuatro funciones de la evaluación:
● Función diagnóstica. Permite obtener la información sobre la realidad inicial del
entorno al que va dirigido el proyecto.
● Función predictiva. Facilita la información para programar y ejecutar la intervención.
● Función orientadora. Permite el feedback de retroalimentación continua y da
información sobre la marcha del proceso, con lo que se puede introducir
reorientaciones y cambios.
● Función de control. Permite medir el grado de consecución de los objetivos de
acuerdo con los previstos y tomar decisiones considerando los resultados objetivos.