0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas2 páginas

Formulario de Epi-1 (Version 2024)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas2 páginas

Formulario de Epi-1 (Version 2024)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Dirección de Epidemiología
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Módulo de Alerta Temprana
Informe Semanal de Síndromes, Enfermedades y Eventos de Notificación Obligatoria (Epi-1/2024)

Nombre del Centro de Salud: ______________________________________________________________________________________________________


Provincia: _________________________________________________________________Municipio: ___________________________________________

Sección\Ciudad:____________________________________________________________Paraje\Barrio:_________________________________________

Año __/__/__/__/ Semana Epidemiológica número ___/___/ Desde: Día ___/___/ Mes ___/___/ Hasta: Día ___/___/ Mes ___/___/

CASOS POR GRUPOS DE EDAD


Código CIE-11 Síndromes, Enfermedades y Eventos
Ignorado <1 1-4 5-14 15-64 > 64 Total
9A60/1D84 Conjuntivitis

1A02/1A36/1A09.0/1 Diarrea aguda (diarrea debida a parasitosis, salmonelosis,


A31/1A00/1A35 shiguelosis, amebiasis, giardiasis, cólera)

1D20/1A07/1A08/ Enfermedad febril (dengue sin signos de alarma, fiebre tifoidea,


1B91 fiebre paratifoidea, leptospirosis)
Enfermedad febril eruptiva o exantemática (sarampión, rubeola,
1F03/1F02/1C1C
meningococemia)
1D21- Enfermedad febril hemorrágica (dengue con signos de alarma,
1D22/1D47/1D60.0 dengue grave, fiebre amarilla, meningococemia, ébola)

1E30- Enfermedad febril aguda de vías respiratorias altas (virosis o


1E32/CA0Y/CB41.0 gripe, IRA, faringoamigdalitis)
CA20/CA40- Enfermedad febril aguda de vías respiratorias bajas (IRA grave,
CA41/CA26/1D65 bronquitis, bronquiolitis, bronconeumonía, neumonía)
Enfermedad transmitida por alimentos (infección e intoxicación
1A10-1A13
alimentaria, ciguatera)
NE60-NE61/ Eventos adversos por exposición a drogas, medicamentos y
PB20/PB22 /PB23 sustancias biológicas (incluye los asociados a vacunación y otros
/PB28 productos)

PC90-PC94/NE60- Intoxicación aguda por sustancias químicas (plaguicidas, metales


NE61 pesados, alcohol, otros)
ITS: Dolor abdominal bajo en mujeres (endometritis, salpingitis,
GA01/GA05/GA07 absceso tuboovárico, otros)
GA02/1A81.0/1A92/ ITS: Flujo vaginal (vaginitis o infección vaginal, candidiasis,
1F23.10 tricomoniasis, clamidia)

MF58/1A70.0 ITS: Secreción uretral (gonorrea, uretritis no gonocócica)

1A60-1A62/1A90- ITS: Úlcera genital (sífilis, chancroide, herpes, granuloma inguinal,


1A91/1A94/1A80 linfogranuloma venéreo)
Hepatitis vírica aguda o síndrome febril ictérico (hepatitis A , B, C,
1E50-1E51/ 1D47
fiebre amarilla)
NA00-ND57/NE90- Lesiones por causas externas (heridas, contusiones, traumas,
NE11/PA00-PA61 quemaduras)
PA75/PA77/PG65 Mordedura o agresión animal

Meningitis (meningitis por meningococo, haemofillus, neumococo,


1D00-1D01/1C8E
tuberculosa, encefalitis, meningoencefalitis, otras)

1C81/8C01.0 Parálisis flácida (síndrome Guillain Barré, poliomielitis paralítica)

1D80 Parotiditis viral


1B10-1B14/1B1Y/
1B1Z Tuberculosis presuntiva (Pulmonar y extrapulmonar)

1.00E+90 Varicela

Malaria (infecciones por P. falciparum, P. vivax, P. ovale, P.


1F40-1F45 malariae, mixtas, otros tipos, paludismo no especificado)
EVENTOS VITALES Ignorado <1 1-4 5-14 15-64 > 64 Total
Muertes totales

Muertes de mujeres en edad reproductiva (10-49 años)

Muerte materna

Nacidos vivos

Nacidos muertos

Nacidos vivos de alto riesgo

POBLACIÓN ATENDIDA
Informe Semanal de Síndromes, Enfermedades y Eventos de Notificación Obligatoria (Epi-1/2020)
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), en su Reglamento 309-07 establece como uno de sus objetivos centrales, facilitar la adopción de medidas de
prevención y control de problemas de salud pública, a través de la generación de informaciones confiables y oportunas sobre la ocurrencia y distribución de enfermedades y
eventos priorizados. Particularmente el Módulo de Alerta Temprana del SINAVE, ha demostrado su utilidad para la detección y control oportuno de brotes y epidemias, por lo
que las autoridades nacionales reconocen la necesidad de vigilar un conjunto de síndromes, enfermedades y eventos que requieren de acciones de control inmediato para
garantizar mayor efectividad de las intervenciones de salud. Este enfoque, combinado a otras estrategias de vigilancia epidemiológica, permitirá que en todos los niveles de
gestión del Sistema Nacional de Salud y en coordinación con los demás sectores vinculados, se adopten y de seguimiento a las políticas y acciones de prevención y control de
estos problemas, los cuales han sido declarados prioritarios por su alto potencial de producir discapacidad y mortalidad prematura. En este sentido, el Ministerio de Salud
Pública, instruye la notificación obligatoria de síndromes, enfermedades y eventos priorizados por parte de todos los establecimientos públicos, privados, organizaciones sin
fines de lucro, sanidad militar y sanidad policial que prestan servicios de salud en el país (primer, segundo y tercer nivel de atención).

El llenado del Epi-1 está basado en el abordaje sindrómico que equivale a la definición de casos sospechosos de enfermedades clínicamente bien conocidas. Cada síndrome
consignado en la lista contempla entre paréntesis una lista de enfermedades, entidades clínicas o diagnósticos probables o confirmados que deben ser tabulados en la fila
correspondiente. Este formulario permite analizar semanalmente la frecuencia de los episodios (atenciones) de cada uno de los eventos incluidos, con el objetivo de detectar
oportunamente cambios en la frecuencia semanal que podría sugerir la ocurrencia de brotes en la comunidad.

Para asegurar la recolección y reporte oportuno de los datos de la ocurrencia de síndromes, enfermedades y eventos priorizados, el Ministerio de Salud Pública establece este
formulario. A continuación, se describen las instrucciones para su llenado.

INSTRUCCIONES DE LLENADO
Responsable del llenado:

El personal médico de los establecimientos de salud de cualquier nivel de atención es responsable de inscribir los pacientes y consignar el síndrome o enfermedad que
sospecha en los registros correspondientes.

En los establecimientos de salud de primer nivel de atención el personal médico en funciones es el responsable de llenar un sólo formulario Epi-1 para cada semana
(independientemente del número de médicos que labore en el servicio o del número de tandas).

En los establecimientos de salud de segundo y tercer nivel de atención (municipales, provinciales, regionales, nacionales y especializados de los subsectores público, privado,
organizaciones sin fines de lucro, sanidad militar y sanidad policial), el estadístico por lo general es el responsable de su llenado. En los hospitales que cuentan con servicio de
epidemiología o con personal con funciones de Epidemiólogo(a) o de vigilancia epidemiológica del establecimiento de salud, este servicio debe supervisar su llenado
garantizando la confiabilidad y la validez de los datos que se consignan en el mismo.

Los datos deben ser recolectados al concluir cada semana epidemiológica (inicia domingo y termina el sábado) y el responsable de realizar las actividades de vigilancia
epidemiológica en cada establecimiento de salud debe de notificarlo en línea a través del sitio web www.digepisalud.gob.do entre el domingo y el martes subsiguiente hasta
el mediodía. Si existiera alguna dificultad que impida la notificación oportuna, el responsable de ejecutar las tareas de vigilancia epidemiológica en el centro de salud debe
comunicarse a la mayor brevedad posible y durante el tiempo hábil con la Dirección Provincial de Salud o Dirección de Área de Salud de su jurisdicción.

Fuentes de información

Las fuentes para la recolección de los datos de estas enfermedades y eventos lo constituyen los libros de consulta externa y los libros u hojas de registro de casos atendidos en
la sala de emergencia y la población total atendida por el centro en estos servicios. No se recomienda incluir los casos captados por otros servicios del centro como son el
laboratorio, las fichas de egresos de pacientes ya que muchas veces su inclusión duplica los casos para la misma semana.

Oportunidad de la notificación:

Se considera notificación oportuna, cuando el Epi-1 es recibido entre el domingo y el martes subsiguiente hasta el mediodía de la semana a la que corresponde el formulario.
Se considera notificación no oportuna, cuando el Epi-1 es recibido fuera de ese período.

Contenido:

- Nombre del centro de salud: nombre completo del establecimiento al que corresponde el formulario. Utilizar siempre el mismo nombre.
- Provincia: nombre de la provincia a la cual pertenece el centro de salud.
- Municipio: nombre del municipio de la sección, ciudad, paraje o barrio donde se ubica el centro de salud.
- Sección: para áreas rurales o ciudad para urbanas; paraje: para áreas rurales o barrio: para urbanas donde se ubica el centro de salud.
- Año: se registran los cuatro dígitos del año de la semana a la que corresponden los datos.
- Semana epidemiológica número: escriba el número de la semana epidemiológica a la cual corresponden los datos según el calendario epidemiológico elaborado por el
Ministerio de Salud Pública.
- Desde: día y mes de inicio de la semana epidemiológica correspondiente, según calendario epidemiológico (siempre es domingo).
- Hasta: día y mes en que concluye la semana epidemiológica correspondiente, según calendario epidemiológico (siempre es sábado).
- Código CIE-10: corresponde al código asignado al síndrome o evento en la lista de enfermedades de la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades y
problemas relacionados con la salud.

CASOS POR GRUPO DE EDAD:

En esta sección se anotarán en forma desagregada por grupo de edad (en años) y sexo (masculino y femenino), el número de casos atendidos para cada una de las
enfermedades y eventos que aparecen en la columna izquierda. El número de casos será registrado según los siguientes grupos de edad: ignorado, < 1 año, 1-4 años, 5-14 años,
15-64 años y >64 años.

- Total: en esta columna se registra la sumatoria de todos los episodios del evento para la semana epidemiológica del informe.

Las casillas o celdas sombreadas más oscuras indican que no deben aparecer datos en las mismas.

Se recomienda llenar el Epi-1 en original y conservar el mismo para análisis y archivo.

SIGLAS: ITS= Infecciones de Transmisión Sexual.

También podría gustarte